PREVALENCIA HOSPITALARIA DE ABORTO EN EL PERÚ (2000–2010): VARIACIONES GEOGRÁFICAS, ALTITUDINALES Y FACTORES ASOCIADOS
Descripción del Articulo
Introducción: El aborto, pérdida antes de la semana 22, constituye la complicación obstétrica más frecuente y exige vigilancia poblacional. Objetivos: Este estudio estimó la prevalencia hospitalaria de aborto en Perú 2000 a 2010 y determinó variación por región, altitud y factores asociados. Métodos...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Instituto Nacional Materno Perinatal |
Repositorio: | Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe:article/487 |
Enlace del recurso: | https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/487 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Misoprostol dysmorphia factores de riesgo Perú |
Sumario: | Introducción: El aborto, pérdida antes de la semana 22, constituye la complicación obstétrica más frecuente y exige vigilancia poblacional. Objetivos: Este estudio estimó la prevalencia hospitalaria de aborto en Perú 2000 a 2010 y determinó variación por región, altitud y factores asociados. Métodos: Estudio retrospectivo de casos y controles en 44 hospitales del Ministerio de Salud (MINSA) del Perú con registros del Sistema Informático Perinatal (SIP) entre 2000 y 2010. Los casos correspondieron a pérdidas gestacionales antes de la semana 22 y los controles a embarazos simples con parto a término y neonato sano. Se clasificó exposiciones nutricionales, sociales, psicológicas, vasculares, infecciosas, metabólicas y de residencia. El análisis estimó odds ratio (OR) con intervalo de confianza del 95% (IC95%). Resultados: Entre 2000 y 2010, la prevalencia de aborto fue 11,73%. Con la altitud aumentó de 10,9 % (0–999 msnm) a 13,9 % (3000–4500 msnm). Se asoció con hemorragia vaginal temprana (OR:67,20; IC95%:65,50–69,00), anemia (OR:6,30; IC95%:5,99–6,64), paridad≥6 (OR:3,46; IC95%:3,23–3,71), nuliparidad (respecto de ≥1 parto; OR:2,11; IC95%:2,06–2,18), residencia en selva (respecto de costa; OR:2,46; IC95%:2,39–2,54) y edad>34 años (OR:1,55; IC95%:1,50–1,61). Se observaron asociaciones inversas con infección de la vía urinaria (OR:0,36; IC95%:0,35–0,38), índice de masa corporal>25 kg/m² (OR:0,79; IC95%:0,77–0,82) y talla<156 cm (OR:0,73; IC95%:0,71–0,75). Conclusión: Los resultados evidenciaron mayor prevalencia en sierra y selva y un gradiente altitudinal; así, la planificación debe priorizar vigilancia, anemia e intervenciones psicosociales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).