La dimensión socio-institucional del problema del escolasticismo en la Psicología Argentina
Descripción del Articulo
Introducción: El escolasticismo en la Psicología de Argentina constituye un problema que aún no parece haber sido superado. En este país, siguen vigentes las distintas formas de fragmentación de la disciplina (e.g., entre enfoques culturales y biológicos) y la hegemonía del psicoanálisis. E...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Instituto Peruano de Orientación Psicológica |
| Repositorio: | Interacciones |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs3114.ejournals.host:article/78 |
| Enlace del recurso: | https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/78 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Psychology Psychological schools Attitudes Social factors |
| id |
REVIPOPS_e736bd00951f3a7e8602eb7871e08950 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs3114.ejournals.host:article/78 |
| network_acronym_str |
REVIPOPS |
| network_name_str |
Interacciones |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
La dimensión socio-institucional del problema del escolasticismo en la Psicología ArgentinaThe socio-institutional dimension of the problem of scholasticism in the Argentine PsychologyTosi, LucasTosi, JeremíasPsychologyPsychological schoolsAttitudesSocial factorsIntroducción: El escolasticismo en la Psicología de Argentina constituye un problema que aún no parece haber sido superado. En este país, siguen vigentes las distintas formas de fragmentación de la disciplina (e.g., entre enfoques culturales y biológicos) y la hegemonía del psicoanálisis. Este problema ha sido analizado en términos individuales y socio-institucionales. A nivel individual, se han diferenciado dos tipos de actitudes: dogmática -propia del individuo que participa en el mantenimiento de la situación escolástica-, y científica -representada por aquellos que buscan superar esta situación-. Si bien las actitudes dogmáticas reflejan una parte del problema, el hecho de centrarse en ellas podría tener consecuencias indeseables. Metodología: El objetivo de este trabajo es alertar sobre los riesgos de analizar el escolasticismo en términos de “individuo dogmático”. El presente es un estudio teórico. Conclusión: La psicologización del escolasticismo y la invisibilización de los factores supraindividuales (i.e. socio-institucionales) son algunas de sus posibles consecuencias. La importancia de los factores socio-institucionales como una parte clave del problema del escolasticismo argentino. En términos prácticos, se sugiere la necesidad de desarrollar espacios de diálogo que permitan analizar críticamente los distintos niveles del problema: individual y socio-institucional.Background: Scholasticism in the Psychology of Argentina is a problem that has not yet been overcome. In this country, different kinds of fragmentation of the discipline (e.g., between cultural and biological approaches) and hegemony of psychoanalysis are still in force. This problem has been analyzed in both individual and socio-institutional level. At individual level, two types of attitudes have been differentiated: dogmatic - represented by those who seek to preserve the scholastic condition-, and scientific -represented by those who seek to overcome this situation-. While the dogmatic attitudes are part of the problem, focusing on them could have undesirable consequences. Method: This study warns about the risks of analyzing the scholasticism in terms of "dogmatic individual". The present is a theoretical study. Conclusion: The psychologization of scholasticism and the invisibility of supra-individual factors (i.e. socio-institutional) are some of its consequences. The problem of the argentine scholasticism depends, in part, on socio-institutional factors. In practical terms, places of dialogue to analyze critically the different levels of the problem (individual and socio-institutional) should be developed.Instituto Peruano de Orientación Psicológica2019-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/7810.24016/2019.v5n3.168Interacciones; Vol. 5, Num. 3 (2019): Septiembre - Diciembre; e168Interacciones; Vol. 5, Num. 3 (2019): September - December; e168Interacciones: Revistas de Avances en Psicología; Vol. 5, Num. 3 (2019): September - December; e1682411-59402413-4465reponame:Interaccionesinstname:Instituto Peruano de Orientación Psicológicainstacron:IPOPSspahttps://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/78/168https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/78/169Copyright (c) 2019 Interaccioneshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs3114.ejournals.host:article/782020-04-28T13:10:16Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La dimensión socio-institucional del problema del escolasticismo en la Psicología Argentina The socio-institutional dimension of the problem of scholasticism in the Argentine Psychology |
| title |
La dimensión socio-institucional del problema del escolasticismo en la Psicología Argentina |
| spellingShingle |
La dimensión socio-institucional del problema del escolasticismo en la Psicología Argentina Tosi, Lucas Psychology Psychological schools Attitudes Social factors |
| title_short |
La dimensión socio-institucional del problema del escolasticismo en la Psicología Argentina |
| title_full |
La dimensión socio-institucional del problema del escolasticismo en la Psicología Argentina |
| title_fullStr |
La dimensión socio-institucional del problema del escolasticismo en la Psicología Argentina |
| title_full_unstemmed |
La dimensión socio-institucional del problema del escolasticismo en la Psicología Argentina |
| title_sort |
La dimensión socio-institucional del problema del escolasticismo en la Psicología Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Tosi, Lucas Tosi, Jeremías |
| author |
Tosi, Lucas |
| author_facet |
Tosi, Lucas Tosi, Jeremías |
| author_role |
author |
| author2 |
Tosi, Jeremías |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Psychology Psychological schools Attitudes Social factors |
| topic |
Psychology Psychological schools Attitudes Social factors |
| description |
Introducción: El escolasticismo en la Psicología de Argentina constituye un problema que aún no parece haber sido superado. En este país, siguen vigentes las distintas formas de fragmentación de la disciplina (e.g., entre enfoques culturales y biológicos) y la hegemonía del psicoanálisis. Este problema ha sido analizado en términos individuales y socio-institucionales. A nivel individual, se han diferenciado dos tipos de actitudes: dogmática -propia del individuo que participa en el mantenimiento de la situación escolástica-, y científica -representada por aquellos que buscan superar esta situación-. Si bien las actitudes dogmáticas reflejan una parte del problema, el hecho de centrarse en ellas podría tener consecuencias indeseables. Metodología: El objetivo de este trabajo es alertar sobre los riesgos de analizar el escolasticismo en términos de “individuo dogmático”. El presente es un estudio teórico. Conclusión: La psicologización del escolasticismo y la invisibilización de los factores supraindividuales (i.e. socio-institucionales) son algunas de sus posibles consecuencias. La importancia de los factores socio-institucionales como una parte clave del problema del escolasticismo argentino. En términos prácticos, se sugiere la necesidad de desarrollar espacios de diálogo que permitan analizar críticamente los distintos niveles del problema: individual y socio-institucional. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-01 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/78 10.24016/2019.v5n3.168 |
| url |
https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/78 |
| identifier_str_mv |
10.24016/2019.v5n3.168 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/78/168 https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/78/169 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2019 Interacciones http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2019 Interacciones http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Peruano de Orientación Psicológica |
| publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Peruano de Orientación Psicológica |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Interacciones; Vol. 5, Num. 3 (2019): Septiembre - Diciembre; e168 Interacciones; Vol. 5, Num. 3 (2019): September - December; e168 Interacciones: Revistas de Avances en Psicología; Vol. 5, Num. 3 (2019): September - December; e168 2411-5940 2413-4465 reponame:Interacciones instname:Instituto Peruano de Orientación Psicológica instacron:IPOPS |
| instname_str |
Instituto Peruano de Orientación Psicológica |
| instacron_str |
IPOPS |
| institution |
IPOPS |
| reponame_str |
Interacciones |
| collection |
Interacciones |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1789167426549579776 |
| score |
13.897231 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).