ADENOMIOSIS: GUÍA PARA LA EVALUACIÓN ULTRASONOGRÁFICA

Descripción del Articulo

La adenomiosis, definida inicialmente por Cullen en 1908 y diferenciada de otros tipos de endometriosis por Sampson en 1921, ha visto mejoras significativas en su diagnóstico gracias a avances en ultrasonido y resonancia magnética (RM), lo que ha aumentado su incidencia detectada. El ultrasonido, de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carpio-Guzmán, Luis Alberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Nacional Materno Perinatal
Repositorio:Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe:article/469
Enlace del recurso:https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/469
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adenomiosis
Ultrasonido
criterios ecográficos
id REVINMP_3c944c5364641ee664e85438f636e48b
oai_identifier_str oai:investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe:article/469
network_acronym_str REVINMP
network_name_str Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
repository_id_str
spelling ADENOMIOSIS: GUÍA PARA LA EVALUACIÓN ULTRASONOGRÁFICAADENOMYOSIS: A GUIDE TO ULTRASONOGRAPHIC EVALUATIONCarpio-Guzmán, Luis AlbertoCarpio-Guzmán, Luis AlbertoAdenomiosisUltrasonidocriterios ecográficosLa adenomiosis, definida inicialmente por Cullen en 1908 y diferenciada de otros tipos de endometriosis por Sampson en 1921, ha visto mejoras significativas en su diagnóstico gracias a avances en ultrasonido y resonancia magnética (RM), lo que ha aumentado su incidencia detectada. El ultrasonido, desde su introducción en los años 80, ha evolucionado con tecnologías como transductores endocavitarios de alta resolución y ecografía 3D, permitiendo una evaluación detallada de la enfermedad, especialmente en la zona de unión endometrial. A pesar de que la RM ofrece imágenes de mayor resolución, estudios han mostrado poca diferencia significativa en el valor diagnóstico entre ambas técnicas para la adenomiosis, posicionando al ultrasonido como una herramienta diagnóstica inicial valiosa por su seguridad, bajo costo y disponibilidad. Los criterios ultrasonográficos para el diagnóstico incluyen la identificación de nódulos hiperecogénicos, quistes miometrales, y alteraciones en la vascularización y estructura uterina, reflejando los cambios histopatológicos subyacentes de la enfermedad. La precisión diagnóstica depende significativamente de la experiencia del sonografista, subrayando la importancia de la capacitación en la interpretación de estos signos ultrasonográficos. De allí, la importancia de conocer los criterios ultrasonográficos de esta enfermedad que nos permita hacer un diagnóstico precoz para un manejo oportuno.Adenomyosis, initially defined by Cullen in 1908 and distinguished from other types of endometriosis by Sampson in 1921, has seen significant improvements in its diagnosis thanks to advances in ultrasound and magnetic resonance imaging (MRI), which have increased its detected incidence. Since its introduction in the 1980s, ultrasound technology has evolved with high-resolution endocavitary transducers and 3D ultrasound, allowing for detailed assessment of the disease, especially in the endometrial junction zone. Although MRI offers higher resolution images, studies have shown little significant difference in diagnostic value between the two techniques for adenomyosis, positioning ultrasound as a valuable initial diagnostic tool due to its safety, low cost, and availability. Ultrasonographic criteria for diagnosis include the identification of hyperechoic nodules, myometrial cysts, and alterations in uterine vascularization and structure, reflecting the underlying histopathological changes of the disease. The diagnostic accuracy significantly depends on the sonographer’s experience, underscoring the importance of training in the interpretation of these ultrasonographic signs. Hence, the importance of understanding the ultrasonographic criteria of this disease allows for early diagnosis and timely management.Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú.2023-10-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/46910.33421/inmp.2023469Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; Vol. 12 No. 3 (2023): Peruvian Journal of Maternal Perinatal ResearchRevista Peruana de Investigación Materno Perinatal; Vol. 12 Núm. 3 (2023): Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal2663-113X2305-388710.33421/rpimp.v12i3reponame:Revista Peruana de Investigación Materno Perinatalinstname:Instituto Nacional Materno Perinatalinstacron:INMPspahttps://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/469/522Derechos de autor 2024 Revista Peruana de Investigación Materno Perinatalhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe:article/4692025-10-23T15:13:16Z
dc.title.none.fl_str_mv ADENOMIOSIS: GUÍA PARA LA EVALUACIÓN ULTRASONOGRÁFICA
ADENOMYOSIS: A GUIDE TO ULTRASONOGRAPHIC EVALUATION
title ADENOMIOSIS: GUÍA PARA LA EVALUACIÓN ULTRASONOGRÁFICA
spellingShingle ADENOMIOSIS: GUÍA PARA LA EVALUACIÓN ULTRASONOGRÁFICA
Carpio-Guzmán, Luis Alberto
Adenomiosis
Ultrasonido
criterios ecográficos
title_short ADENOMIOSIS: GUÍA PARA LA EVALUACIÓN ULTRASONOGRÁFICA
title_full ADENOMIOSIS: GUÍA PARA LA EVALUACIÓN ULTRASONOGRÁFICA
title_fullStr ADENOMIOSIS: GUÍA PARA LA EVALUACIÓN ULTRASONOGRÁFICA
title_full_unstemmed ADENOMIOSIS: GUÍA PARA LA EVALUACIÓN ULTRASONOGRÁFICA
title_sort ADENOMIOSIS: GUÍA PARA LA EVALUACIÓN ULTRASONOGRÁFICA
dc.creator.none.fl_str_mv Carpio-Guzmán, Luis Alberto
Carpio-Guzmán, Luis Alberto
author Carpio-Guzmán, Luis Alberto
author_facet Carpio-Guzmán, Luis Alberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Adenomiosis
Ultrasonido
criterios ecográficos
topic Adenomiosis
Ultrasonido
criterios ecográficos
description La adenomiosis, definida inicialmente por Cullen en 1908 y diferenciada de otros tipos de endometriosis por Sampson en 1921, ha visto mejoras significativas en su diagnóstico gracias a avances en ultrasonido y resonancia magnética (RM), lo que ha aumentado su incidencia detectada. El ultrasonido, desde su introducción en los años 80, ha evolucionado con tecnologías como transductores endocavitarios de alta resolución y ecografía 3D, permitiendo una evaluación detallada de la enfermedad, especialmente en la zona de unión endometrial. A pesar de que la RM ofrece imágenes de mayor resolución, estudios han mostrado poca diferencia significativa en el valor diagnóstico entre ambas técnicas para la adenomiosis, posicionando al ultrasonido como una herramienta diagnóstica inicial valiosa por su seguridad, bajo costo y disponibilidad. Los criterios ultrasonográficos para el diagnóstico incluyen la identificación de nódulos hiperecogénicos, quistes miometrales, y alteraciones en la vascularización y estructura uterina, reflejando los cambios histopatológicos subyacentes de la enfermedad. La precisión diagnóstica depende significativamente de la experiencia del sonografista, subrayando la importancia de la capacitación en la interpretación de estos signos ultrasonográficos. De allí, la importancia de conocer los criterios ultrasonográficos de esta enfermedad que nos permita hacer un diagnóstico precoz para un manejo oportuno.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/469
10.33421/inmp.2023469
url https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/469
identifier_str_mv 10.33421/inmp.2023469
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/469/522
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2024 Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2024 Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú.
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú.
dc.source.none.fl_str_mv Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; Vol. 12 No. 3 (2023): Peruvian Journal of Maternal Perinatal Research
Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; Vol. 12 Núm. 3 (2023): Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
2663-113X
2305-3887
10.33421/rpimp.v12i3
reponame:Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
instname:Instituto Nacional Materno Perinatal
instacron:INMP
instname_str Instituto Nacional Materno Perinatal
instacron_str INMP
institution INMP
reponame_str Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
collection Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847423193371901952
score 13.90587
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).