Evaluación de la restauración forestal de una franja deforestada en 1998 en el Bosque Reservado

Descripción del Articulo

El propósito del trabajo de investigación fue de conocer el proceso de restauración forestal de una franja deforestada en el año 1998 mediante la evaluación de la composición florística y algunos parámetros dasométricos del bosque de un periodo de 16 años; la superficie afectada fue de 2000 m de lon...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gutiérrez Huamán, Fernando Honorato, Ore Cierto, Luis Eduardo, Loarte Aliaga, Wendy Caroline, Oré Cierto, Juan Daniel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Repositorio:Revista de investigación científica y tecnológica Llamkasun
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.llamkasun.unat.edu.pe:article/35
Enlace del recurso:https://llamkasun.unat.edu.pe/index.php/revista/article/view/35
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:regeneración
natural
bosque
reservado
restauración
pasiva
Descripción
Sumario:El propósito del trabajo de investigación fue de conocer el proceso de restauración forestal de una franja deforestada en el año 1998 mediante la evaluación de la composición florística y algunos parámetros dasométricos del bosque de un periodo de 16 años; la superficie afectada fue de 2000 m de longitud x 25 m de ancho (5 ha) (franja de línea de alta tensión). Se deforestó totalmente para el paso de la línea de alta tensión. El trabajo se realizó mediante un inventario forestal por muestreo, con parcelas de 25 m de ancho x 50 m de longitud, distribuidas al azar (área de muestreo 0.75 has). Se utilizó el método de fajas a lo largo de las torres; dirección norte – sur, se empleó equipos de medición para obtener las observaciones de variables de diámetro a la altura del pecho (Dap) y altura total. Se considero diámetros a partir de 10 cm. Los resultados estimados del área basal promedio por hectárea fueron de 4.7056 m2, mientras que el volumen total promedio por hectárea fue de 47.99 m3. En cuanto a su recuperación florística, se encontró 41 especies forestales, 20 familias y 167 individuos por hectárea; la altura total promedio fue de 12.97 m. El índice de valor importancia incluyen 10 especies entre las principales están: Jacaranda copaia, Senefeldera inclinata, Tachigalia cavipes, Inga altísima, Aniba perutilis,Inga edulis, Cecropia sciadophylla, Ladembergia micrantha, Ladembergia micrantha, Virola calophylloides,Protium llewelynii,todas ellas indicadores del bosque secundario. Estos resultados demuestran el grado de recuperación del bosque en fajas ocurre rápidamente, a la existencia de fuentes de semillas y la capacidad de regeneración de las especies, dando inicio de una inmediata sucesión secundaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).