Percepción de peligro, estrategias de afrontamiento y salud mental en población universitaria

Descripción del Articulo

Objetivo: El objetivo de este estudio fue relacionar la satisfacción con la vida y el malestar psicológico con el afrontamiento frente a la percepción de peligro delictual en universitarios. Método: Se utilizaron tres escalas, la escala de satisfacción con la vida, la escala de malestar psicológico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Altamirano, Nicol, Melo-Moreno, Pablo, García, Felipe
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Peruano de Orientación Psicológica
Repositorio:Interacciones
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs3114.ejournals.host:article/326
Enlace del recurso:https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/326
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Insecurity Perception
Psychological Distress
Crimes
id REVIPOPS_82defb61c00bb2c7a7d3685d0b4f2ec2
oai_identifier_str oai:ojs3114.ejournals.host:article/326
network_acronym_str REVIPOPS
network_name_str Interacciones
repository_id_str .
spelling Percepción de peligro, estrategias de afrontamiento y salud mental en población universitariaPerception of danger, coping strategies, and mental health in university populationAltamirano, NicolMelo-Moreno, PabloGarcía, FelipeInsecurity PerceptionPsychological DistressCrimesObjetivo: El objetivo de este estudio fue relacionar la satisfacción con la vida y el malestar psicológico con el afrontamiento frente a la percepción de peligro delictual en universitarios. Método: Se utilizaron tres escalas, la escala de satisfacción con la vida, la escala de malestar psicológico k-10, y la escala de afrontamiento frente a la percepción de peligro. Participaron 370 estudiantes universitarios, de los cuales un 65,4% son mujeres y un 13,8% han sufrido un delito en los últimos 2 años. Resultados: Se encontró una relación positiva, con un tamaño del efecto pequeño entre el afrontamiento frente la percepción de peligro, como evitación prudente (r=0,274, (p ≤ 0,00), afrontamiento preventivo (r=0,344, p ≤ 0,00) y evitación extrema (r=0,207, p ≤ 0,00) con malestar psicológico. En víctimas de delitos, estas relaciones se hacen más fuertes. Las mujeres muestran un mayor malestar psicológico, así como también estrategias de afrontamiento frente al peligro más prudentes, preventivas y extremas que los hombres. Por último, se observa una relación negativa y significativa entre malestar psicológico y satisfacción con la vida. Conclusión: Se videncia que independiente de que, si la persona es víctima de un delito en los últimos dos años, la percepción de peligro y las estrategias llevadas a cabo para prevenir el delito de forma prudente e incluso extrema, se relacionan entre sí.Objective: This study aimed to relate life satisfaction and psychological distress to coping with the perception of criminal danger in university students. Method: Three scales were used: The Life Satisfaction Scale, the K-10 Psychological Distress Scale, and the Coping with Perceived Danger Scale. A total of 370 university students participated, of whom 65.4% were female, and 13.8% had experienced crime in the previous two years. Result: A positive and statistically significant relationship was found between coping with perceived danger, such as cautious avoidance (r=0.274, p ≤ 0.00), preventive coping (r=0.344, p ≤ 0.00), and extreme avoidance (r=0.207, p ≤0.00), with psychological distress. These relationships were even stronger for victims of crime. Women show higher levels of psychological distress and more cautious, avoidant and extreme coping strategies in the face of danger compared to men. Finally, a negative and significant relationship was observed between psychological distress and life satisfaction. Conclusion: It appears that regardless of whether a person has been a victim of crime in the last two years, perceptions of danger and strategies of cautious and even extreme crime prevention are related.Instituto Peruano de Orientación Psicológica2023-09-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiontext/htmlapplication/pdfapplication/pdfapplication/octet-streamhttps://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/32610.24016/2023.v9.326Interacciones; Vol. 9 (2023): Enero - Diciembre; e326Interacciones; Vol. 9 (2023): January - December; e326Interacciones: Revistas de Avances en Psicología; Vol. 9 (2023): January - December; e3262411-59402413-4465reponame:Interaccionesinstname:Instituto Peruano de Orientación Psicológicainstacron:IPOPSspahttps://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/326/443https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/326/444https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/326/445https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/326/438Copyright (c) 2023 Interaccioneshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs3114.ejournals.host:article/3262023-09-16T14:42:46Z
dc.title.none.fl_str_mv Percepción de peligro, estrategias de afrontamiento y salud mental en población universitaria
Perception of danger, coping strategies, and mental health in university population
title Percepción de peligro, estrategias de afrontamiento y salud mental en población universitaria
spellingShingle Percepción de peligro, estrategias de afrontamiento y salud mental en población universitaria
Altamirano, Nicol
Insecurity Perception
Psychological Distress
Crimes
title_short Percepción de peligro, estrategias de afrontamiento y salud mental en población universitaria
title_full Percepción de peligro, estrategias de afrontamiento y salud mental en población universitaria
title_fullStr Percepción de peligro, estrategias de afrontamiento y salud mental en población universitaria
title_full_unstemmed Percepción de peligro, estrategias de afrontamiento y salud mental en población universitaria
title_sort Percepción de peligro, estrategias de afrontamiento y salud mental en población universitaria
dc.creator.none.fl_str_mv Altamirano, Nicol
Melo-Moreno, Pablo
García, Felipe
author Altamirano, Nicol
author_facet Altamirano, Nicol
Melo-Moreno, Pablo
García, Felipe
author_role author
author2 Melo-Moreno, Pablo
García, Felipe
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Insecurity Perception
Psychological Distress
Crimes
topic Insecurity Perception
Psychological Distress
Crimes
description Objetivo: El objetivo de este estudio fue relacionar la satisfacción con la vida y el malestar psicológico con el afrontamiento frente a la percepción de peligro delictual en universitarios. Método: Se utilizaron tres escalas, la escala de satisfacción con la vida, la escala de malestar psicológico k-10, y la escala de afrontamiento frente a la percepción de peligro. Participaron 370 estudiantes universitarios, de los cuales un 65,4% son mujeres y un 13,8% han sufrido un delito en los últimos 2 años. Resultados: Se encontró una relación positiva, con un tamaño del efecto pequeño entre el afrontamiento frente la percepción de peligro, como evitación prudente (r=0,274, (p ≤ 0,00), afrontamiento preventivo (r=0,344, p ≤ 0,00) y evitación extrema (r=0,207, p ≤ 0,00) con malestar psicológico. En víctimas de delitos, estas relaciones se hacen más fuertes. Las mujeres muestran un mayor malestar psicológico, así como también estrategias de afrontamiento frente al peligro más prudentes, preventivas y extremas que los hombres. Por último, se observa una relación negativa y significativa entre malestar psicológico y satisfacción con la vida. Conclusión: Se videncia que independiente de que, si la persona es víctima de un delito en los últimos dos años, la percepción de peligro y las estrategias llevadas a cabo para prevenir el delito de forma prudente e incluso extrema, se relacionan entre sí.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-09-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/326
10.24016/2023.v9.326
url https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/326
identifier_str_mv 10.24016/2023.v9.326
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/326/443
https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/326/444
https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/326/445
https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/326/438
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2023 Interacciones
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2023 Interacciones
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv text/html
application/pdf
application/pdf
application/octet-stream
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Peruano de Orientación Psicológica
publisher.none.fl_str_mv Instituto Peruano de Orientación Psicológica
dc.source.none.fl_str_mv Interacciones; Vol. 9 (2023): Enero - Diciembre; e326
Interacciones; Vol. 9 (2023): January - December; e326
Interacciones: Revistas de Avances en Psicología; Vol. 9 (2023): January - December; e326
2411-5940
2413-4465
reponame:Interacciones
instname:Instituto Peruano de Orientación Psicológica
instacron:IPOPS
instname_str Instituto Peruano de Orientación Psicológica
instacron_str IPOPS
institution IPOPS
reponame_str Interacciones
collection Interacciones
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789167426954330112
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).