El día después del tsunami. Notas para comprender a los sindicatos obreros peruanos en las últimas décadas del siglo XX

Descripción del Articulo

El siguiente es el primero de dos artículos que tienen como objetivo analizar los cambios en la cultura organizacional y las acciones colectivas de los sindicatos peruanos en la última década. En diálogo con la propuesta de Manuel Castells, se utilizan dos ejes de análisis: régimen político y modelo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Manky, Omar
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/2172
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/2172
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cambio social
sindicato
conflicto laboral
Descripción
Sumario:El siguiente es el primero de dos artículos que tienen como objetivo analizar los cambios en la cultura organizacional y las acciones colectivas de los sindicatos peruanos en la última década. En diálogo con la propuesta de Manuel Castells, se utilizan dos ejes de análisis: régimen político y modelo de desarrollo económico. A partir de estas dimensiones se propone una interpretación sobre las dinámicas colectivas de los sindicatos peruanos en las cuatro últimas décadas del siglo XX. El objetivo no es sintetizar una historia del movimiento obrero, sino articular un argumento —expuesto a través de cinco ideas centrales— que permita contextualizar las características de la acción colectiva de los obreros peruanos en los primeros diez años del siglo XXI.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).