Ansiedad y adaptación a la pandemia en México: Un estudio transversal

Descripción del Articulo

Introducción: Un aspecto que cobra relevancia en la situación actual de pandemia, es los probables efectos psicológicos que ésta pueda provocar. Una serie de estudios han mostrado cómo resultado, que estas situaciones de crisis tienen efectos como que las personas desarrollen procesos de an...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Álvarez Bermúdez, Javier, Meza Peña, Cecilia, PSYCOVID Nodo México, Grupo de investigación internacional
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Instituto Peruano de Orientación Psicológica
Repositorio:Interacciones
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs3114.ejournals.host:article/242
Enlace del recurso:https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/242
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:habits
anxiety
adaptation
pandemic
gender
age groups
id REVIPOPS_96589a362ff6064e1dd9c51b00d5a8d4
oai_identifier_str oai:ojs3114.ejournals.host:article/242
network_acronym_str REVIPOPS
network_name_str Interacciones
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Ansiedad y adaptación a la pandemia en México: Un estudio transversal
Anxiety and adaptation to pandemic in Mexico: A cross-sectional study
title Ansiedad y adaptación a la pandemia en México: Un estudio transversal
spellingShingle Ansiedad y adaptación a la pandemia en México: Un estudio transversal
Álvarez Bermúdez, Javier
habits
anxiety
adaptation
pandemic
gender
age groups
title_short Ansiedad y adaptación a la pandemia en México: Un estudio transversal
title_full Ansiedad y adaptación a la pandemia en México: Un estudio transversal
title_fullStr Ansiedad y adaptación a la pandemia en México: Un estudio transversal
title_full_unstemmed Ansiedad y adaptación a la pandemia en México: Un estudio transversal
title_sort Ansiedad y adaptación a la pandemia en México: Un estudio transversal
dc.creator.none.fl_str_mv Álvarez Bermúdez, Javier
Meza Peña, Cecilia
PSYCOVID Nodo México, Grupo de investigación internacional
author Álvarez Bermúdez, Javier
author_facet Álvarez Bermúdez, Javier
Meza Peña, Cecilia
PSYCOVID Nodo México, Grupo de investigación internacional
author_role author
author2 Meza Peña, Cecilia
PSYCOVID Nodo México, Grupo de investigación internacional
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv habits
anxiety
adaptation
pandemic
gender
age groups
topic habits
anxiety
adaptation
pandemic
gender
age groups
description Introducción: Un aspecto que cobra relevancia en la situación actual de pandemia, es los probables efectos psicológicos que ésta pueda provocar. Una serie de estudios han mostrado cómo resultado, que estas situaciones de crisis tienen efectos como que las personas desarrollen procesos de ansiedad. De ahí el interés de conocer cómo los hábitos de salud ayudan a la adaptación a la pandemia y a mediar en los procesos de ansiedad. Objetivo: analizar la relación de los hábitos de salud con la ansiedad y la adaptación al confinamiento. Método: Participaron 7,439 personas de México, con edades entre 18 y 80 años (M= 36.99, DE=14.00). Resultados: Encontramos que los hábitos de sueño (58%), alimentación (29%) y actividad física (52%) se han visto afectados por el confinamiento; el 11.5% de los participantes mostraron indicadores de ansiedad. El 9% se adaptó mal al confinamiento. La variable que mejor predice la adaptación al confinamiento es la ansiedad, seguido de la alimentación, el sueño y la actividad física. Quienes más se ven afectados en los hábitos son los jóvenes y por sexo las mujeres. Conclusiones: La pandemia ha provocado modificaciones negativas en los hábitos en un sector amplio de la población, llegando a poder ser considerados como factores de riesgo para la salud física y mental.  Además, los hábitos se asocian a la ansiedad y la adaptación, por lo que es necesario dotar a la sociedad de estrategias que permitan un adecuado manejo de los hábitos lo que puede prevenir la manifestación de ansiedad.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-01-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/242
10.24016/2022.v8.242
url https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/242
identifier_str_mv 10.24016/2022.v8.242
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/242/342
https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/242/343
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2022 Interacciones
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2022 Interacciones
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv text/html
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Peruano de Orientación Psicológica
publisher.none.fl_str_mv Instituto Peruano de Orientación Psicológica
dc.source.none.fl_str_mv Interacciones; Vol. 8 (2022): Enero - Diciembre; e242
Interacciones; Vol. 8 (2022): January - December; e242
Interacciones: Revistas de Avances en Psicología; Vol. 8 (2022): January - December; e242
2411-5940
2413-4465
reponame:Interacciones
instname:Instituto Peruano de Orientación Psicológica
instacron:IPOPS
instname_str Instituto Peruano de Orientación Psicológica
instacron_str IPOPS
institution IPOPS
reponame_str Interacciones
collection Interacciones
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789167426014806016
spelling Ansiedad y adaptación a la pandemia en México: Un estudio transversalAnxiety and adaptation to pandemic in Mexico: A cross-sectional studyÁlvarez Bermúdez, JavierMeza Peña, CeciliaPSYCOVID Nodo México, Grupo de investigación internacionalhabitsanxietyadaptationpandemicgenderage groupsIntroducción: Un aspecto que cobra relevancia en la situación actual de pandemia, es los probables efectos psicológicos que ésta pueda provocar. Una serie de estudios han mostrado cómo resultado, que estas situaciones de crisis tienen efectos como que las personas desarrollen procesos de ansiedad. De ahí el interés de conocer cómo los hábitos de salud ayudan a la adaptación a la pandemia y a mediar en los procesos de ansiedad. Objetivo: analizar la relación de los hábitos de salud con la ansiedad y la adaptación al confinamiento. Método: Participaron 7,439 personas de México, con edades entre 18 y 80 años (M= 36.99, DE=14.00). Resultados: Encontramos que los hábitos de sueño (58%), alimentación (29%) y actividad física (52%) se han visto afectados por el confinamiento; el 11.5% de los participantes mostraron indicadores de ansiedad. El 9% se adaptó mal al confinamiento. La variable que mejor predice la adaptación al confinamiento es la ansiedad, seguido de la alimentación, el sueño y la actividad física. Quienes más se ven afectados en los hábitos son los jóvenes y por sexo las mujeres. Conclusiones: La pandemia ha provocado modificaciones negativas en los hábitos en un sector amplio de la población, llegando a poder ser considerados como factores de riesgo para la salud física y mental.  Además, los hábitos se asocian a la ansiedad y la adaptación, por lo que es necesario dotar a la sociedad de estrategias que permitan un adecuado manejo de los hábitos lo que puede prevenir la manifestación de ansiedad.Background: An aspect that becomes relevant in the current pandemic situation is the probable psychological effects that it may cause. A series of studies have shown that these kinds of critical situations have effects such as the development of anxiety processes in people. Hence the interest in knowing how health habits help to adapt to the pandemic and mediate anxiety processes. Objective: to analyze the relationship of healthy habits with anxiety and adaptation to confinement. Method: 7,439 people from Mexico participated, with ages between 18 and 80 years (M = 36.99, SD = 14.00). Results: We found that sleep (58%), eating (29%) and physical activity (52%) habits have been affected by confinement; 11.5% of the participants showed indicators of anxiety. The 9% of participants adapted poorly to confinement. The variable that best predicts adaptation to confinement is anxiety, followed by food, sleep, and physical activity. Those who are most affected by habits are young people and women by gender. Conclusions: The pandemic has led to changes in negative habits in a large sector of the population, which are now considered risk factors for physical and mental health. In addition, habits are associated with anxiety and adaptation, so it is necessary to provide society with strategies that allow proper management of habits, which can prevent the manifestation of anxiety.Instituto Peruano de Orientación Psicológica2022-01-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiontext/htmlapplication/pdfhttps://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/24210.24016/2022.v8.242Interacciones; Vol. 8 (2022): Enero - Diciembre; e242Interacciones; Vol. 8 (2022): January - December; e242Interacciones: Revistas de Avances en Psicología; Vol. 8 (2022): January - December; e2422411-59402413-4465reponame:Interaccionesinstname:Instituto Peruano de Orientación Psicológicainstacron:IPOPSspahttps://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/242/342https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/242/343Copyright (c) 2022 Interaccioneshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs3114.ejournals.host:article/2422022-09-07T13:16:25Z
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).