Estilos de personalidad y autolesiones en adolescentes de la ciudad de Arequipa

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de personalidad y las autolesiones. La muestra fue de 997 estudiantes entre los 13 y 18 años de edad (M=15.24 años), que cursaban entre tercero y quinto de secundaria en colegios estatales y privados de la ciudad de Arequ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gallegos-Santos, Marilia, Casapia Guzman, Yesenia, Rivera, Renzo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Instituto Peruano de Orientación Psicológica
Repositorio:Interacciones
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs3114.ejournals.host:article/57
Enlace del recurso:https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/57
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Personality styles
self-injury
self-injurious thoughts
adolescents
id REVIPOPS_03a1bd7b8acc6ec65315cb0c96440e6e
oai_identifier_str oai:ojs3114.ejournals.host:article/57
network_acronym_str REVIPOPS
network_name_str Interacciones
repository_id_str .
spelling Estilos de personalidad y autolesiones en adolescentes de la ciudad de ArequipaPersonality styles and self-harm in adolescents of the city of ArequipaGallegos-Santos, MariliaCasapia Guzman, YeseniaRivera, RenzoPersonality stylesself-injuryself-injurious thoughtsadolescentsEsta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de personalidad y las autolesiones. La muestra fue de 997 estudiantes entre los 13 y 18 años de edad (M=15.24 años), que cursaban entre tercero y quinto de secundaria en colegios estatales y privados de la ciudad de Arequipa. El diseño de investigación fue del tipo transversal, descriptivo – correlacional. Se utilizaron el Inventario de Estilos de Personalidad para Adolescentes de Millon (MAPI), la Sub-Escala de Autolesiones y Pensamientos Autolesivos y una ficha sociodemográfica. Los resultados indicaron que existe una prevalencia de 34.9% en relación a pensamientos autolesivos, mientras un 27.9% de los evaluados se ha autolesionado, siendo la edad promedio de inicio de las autolesiones los 12.61 años. Los principales desencadenantes son estados de ánimo  negativos (48.2%) y los problemas familiares (39.9%). Así mismo, hallamos que los estilos de personalidad sensible (r= .293; p< .001), inhibido (r= .203; p< .001), violento (r= .149; p< .001) son los que más se asocian con las conductas autolesivas. Se concluye que los estilos de personalidad sensible, inhibido y violento están ligados a una mayor prevalencia de las autolesiones en adolescentes de la ciudad de Arequipa.The objective of this research was to determine the relationship between personality styles and self-injury. The sample was of 997 students between 13 and 18 years old (M=15.24 years), who attended between third and fifth of secondary school in public and private schools of the city of Arequipa. The research design was of the transversal, descriptive - correlational type. The Millon Adolescent Personality Inventory (MAPI), the Sub-Scale of Self-injury and Self-injury Thoughts (SIBTI), and a sociodemographic survey were used. The results indicated that there is a prevalence of 34.9% in relation to self-injurious thoughts, while 27.9% of those evaluated have self-harmed, with the average age of onset of self-injury being 12.61 years. The main triggers are negative mood (48.2%) and family problems (39.9%). Likewise, we found that sensitive personality styles (r = .293; p<.001), inhibited (r = .203; p<.001), violent (r = .149; p<.001) are those that more are associated with self-injurious behaviors. It is concluded that sensitive, inhibited and violent personality styles are linked to a higher prevalence of self-injury in adolescents in the city of Arequipa.Instituto Peruano de Orientación Psicológica2018-05-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/5710.24016/2018.v4n2.106Interacciones; Vol. 4, Num. 2 (2018): Mayo - Agosto; 143-151Interacciones; Vol. 4, Num. 2 (2018): May - August; 143-151Interacciones: Revistas de Avances en Psicología; Vol. 4, Num. 2 (2018): May - August; 143-1512411-59402413-4465reponame:Interaccionesinstname:Instituto Peruano de Orientación Psicológicainstacron:IPOPSspahttps://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/57/120https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/57/121Copyright (c) 2018 Interaccioneshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs3114.ejournals.host:article/572020-04-28T14:11:59Z
dc.title.none.fl_str_mv Estilos de personalidad y autolesiones en adolescentes de la ciudad de Arequipa
Personality styles and self-harm in adolescents of the city of Arequipa
title Estilos de personalidad y autolesiones en adolescentes de la ciudad de Arequipa
spellingShingle Estilos de personalidad y autolesiones en adolescentes de la ciudad de Arequipa
Gallegos-Santos, Marilia
Personality styles
self-injury
self-injurious thoughts
adolescents
title_short Estilos de personalidad y autolesiones en adolescentes de la ciudad de Arequipa
title_full Estilos de personalidad y autolesiones en adolescentes de la ciudad de Arequipa
title_fullStr Estilos de personalidad y autolesiones en adolescentes de la ciudad de Arequipa
title_full_unstemmed Estilos de personalidad y autolesiones en adolescentes de la ciudad de Arequipa
title_sort Estilos de personalidad y autolesiones en adolescentes de la ciudad de Arequipa
dc.creator.none.fl_str_mv Gallegos-Santos, Marilia
Casapia Guzman, Yesenia
Rivera, Renzo
author Gallegos-Santos, Marilia
author_facet Gallegos-Santos, Marilia
Casapia Guzman, Yesenia
Rivera, Renzo
author_role author
author2 Casapia Guzman, Yesenia
Rivera, Renzo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Personality styles
self-injury
self-injurious thoughts
adolescents
topic Personality styles
self-injury
self-injurious thoughts
adolescents
description Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de personalidad y las autolesiones. La muestra fue de 997 estudiantes entre los 13 y 18 años de edad (M=15.24 años), que cursaban entre tercero y quinto de secundaria en colegios estatales y privados de la ciudad de Arequipa. El diseño de investigación fue del tipo transversal, descriptivo – correlacional. Se utilizaron el Inventario de Estilos de Personalidad para Adolescentes de Millon (MAPI), la Sub-Escala de Autolesiones y Pensamientos Autolesivos y una ficha sociodemográfica. Los resultados indicaron que existe una prevalencia de 34.9% en relación a pensamientos autolesivos, mientras un 27.9% de los evaluados se ha autolesionado, siendo la edad promedio de inicio de las autolesiones los 12.61 años. Los principales desencadenantes son estados de ánimo  negativos (48.2%) y los problemas familiares (39.9%). Así mismo, hallamos que los estilos de personalidad sensible (r= .293; p< .001), inhibido (r= .203; p< .001), violento (r= .149; p< .001) son los que más se asocian con las conductas autolesivas. Se concluye que los estilos de personalidad sensible, inhibido y violento están ligados a una mayor prevalencia de las autolesiones en adolescentes de la ciudad de Arequipa.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/57
10.24016/2018.v4n2.106
url https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/57
identifier_str_mv 10.24016/2018.v4n2.106
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/57/120
https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/57/121
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2018 Interacciones
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2018 Interacciones
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Peruano de Orientación Psicológica
publisher.none.fl_str_mv Instituto Peruano de Orientación Psicológica
dc.source.none.fl_str_mv Interacciones; Vol. 4, Num. 2 (2018): Mayo - Agosto; 143-151
Interacciones; Vol. 4, Num. 2 (2018): May - August; 143-151
Interacciones: Revistas de Avances en Psicología; Vol. 4, Num. 2 (2018): May - August; 143-151
2411-5940
2413-4465
reponame:Interacciones
instname:Instituto Peruano de Orientación Psicológica
instacron:IPOPS
instname_str Instituto Peruano de Orientación Psicológica
instacron_str IPOPS
institution IPOPS
reponame_str Interacciones
collection Interacciones
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789167426246541312
score 13.909121
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).