Ciudadanía forzada: Entre la planeación urbana y la (ex)apropiación social del territorio
Descripción del Articulo
El presente artículo está basado en un estudio de Caso en Medellín, Colombia. Medellín, como ciudad, es una realidad difícil de abordar puesto que en su desarrollo histórico han ocurrido situaciones ambivalentes. Por un lado, se ha proyectado como una ciudad modelo al país y al mundo, fortaleciendo...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2011 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistaspuc:article/11240 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/11240 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVPUCP_0353b762d65d832778a77617f1ee83b6 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistaspuc:article/11240 |
| network_acronym_str |
REVPUCP |
| network_name_str |
Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Ciudadanía forzada: Entre la planeación urbana y la (ex)apropiación social del territorioOsorio, RamiroCifuentes, VictoriaEl presente artículo está basado en un estudio de Caso en Medellín, Colombia. Medellín, como ciudad, es una realidad difícil de abordar puesto que en su desarrollo histórico han ocurrido situaciones ambivalentes. Por un lado, se ha proyectado como una ciudad modelo al país y al mundo, fortaleciendo imaginarios, ideales y valores muy “positivos” en sus habitantes que se recalcan permanentemente a través de eventos, medios de comunicación y grandes obras urbanísticas. De otro lado, en algunos sectores de la ciudad tradicionalmente conflictivos y catalogados como focos de violencia e ilegalidad, continúan hoy evidenciándose problemas estructurales de inequidad socioeconómica, exclusión, pobreza y margi- nalidad. Este acercamiento desde la antropología urbana y, sobre todo, desde la mirada intencionada de unos habitantes más de esta ciudad, busca reflexionar la cotidianidad de los habitantes de la Ciudadela Nuevo Occidente, originarios del sector El Morro de Moravia, analizando algunos “impactos” y percepciones a nivel microsocial que revelan una vez más la tensión entre una ciudad planeada, frenéticamente van- guardista, turística y de servicios, y “otra” ciudad que cons- tantemente es (re)apropiada, estigmatizada e invisibilizada.Pontificia Universidad Católica del Perú2011-12-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/11240Anthropía; Núm. 9 (2011); 7-152076-27042076-0574reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perúinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPspahttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/11240/11751Derechos de autor 2016 Anthropíahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistaspuc:article/112402025-08-19T15:36:27Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Ciudadanía forzada: Entre la planeación urbana y la (ex)apropiación social del territorio |
| title |
Ciudadanía forzada: Entre la planeación urbana y la (ex)apropiación social del territorio |
| spellingShingle |
Ciudadanía forzada: Entre la planeación urbana y la (ex)apropiación social del territorio Osorio, Ramiro |
| title_short |
Ciudadanía forzada: Entre la planeación urbana y la (ex)apropiación social del territorio |
| title_full |
Ciudadanía forzada: Entre la planeación urbana y la (ex)apropiación social del territorio |
| title_fullStr |
Ciudadanía forzada: Entre la planeación urbana y la (ex)apropiación social del territorio |
| title_full_unstemmed |
Ciudadanía forzada: Entre la planeación urbana y la (ex)apropiación social del territorio |
| title_sort |
Ciudadanía forzada: Entre la planeación urbana y la (ex)apropiación social del territorio |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Osorio, Ramiro Cifuentes, Victoria |
| author |
Osorio, Ramiro |
| author_facet |
Osorio, Ramiro Cifuentes, Victoria |
| author_role |
author |
| author2 |
Cifuentes, Victoria |
| author2_role |
author |
| description |
El presente artículo está basado en un estudio de Caso en Medellín, Colombia. Medellín, como ciudad, es una realidad difícil de abordar puesto que en su desarrollo histórico han ocurrido situaciones ambivalentes. Por un lado, se ha proyectado como una ciudad modelo al país y al mundo, fortaleciendo imaginarios, ideales y valores muy “positivos” en sus habitantes que se recalcan permanentemente a través de eventos, medios de comunicación y grandes obras urbanísticas. De otro lado, en algunos sectores de la ciudad tradicionalmente conflictivos y catalogados como focos de violencia e ilegalidad, continúan hoy evidenciándose problemas estructurales de inequidad socioeconómica, exclusión, pobreza y margi- nalidad. Este acercamiento desde la antropología urbana y, sobre todo, desde la mirada intencionada de unos habitantes más de esta ciudad, busca reflexionar la cotidianidad de los habitantes de la Ciudadela Nuevo Occidente, originarios del sector El Morro de Moravia, analizando algunos “impactos” y percepciones a nivel microsocial que revelan una vez más la tensión entre una ciudad planeada, frenéticamente van- guardista, turística y de servicios, y “otra” ciudad que cons- tantemente es (re)apropiada, estigmatizada e invisibilizada. |
| publishDate |
2011 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2011-12-17 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/11240 |
| url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/11240 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/11240/11751 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 Anthropía http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2016 Anthropía http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Anthropía; Núm. 9 (2011); 7-15 2076-2704 2076-0574 reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú |
| collection |
Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1840900217828802560 |
| score |
13.413352 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).