La violencia política en el mundo laboral peruano

Descripción del Articulo

La violencia política que sufrió el país durante de la década de los ochenta y noventa golpeó profundamente al mundo del trabajo peruano. Sin embargo, antes del estallido del conflicto interno, la violencia era una constante dentro de las relaciones laborales, aunque no en las dimensiones de este pe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Canessa Montejo, Miguel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistaspuc:article/2167
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/2167
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia política
derecho laboral
Perú
derechos humanos
id REVPUCP_126edb71615ec6deef0d2fd2272fe5f8
oai_identifier_str oai:revistaspuc:article/2167
network_acronym_str REVPUCP
network_name_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository_id_str
spelling La violencia política en el mundo laboral peruanoCanessa Montejo, MiguelViolencia políticaderecho laboralPerúderechos humanosLa violencia política que sufrió el país durante de la década de los ochenta y noventa golpeó profundamente al mundo del trabajo peruano. Sin embargo, antes del estallido del conflicto interno, la violencia era una constante dentro de las relaciones laborales, aunque no en las dimensiones de este período. La violencia senderista no es la única causa que explica los dolorosos hechos que se producenen el mundo laboral peruano. En realidad, Sendero Luminoso cumplió el rol de atizar la violencia existente en las relaciones laborales llevándola a sus extremos, es decir, engarza con esa tradición previa de conflictividad, donde el antisindicalismo empresarial y el discurso del sindicalismo clasista son los dominantes entre los actores sociales. A esto se une la respuesta represiva del Estado que eleva los niveles de violencia. Se dibuja un escenario donde el asesinato de trabajadores, empresarios y funcionarios públicos se convierte en un dato más del escenario laboral. El presente estudio aborda este período apoyándose especialmente en el Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación como el principal referente por su objetividad.Pontificia Universidad Católica del Perú2011-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/216710.18800/debatesensociologia.201101.004Debates en Sociología; Núm. 36 (2011)2304-42840254-9220reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perúinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPspahttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/2167/2098Derechos de autor 2016 Debates en Sociologíahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistaspuc:article/21672020-08-28T18:59:47Z
dc.title.none.fl_str_mv La violencia política en el mundo laboral peruano
title La violencia política en el mundo laboral peruano
spellingShingle La violencia política en el mundo laboral peruano
Canessa Montejo, Miguel
Violencia política
derecho laboral
Perú
derechos humanos
title_short La violencia política en el mundo laboral peruano
title_full La violencia política en el mundo laboral peruano
title_fullStr La violencia política en el mundo laboral peruano
title_full_unstemmed La violencia política en el mundo laboral peruano
title_sort La violencia política en el mundo laboral peruano
dc.creator.none.fl_str_mv Canessa Montejo, Miguel
author Canessa Montejo, Miguel
author_facet Canessa Montejo, Miguel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Violencia política
derecho laboral
Perú
derechos humanos
topic Violencia política
derecho laboral
Perú
derechos humanos
description La violencia política que sufrió el país durante de la década de los ochenta y noventa golpeó profundamente al mundo del trabajo peruano. Sin embargo, antes del estallido del conflicto interno, la violencia era una constante dentro de las relaciones laborales, aunque no en las dimensiones de este período. La violencia senderista no es la única causa que explica los dolorosos hechos que se producenen el mundo laboral peruano. En realidad, Sendero Luminoso cumplió el rol de atizar la violencia existente en las relaciones laborales llevándola a sus extremos, es decir, engarza con esa tradición previa de conflictividad, donde el antisindicalismo empresarial y el discurso del sindicalismo clasista son los dominantes entre los actores sociales. A esto se une la respuesta represiva del Estado que eleva los niveles de violencia. Se dibuja un escenario donde el asesinato de trabajadores, empresarios y funcionarios públicos se convierte en un dato más del escenario laboral. El presente estudio aborda este período apoyándose especialmente en el Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación como el principal referente por su objetividad.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/2167
10.18800/debatesensociologia.201101.004
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/2167
identifier_str_mv 10.18800/debatesensociologia.201101.004
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/2167/2098
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Debates en Sociología
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Debates en Sociología
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Debates en Sociología; Núm. 36 (2011)
2304-4284
0254-9220
reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
collection Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836736768067502080
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).