La interacción colaborativa de niños preescolares en la resolución de problemas en un Ambiente Virtual Colaborativo

Descripción del Articulo

Antecedentes: Poder entender a los otros, sus intenciones, sus acciones y poder responder de acuerdo con estas, requiere una serie de habilidades complejas. Estas comienzan a desarrollarse alrededor de los cuatro años y son clave para la interacción entre pares. El objetivo del presente pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Paniagua-Esquivel, Cristina, Quirós-Ramírez, Amaryllis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Instituto Peruano de Orientación Psicológica
Repositorio:Interacciones
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs3114.ejournals.host:article/88
Enlace del recurso:https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/88
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Observation
development
collaboration
preschool children
social interaction
id REVIPOPS_34bbbcaf5538db8e252bbf9cc5a71f6a
oai_identifier_str oai:ojs3114.ejournals.host:article/88
network_acronym_str REVIPOPS
network_name_str Interacciones
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv La interacción colaborativa de niños preescolares en la resolución de problemas en un Ambiente Virtual Colaborativo
The collaborative interactions of preschool children in solving problems in a collaborative virtual environment
title La interacción colaborativa de niños preescolares en la resolución de problemas en un Ambiente Virtual Colaborativo
spellingShingle La interacción colaborativa de niños preescolares en la resolución de problemas en un Ambiente Virtual Colaborativo
Paniagua-Esquivel, Cristina
Observation
development
collaboration
preschool children
social interaction
title_short La interacción colaborativa de niños preescolares en la resolución de problemas en un Ambiente Virtual Colaborativo
title_full La interacción colaborativa de niños preescolares en la resolución de problemas en un Ambiente Virtual Colaborativo
title_fullStr La interacción colaborativa de niños preescolares en la resolución de problemas en un Ambiente Virtual Colaborativo
title_full_unstemmed La interacción colaborativa de niños preescolares en la resolución de problemas en un Ambiente Virtual Colaborativo
title_sort La interacción colaborativa de niños preescolares en la resolución de problemas en un Ambiente Virtual Colaborativo
dc.creator.none.fl_str_mv Paniagua-Esquivel, Cristina
Quirós-Ramírez, Amaryllis
author Paniagua-Esquivel, Cristina
author_facet Paniagua-Esquivel, Cristina
Quirós-Ramírez, Amaryllis
author_role author
author2 Quirós-Ramírez, Amaryllis
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Observation
development
collaboration
preschool children
social interaction
topic Observation
development
collaboration
preschool children
social interaction
description Antecedentes: Poder entender a los otros, sus intenciones, sus acciones y poder responder de acuerdo con estas, requiere una serie de habilidades complejas. Estas comienzan a desarrollarse alrededor de los cuatro años y son clave para la interacción entre pares. El objetivo del presente proyecto fue analizar la interacción colaborativa de niños en edad preescolar, presente cuando juegan en un ambiente virtual colaborativo. Método: Los participantes fueron siete tríadas (21 estudiantes) del nivel de transición (10 niñas y 11 niños. M = 6 años, 3 meses, DE = 0.38); se utilizó un videojuego diseñado para que los participantes jueguen en diada, coordinándose y negociando para poder avanzar. Resultados: Dentro los principales resultados destacan que existe una asociación entre verbalizaciones y cambios en la gestualidad que les permite resolver problemas de manera colaborativa. A pesar de que no es un estudio de desarrollo evolutivo, es un aporte para entender una habilidad que implica un nivel de desarrollo cognitivo: cuándo es el momento en que los niños pueden comenzar a colaborar. Conclusión: Las interacciones requeridas para llegar a una meta común son complejas, y tríadas de niños en edad preescolar negocian y se coordinan para lograrlo. Destaca el role de líder y las verbalizaciones como factores para alcanzar esta meta común, acompañados por comunicación no verbal.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-01-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/88
10.24016/2020.v6n1.196
url https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/88
identifier_str_mv 10.24016/2020.v6n1.196
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/88/186
https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/88/187
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2020 Interacciones
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2020 Interacciones
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Peruano de Orientación Psicológica
publisher.none.fl_str_mv Instituto Peruano de Orientación Psicológica
dc.source.none.fl_str_mv Interacciones; Vol. 6, Núm. 1 (2020): Enero - Abril; e196
Interacciones; Vol. 6, Núm. 1 (2020): January - April; e196
Interacciones: Revistas de Avances en Psicología; Vol. 6, Núm. 1 (2020): January - April; e196
2411-5940
2413-4465
reponame:Interacciones
instname:Instituto Peruano de Orientación Psicológica
instacron:IPOPS
instname_str Instituto Peruano de Orientación Psicológica
instacron_str IPOPS
institution IPOPS
reponame_str Interacciones
collection Interacciones
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789167426633465856
spelling La interacción colaborativa de niños preescolares en la resolución de problemas en un Ambiente Virtual ColaborativoThe collaborative interactions of preschool children in solving problems in a collaborative virtual environmentPaniagua-Esquivel, CristinaQuirós-Ramírez, AmaryllisObservationdevelopmentcollaborationpreschool childrensocial interactionAntecedentes: Poder entender a los otros, sus intenciones, sus acciones y poder responder de acuerdo con estas, requiere una serie de habilidades complejas. Estas comienzan a desarrollarse alrededor de los cuatro años y son clave para la interacción entre pares. El objetivo del presente proyecto fue analizar la interacción colaborativa de niños en edad preescolar, presente cuando juegan en un ambiente virtual colaborativo. Método: Los participantes fueron siete tríadas (21 estudiantes) del nivel de transición (10 niñas y 11 niños. M = 6 años, 3 meses, DE = 0.38); se utilizó un videojuego diseñado para que los participantes jueguen en diada, coordinándose y negociando para poder avanzar. Resultados: Dentro los principales resultados destacan que existe una asociación entre verbalizaciones y cambios en la gestualidad que les permite resolver problemas de manera colaborativa. A pesar de que no es un estudio de desarrollo evolutivo, es un aporte para entender una habilidad que implica un nivel de desarrollo cognitivo: cuándo es el momento en que los niños pueden comenzar a colaborar. Conclusión: Las interacciones requeridas para llegar a una meta común son complejas, y tríadas de niños en edad preescolar negocian y se coordinan para lograrlo. Destaca el role de líder y las verbalizaciones como factores para alcanzar esta meta común, acompañados por comunicación no verbal.Background: When trying to understand others, it requires a series of complex skills. Meaning able to comprehend what one’s intentions or actions are and then responding accordingly. As a result, these skills begin to develop at around the age of four and are key to peer interaction. The objective of the study was to analyze the interaction of preschool children had among each other, when they play in a virtual collaborative environment. Method: The participants were seven triads (21 students) of the transition level (11 children, M = 6 years, 3 months, SD = 0.38) and a videogame designed for the participants to play in dyads, coordinating and negotiating to move forward. Results:  Within the main results, it stood out that there is an association between verbalizations and changes in gestures. This allows children to solve problems collaboratively. Although it is not a study of evolutionary development, it is a contribution to understanding a skill that implies a level of cognitive development: thus, understanding when is the time when children can begin to collaborate. Conclusions: When observing interactions, it can seem difficult to achieve a common goal. Yet the results of the study show that the children are capable of understanding not only their own perspective but also of others. As a result, this allows them to resolve collaborative tasks, similar to the one presented in the study.Instituto Peruano de Orientación Psicológica2020-01-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/8810.24016/2020.v6n1.196Interacciones; Vol. 6, Núm. 1 (2020): Enero - Abril; e196Interacciones; Vol. 6, Núm. 1 (2020): January - April; e196Interacciones: Revistas de Avances en Psicología; Vol. 6, Núm. 1 (2020): January - April; e1962411-59402413-4465reponame:Interaccionesinstname:Instituto Peruano de Orientación Psicológicainstacron:IPOPSspahttps://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/88/186https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/88/187Copyright (c) 2020 Interaccioneshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs3114.ejournals.host:article/882020-04-28T14:42:14Z
score 13.93557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).