Producción Científica del Movimiento Conductual en Revistas Peruanas Indexadas: Un Estudio Bibliointegrativo

Descripción del Articulo

El desarrollo permanente de la psicología conductual como una alternativa al estudio científico del comportamiento y sus aportes desde Latinoamérica incentivaron la presente investigación, con el objetivo de describir la producción científica del movimiento conductual en el Perú durante el siglo XXI...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mejia-Velarde, Richard, Salazar-Alvarez, Giuliana
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Instituto Peruano de Orientación Psicológica
Repositorio:Interacciones
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs3114.ejournals.host:article/62
Enlace del recurso:https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/62
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Behaviorism
behavior analysis
scientific production
bibliointegrated method
Descripción
Sumario:El desarrollo permanente de la psicología conductual como una alternativa al estudio científico del comportamiento y sus aportes desde Latinoamérica incentivaron la presente investigación, con el objetivo de describir la producción científica del movimiento conductual en el Perú durante el siglo XXI. Se utilizó el método bibliointegrativo, mediante una lista de atributos hemerográficos caracterizando la investigación a nivel genérico, temático, metodológico, muestral y documental. Fueron analizados 110 artículos publicados entre el 2000 y 2017 en revistas peruanas indexadas, seleccionando investigaciones originales teóricas y empíricas con fundamento teórico conductual. Los resultados se presentan mediante estadísticos descriptivos. Se encontró predominancia cognitivo-conductual en la investigación empírica-tecnológica, e interconductual y skinneriana en la investigación teórica. Los diseños más utilizados fueron los no experimentales de tipo correlacional simple, usando estadística descriptiva e inferencial para la comprobación de hipótesis. Los estudios se realizaron solo en humanos, en distintos grupos etarios y empleando fundamentalmente muestreo no probabilístico. Los autores usaron fuentes primarias, en su mayoría de origen español e inglés y con antigüedad promedio menor a 10 años. En conclusión, la investigación conductual comparte características de la investigación peruana en general: número limitado de publicaciones, concentrada en humanos y dirigida a contextos aplicativos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).