La dimensión socio-institucional del problema del escolasticismo en la Psicología Argentina

Descripción del Articulo

Introducción: El escolasticismo en la Psicología de Argentina constituye un problema que aún no parece haber sido superado. En este país, siguen vigentes las distintas formas de fragmentación de la disciplina (e.g., entre enfoques culturales y biológicos) y la hegemonía del psicoanálisis. E...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tosi, Lucas, Tosi, Jeremías
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Instituto Peruano de Orientación Psicológica
Repositorio:Interacciones
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs3114.ejournals.host:article/78
Enlace del recurso:https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/78
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psychology
Psychological schools
Attitudes
Social factors
Descripción
Sumario:Introducción: El escolasticismo en la Psicología de Argentina constituye un problema que aún no parece haber sido superado. En este país, siguen vigentes las distintas formas de fragmentación de la disciplina (e.g., entre enfoques culturales y biológicos) y la hegemonía del psicoanálisis. Este problema ha sido analizado en términos individuales y socio-institucionales. A nivel individual, se han diferenciado dos tipos de actitudes: dogmática -propia del individuo que participa en el mantenimiento de la situación escolástica-, y científica -representada por aquellos que buscan superar esta situación-. Si bien las actitudes dogmáticas reflejan una parte del problema, el hecho de centrarse en ellas podría tener consecuencias indeseables. Metodología: El objetivo de este trabajo es alertar sobre los riesgos de analizar el escolasticismo en términos de “individuo dogmático”. El presente es un estudio teórico. Conclusión: La psicologización del escolasticismo y la invisibilización de los factores supraindividuales (i.e. socio-institucionales) son algunas de sus posibles consecuencias. La importancia de los factores socio-institucionales como una parte clave del problema del escolasticismo argentino. En términos prácticos, se sugiere la necesidad de desarrollar espacios de diálogo que permitan analizar críticamente los distintos niveles del problema: individual y socio-institucional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).