Ansiedad y adaptación a la pandemia en México: Un estudio transversal
Descripción del Articulo
Introducción: Un aspecto que cobra relevancia en la situación actual de pandemia, es los probables efectos psicológicos que ésta pueda provocar. Una serie de estudios han mostrado cómo resultado, que estas situaciones de crisis tienen efectos como que las personas desarrollen procesos de an...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Instituto Peruano de Orientación Psicológica |
Repositorio: | Interacciones |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs3114.ejournals.host:article/242 |
Enlace del recurso: | https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/242 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | habits anxiety adaptation pandemic gender age groups |
Sumario: | Introducción: Un aspecto que cobra relevancia en la situación actual de pandemia, es los probables efectos psicológicos que ésta pueda provocar. Una serie de estudios han mostrado cómo resultado, que estas situaciones de crisis tienen efectos como que las personas desarrollen procesos de ansiedad. De ahí el interés de conocer cómo los hábitos de salud ayudan a la adaptación a la pandemia y a mediar en los procesos de ansiedad. Objetivo: analizar la relación de los hábitos de salud con la ansiedad y la adaptación al confinamiento. Método: Participaron 7,439 personas de México, con edades entre 18 y 80 años (M= 36.99, DE=14.00). Resultados: Encontramos que los hábitos de sueño (58%), alimentación (29%) y actividad física (52%) se han visto afectados por el confinamiento; el 11.5% de los participantes mostraron indicadores de ansiedad. El 9% se adaptó mal al confinamiento. La variable que mejor predice la adaptación al confinamiento es la ansiedad, seguido de la alimentación, el sueño y la actividad física. Quienes más se ven afectados en los hábitos son los jóvenes y por sexo las mujeres. Conclusiones: La pandemia ha provocado modificaciones negativas en los hábitos en un sector amplio de la población, llegando a poder ser considerados como factores de riesgo para la salud física y mental. Además, los hábitos se asocian a la ansiedad y la adaptación, por lo que es necesario dotar a la sociedad de estrategias que permitan un adecuado manejo de los hábitos lo que puede prevenir la manifestación de ansiedad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).