Evaluación del impacto de la gestión del “Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo Perú – Chile” como entidad articuladora de la relación fronteriza

Descripción del Articulo

En el marco de una distensión en las relaciones exteriores, en el año 1999 se creó el “Comité de Frontera Perú-Chile”, antecesora del “Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo”, con el objetivo de constituir un foro bilateral para promover el desarrollo y la integración de las regiones de Tacna...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bernal Peralta, Jorge, Roccheti Herrera, Luis Alberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Escuela de Posgrado Newman
Repositorio:Revistas - Escuela de Posgrado Newman
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/50
Enlace del recurso:https://journals.epnewman.edu.pe/index.php/IBJ/article/view/50
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVNEU_b7d0b480dbc450f8d0e75bf4ea3a10d8
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/50
network_acronym_str REVNEU
network_name_str Revistas - Escuela de Posgrado Newman
repository_id_str .
spelling Evaluación del impacto de la gestión del “Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo Perú – Chile” como entidad articuladora de la relación fronterizaBernal Peralta, JorgeRoccheti Herrera, Luis AlbertoEn el marco de una distensión en las relaciones exteriores, en el año 1999 se creó el “Comité de Frontera Perú-Chile”, antecesora del “Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo”, con el objetivo de constituir un foro bilateral para promover el desarrollo y la integración de las regiones de Tacna y de Arica y Parinacota.Este comité tiene como objetivos: propiciar la solución de los problemas del tráfico de personas, vehículos y bienes; promover el desarrollo de las zonas de frontera, así como la cooperación e integración regional; e impulsar proyectos conducentes al desarrollo de las poblaciones fronterizas.La investigación se realizó partiendo de una amplia investigación bibliográfica, análisis teórico, entrevistas semi-estructuras y grupo de expertos. Es decir, una investigación que permitió evaluar el impacto de la gestión del “Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo” desde su creación. Los resultados permitieron concluir que de los casi 1.400 micros acuerdos, tan solo un 42,5% de ellos, se han logrado cumplir.Escuela de Posgrado Newman S.A.C.2017-07-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://journals.epnewman.edu.pe/index.php/IBJ/article/view/50Iberoamerican Business Journal; Vol. 1 No. 1 (2017); 4-28Iberoamerican Business Journal; Vol. 1 Núm. 1 (2017); 4-282521-581710.22451/http://dx.doi.org/10.22451/3002.ibj2015.vol1.1reponame:Revistas - Escuela de Posgrado Newmaninstname:Escuela de Posgrado Newmaninstacron:NEWMANspahttps://journals.epnewman.edu.pe/index.php/IBJ/article/view/50/pdf_6Derechos de autor 2017 Jorge Bernal Peralta, Luis Alberto Roccheti Herrerahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/502024-09-17T11:47:45Z
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del impacto de la gestión del “Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo Perú – Chile” como entidad articuladora de la relación fronteriza
title Evaluación del impacto de la gestión del “Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo Perú – Chile” como entidad articuladora de la relación fronteriza
spellingShingle Evaluación del impacto de la gestión del “Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo Perú – Chile” como entidad articuladora de la relación fronteriza
Bernal Peralta, Jorge
title_short Evaluación del impacto de la gestión del “Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo Perú – Chile” como entidad articuladora de la relación fronteriza
title_full Evaluación del impacto de la gestión del “Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo Perú – Chile” como entidad articuladora de la relación fronteriza
title_fullStr Evaluación del impacto de la gestión del “Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo Perú – Chile” como entidad articuladora de la relación fronteriza
title_full_unstemmed Evaluación del impacto de la gestión del “Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo Perú – Chile” como entidad articuladora de la relación fronteriza
title_sort Evaluación del impacto de la gestión del “Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo Perú – Chile” como entidad articuladora de la relación fronteriza
dc.creator.none.fl_str_mv Bernal Peralta, Jorge
Roccheti Herrera, Luis Alberto
author Bernal Peralta, Jorge
author_facet Bernal Peralta, Jorge
Roccheti Herrera, Luis Alberto
author_role author
author2 Roccheti Herrera, Luis Alberto
author2_role author
description En el marco de una distensión en las relaciones exteriores, en el año 1999 se creó el “Comité de Frontera Perú-Chile”, antecesora del “Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo”, con el objetivo de constituir un foro bilateral para promover el desarrollo y la integración de las regiones de Tacna y de Arica y Parinacota.Este comité tiene como objetivos: propiciar la solución de los problemas del tráfico de personas, vehículos y bienes; promover el desarrollo de las zonas de frontera, así como la cooperación e integración regional; e impulsar proyectos conducentes al desarrollo de las poblaciones fronterizas.La investigación se realizó partiendo de una amplia investigación bibliográfica, análisis teórico, entrevistas semi-estructuras y grupo de expertos. Es decir, una investigación que permitió evaluar el impacto de la gestión del “Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo” desde su creación. Los resultados permitieron concluir que de los casi 1.400 micros acuerdos, tan solo un 42,5% de ellos, se han logrado cumplir.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-07-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://journals.epnewman.edu.pe/index.php/IBJ/article/view/50
url https://journals.epnewman.edu.pe/index.php/IBJ/article/view/50
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://journals.epnewman.edu.pe/index.php/IBJ/article/view/50/pdf_6
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Jorge Bernal Peralta, Luis Alberto Roccheti Herrera
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Jorge Bernal Peralta, Luis Alberto Roccheti Herrera
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Escuela de Posgrado Newman S.A.C.
publisher.none.fl_str_mv Escuela de Posgrado Newman S.A.C.
dc.source.none.fl_str_mv Iberoamerican Business Journal; Vol. 1 No. 1 (2017); 4-28
Iberoamerican Business Journal; Vol. 1 Núm. 1 (2017); 4-28
2521-5817
10.22451/http://dx.doi.org/10.22451/3002.ibj2015.vol1.1
reponame:Revistas - Escuela de Posgrado Newman
instname:Escuela de Posgrado Newman
instacron:NEWMAN
instname_str Escuela de Posgrado Newman
instacron_str NEWMAN
institution NEWMAN
reponame_str Revistas - Escuela de Posgrado Newman
collection Revistas - Escuela de Posgrado Newman
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845702792802467840
score 12.699601
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).