Gestation in time of pandemic by coronavirus

Descripción del Articulo

La pandemia por coronavirus, tuvo el primer caso en el Perú el 6 de marzo de 2020, en un ciudadano con historia de viajes a diferentes países de Europa1. En el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), establecimiento de salud III-2 para la atención especializada materno-perinatal, el primer caso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guevara-Ríos, Enrique
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Instituto Nacional Materno Perinatal
Repositorio:Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe:article/196
Enlace del recurso:https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/196
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVINMP_a2971ca9d3ba08c066383a6db7ecb27e
oai_identifier_str oai:investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe:article/196
network_acronym_str REVINMP
network_name_str Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Gestation in time of pandemic by coronavirus
Gestación en época de pandemia por coronavirus
title Gestation in time of pandemic by coronavirus
spellingShingle Gestation in time of pandemic by coronavirus
Guevara-Ríos, Enrique
title_short Gestation in time of pandemic by coronavirus
title_full Gestation in time of pandemic by coronavirus
title_fullStr Gestation in time of pandemic by coronavirus
title_full_unstemmed Gestation in time of pandemic by coronavirus
title_sort Gestation in time of pandemic by coronavirus
dc.creator.none.fl_str_mv Guevara-Ríos, Enrique
author Guevara-Ríos, Enrique
author_facet Guevara-Ríos, Enrique
author_role author
description La pandemia por coronavirus, tuvo el primer caso en el Perú el 6 de marzo de 2020, en un ciudadano con historia de viajes a diferentes países de Europa1. En el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), establecimiento de salud III-2 para la atención especializada materno-perinatal, el primer caso de gestante con coronavirus se detectó el 4 de abril de 20202, fecha en la que se inició el tamizaje con prueba rápida para COVID-19, solo a las gestantes que se hospitalizaban, usualmente por trabajo de parto o alguna complicación obstétrica. A partir de esa fecha, abril del 2020, se incrementaron el número de gestantes que acudían al Servicio de Emergencia, llegándose a atender hasta 250 gestantes en el mes de abril, cuando el promedio de atendidas en 24 horas era de 150 en los últimos 10 años; asimismo se incrementaron el número de partos, llegándose a atender hasta 80 partos en 24 horas, entre partos vaginales y cesáreas; cifra que no se veía en el instituto por lo menos desde hace 20 años3. Por otro lado, el Servicio de Emergencia empezó a brindar atención a las gestantes con infección por COVID-19, de tal manera que, entre el 4 de abril al 10 de mayo, ya se habían atendido 145 gestantes con COVID-19, las cuales en su mayoría estaban en trabajo de parto y un poco más del 90% de estas gestantes con COVID-19 eran asintomáticas4; a diferencia del porcentaje de asintomáticos en la población general con casos COVID-19 en el Perú 2020 es del 20%5. Para poder brindar esta atención el Instituto tuvo que implementar 4 salas de aislamiento para la atención del parto vaginal en el Centro Obstétrico; dos quirófanos exclusivamente para la atención de cesáreas de gestantes con COVID-19, de las cuales, casi el 100% la indicación de la cesárea fue por causa obstétrica; dos servicios de aislamiento, uno con 16 camas en el antiguo Servicio Bajo Tarifario Diferenciado y otro, el Servicio de Obstetricia D, en el cuarto piso del monoblock de obstetricia, también llamado Hospital Perú – Alemán, con 28 camas6. La Unidad de Investigación del INMP estudió los primeros 145 casos de gestantes con Covid-19. Al 93.8% de estas gestantes se realizó la prueba rápida para la detección de IgM e IgG; y en el 5.5% se realizó la prueba molecular. La gran mayoría, el 91%, se detectó en el tercer trimestre del embarazo. Y como se había mencionado anteriormente el 90.3% de las gestantes con COVID-19 (131 gestantes) eran asintomáticas. Por otro lado, el 59.3% no tuvieron complicaciones obstétricas; y las que, si tuvieron una complicación obstétrica, la más frecuente fue la ruptura prematura de membranas con 14.5% (21 casos), seguido de la preeclampsia con el 4.8% (7 casos) y aborto con el 3.4% (5 casos), igual porcentaje para la amenaza de parto pretérmino, la infección del tracto urinario y el trabajo de parto disfuncional. La vía del parto en las gestantes con COVID-19 fue en su mayoría vaginal con el 70%, por lo que por cesárea fue el 30%, porcentaje que difiere del que usualmente hay en el instituto que está entre el 40 a 46% entre el 2005 al 2019. La principal causa de cesárea en las gestantes con COVID-19, fue la ruptura prematura de membrana (19.4%, 7 casos), seguida de cesareada anterior y preeclampsia, ambas con el 16.7% (6 casos). En el instituto se siguen las recomendaciones de la OMS del parto vaginal aun en infecciones de COVID-19, y la cesárea sólo cuando esté médicamente justificada. Las decisiones de parto de emergencia y de interrupción del embarazo son difíciles y se basan en muchos factores, como la edad gestacional, la gravedad de la condición materna y la viabilidad y el bienestar fetal7, 8, 9 Actualmente no hay evidencia para favorecer un modo de nacimiento sobre otro y, por lo tanto, el modo de nacimiento debe discutirse con la mujer, teniendo en cuenta sus preferencias y cualquier indicación obstétrica para intervención.  Por tanto la sospecha o confirmación de infección por COVID-19, no constituye una indicación de cesárea a menos que la afección respiratoria de la mujer exija un parto urgente, o se presente otra indicación materna o fetal10. El 99% de los recién nacidos de gestantes con COVID-19 no tuvieron complicaciones. En la actualidad, el número de gestantes que acuden al Servicio de Emergencia del INMP ha disminuido a partir del mes de mayo hasta la actualidad, sin embargo, el número de gestantes con COVID-19 está en incremento. Situación esta, que probablemente perdure por muchos meses más, razón por la cual se deben tomar nuevas medidas para enfrentar esta pandemia y mejorar la salud de las gestantes y recién nacidos. El Instituto Nacional Materno Perinatal seguirá implementando acciones basadas en evidencias científicas para mejorar la salud de las gestantes y recién nacidos y de los trabajadores.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
No evaluado
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/196
10.33421/inmp.2020196
url https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/196
identifier_str_mv 10.33421/inmp.2020196
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/196/193
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2022 Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2022 Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú.
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú.
dc.source.none.fl_str_mv Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; Vol. 9 No. 2 (2020): Peruvian Journal of Maternal Perinatal Research; 7-8
Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; Vol. 9 Núm. 2 (2020): Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; 7-8
2663-113X
2305-3887
10.33421/92
reponame:Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
instname:Instituto Nacional Materno Perinatal
instacron:INMP
instname_str Instituto Nacional Materno Perinatal
instacron_str INMP
institution INMP
reponame_str Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
collection Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846789013202010112
spelling Gestation in time of pandemic by coronavirusGestación en época de pandemia por coronavirusGuevara-Ríos, EnriqueLa pandemia por coronavirus, tuvo el primer caso en el Perú el 6 de marzo de 2020, en un ciudadano con historia de viajes a diferentes países de Europa1. En el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), establecimiento de salud III-2 para la atención especializada materno-perinatal, el primer caso de gestante con coronavirus se detectó el 4 de abril de 20202, fecha en la que se inició el tamizaje con prueba rápida para COVID-19, solo a las gestantes que se hospitalizaban, usualmente por trabajo de parto o alguna complicación obstétrica. A partir de esa fecha, abril del 2020, se incrementaron el número de gestantes que acudían al Servicio de Emergencia, llegándose a atender hasta 250 gestantes en el mes de abril, cuando el promedio de atendidas en 24 horas era de 150 en los últimos 10 años; asimismo se incrementaron el número de partos, llegándose a atender hasta 80 partos en 24 horas, entre partos vaginales y cesáreas; cifra que no se veía en el instituto por lo menos desde hace 20 años3. Por otro lado, el Servicio de Emergencia empezó a brindar atención a las gestantes con infección por COVID-19, de tal manera que, entre el 4 de abril al 10 de mayo, ya se habían atendido 145 gestantes con COVID-19, las cuales en su mayoría estaban en trabajo de parto y un poco más del 90% de estas gestantes con COVID-19 eran asintomáticas4; a diferencia del porcentaje de asintomáticos en la población general con casos COVID-19 en el Perú 2020 es del 20%5. Para poder brindar esta atención el Instituto tuvo que implementar 4 salas de aislamiento para la atención del parto vaginal en el Centro Obstétrico; dos quirófanos exclusivamente para la atención de cesáreas de gestantes con COVID-19, de las cuales, casi el 100% la indicación de la cesárea fue por causa obstétrica; dos servicios de aislamiento, uno con 16 camas en el antiguo Servicio Bajo Tarifario Diferenciado y otro, el Servicio de Obstetricia D, en el cuarto piso del monoblock de obstetricia, también llamado Hospital Perú – Alemán, con 28 camas6. La Unidad de Investigación del INMP estudió los primeros 145 casos de gestantes con Covid-19. Al 93.8% de estas gestantes se realizó la prueba rápida para la detección de IgM e IgG; y en el 5.5% se realizó la prueba molecular. La gran mayoría, el 91%, se detectó en el tercer trimestre del embarazo. Y como se había mencionado anteriormente el 90.3% de las gestantes con COVID-19 (131 gestantes) eran asintomáticas. Por otro lado, el 59.3% no tuvieron complicaciones obstétricas; y las que, si tuvieron una complicación obstétrica, la más frecuente fue la ruptura prematura de membranas con 14.5% (21 casos), seguido de la preeclampsia con el 4.8% (7 casos) y aborto con el 3.4% (5 casos), igual porcentaje para la amenaza de parto pretérmino, la infección del tracto urinario y el trabajo de parto disfuncional. La vía del parto en las gestantes con COVID-19 fue en su mayoría vaginal con el 70%, por lo que por cesárea fue el 30%, porcentaje que difiere del que usualmente hay en el instituto que está entre el 40 a 46% entre el 2005 al 2019. La principal causa de cesárea en las gestantes con COVID-19, fue la ruptura prematura de membrana (19.4%, 7 casos), seguida de cesareada anterior y preeclampsia, ambas con el 16.7% (6 casos). En el instituto se siguen las recomendaciones de la OMS del parto vaginal aun en infecciones de COVID-19, y la cesárea sólo cuando esté médicamente justificada. Las decisiones de parto de emergencia y de interrupción del embarazo son difíciles y se basan en muchos factores, como la edad gestacional, la gravedad de la condición materna y la viabilidad y el bienestar fetal7, 8, 9 Actualmente no hay evidencia para favorecer un modo de nacimiento sobre otro y, por lo tanto, el modo de nacimiento debe discutirse con la mujer, teniendo en cuenta sus preferencias y cualquier indicación obstétrica para intervención.  Por tanto la sospecha o confirmación de infección por COVID-19, no constituye una indicación de cesárea a menos que la afección respiratoria de la mujer exija un parto urgente, o se presente otra indicación materna o fetal10. El 99% de los recién nacidos de gestantes con COVID-19 no tuvieron complicaciones. En la actualidad, el número de gestantes que acuden al Servicio de Emergencia del INMP ha disminuido a partir del mes de mayo hasta la actualidad, sin embargo, el número de gestantes con COVID-19 está en incremento. Situación esta, que probablemente perdure por muchos meses más, razón por la cual se deben tomar nuevas medidas para enfrentar esta pandemia y mejorar la salud de las gestantes y recién nacidos. El Instituto Nacional Materno Perinatal seguirá implementando acciones basadas en evidencias científicas para mejorar la salud de las gestantes y recién nacidos y de los trabajadores.Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú.2020-09-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionNo evaluadoapplication/pdfhttps://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/19610.33421/inmp.2020196Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; Vol. 9 No. 2 (2020): Peruvian Journal of Maternal Perinatal Research; 7-8Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; Vol. 9 Núm. 2 (2020): Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; 7-82663-113X2305-388710.33421/92reponame:Revista Peruana de Investigación Materno Perinatalinstname:Instituto Nacional Materno Perinatalinstacron:INMPspahttps://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/196/193Derechos de autor 2022 Revista Peruana de Investigación Materno Perinatalinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe:article/1962024-10-31T05:55:02Z
score 13.394457
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).