Diseño de un modelo de regresión para predecir la presencia de la depresión durante el embarazo a partir de la inteligencia emocional, el cuidado parental, la ansiedad y el estrés
Descripción del Articulo
        Introducción: La depresión perinatal se ha definido como la presencia de episodios depresivos mayores o menores durante el período gestacional y/o durante el primer año posparto. La depresión durante el embarazo afecta alrededor de un 13% de las mujeres embarazadas a nivel mundial y en un 1...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 2023 | 
| Institución: | Instituto Peruano de Orientación Psicológica | 
| Repositorio: | Interacciones | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:ojs3114.ejournals.host:article/305 | 
| Enlace del recurso: | https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/305 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Perinatal psychology Perinatal depression Clinical Psychology Psychopathology Psychological variables | 
| Sumario: | Introducción: La depresión perinatal se ha definido como la presencia de episodios depresivos mayores o menores durante el período gestacional y/o durante el primer año posparto. La depresión durante el embarazo afecta alrededor de un 13% de las mujeres embarazadas a nivel mundial y en un 10% en la población chilena con consecuencias significativas para la mujer, su hijo y su familia. Objetivo: Diseñar un nuevo modelo para predecir la presencia de depresión en mujeres durante el embarazo. Método: Estudio no experimental, transversal, de tipo explicativo de la depresión en mujeres durante el embarazo (regresión logística) considerando las variables inteligencia emocional, cuidado parental, ansiedad y estrés. La muestra estuvo conformada por 273 mujeres-madres gestantes entre 14 y 38 semanas de embarazo, con edades entre 18 y 38 años, para una media de 25.67 años (SD= 5.8). Resultados: El modelo de regresión es válido y significativo en la predicción de las probabilidades de ocurrencia de la depresión, explicando el 82,4% de la varianza de la VD (Presencia de la depresión) por las variables edad, las dimensiones claridad y reparación de la inteligencia emocional, las dimensiones sobreprotección materna y paterna, cuidado paterno de las variables estilo parental; estrés, trabajo y estado civil soltera. Hay un 95.2% de probabilidad de acierto en el resultado de la depresión cuando se incorpora cada una de las variables del modelo. Conclusiones: Los mejores predictores de la depresión en el embarazo serían por una parte mayores niveles o valores de las variables e indicadores edad, reparación, sobreprotección materna, cuidado paterno y estrés, y por otra parte puntajes bajos en las dimensiones y valores de variables claridad, y sobreprotección paterna; sumado a si la mujer trabaja y es soltera. Esta combinación de las variables serían las condiciones tanto individuales como contextuales que influyen en dicha aparición. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            