ADENOMIOSIS: GUÍA PARA LA EVALUACIÓN ULTRASONOGRÁFICA

Descripción del Articulo

La adenomiosis, definida inicialmente por Cullen en 1908 y diferenciada de otros tipos de endometriosis por Sampson en 1921, ha visto mejoras significativas en su diagnóstico gracias a avances en ultrasonido y resonancia magnética (RM), lo que ha aumentado su incidencia detectada. El ultrasonido, de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carpio-Guzmán, Luis Alberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Nacional Materno Perinatal
Repositorio:Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe:article/469
Enlace del recurso:https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/469
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adenomiosis
Ultrasonido
criterios ecográficos
Descripción
Sumario:La adenomiosis, definida inicialmente por Cullen en 1908 y diferenciada de otros tipos de endometriosis por Sampson en 1921, ha visto mejoras significativas en su diagnóstico gracias a avances en ultrasonido y resonancia magnética (RM), lo que ha aumentado su incidencia detectada. El ultrasonido, desde su introducción en los años 80, ha evolucionado con tecnologías como transductores endocavitarios de alta resolución y ecografía 3D, permitiendo una evaluación detallada de la enfermedad, especialmente en la zona de unión endometrial. A pesar de que la RM ofrece imágenes de mayor resolución, estudios han mostrado poca diferencia significativa en el valor diagnóstico entre ambas técnicas para la adenomiosis, posicionando al ultrasonido como una herramienta diagnóstica inicial valiosa por su seguridad, bajo costo y disponibilidad. Los criterios ultrasonográficos para el diagnóstico incluyen la identificación de nódulos hiperecogénicos, quistes miometrales, y alteraciones en la vascularización y estructura uterina, reflejando los cambios histopatológicos subyacentes de la enfermedad. La precisión diagnóstica depende significativamente de la experiencia del sonografista, subrayando la importancia de la capacitación en la interpretación de estos signos ultrasonográficos. De allí, la importancia de conocer los criterios ultrasonográficos de esta enfermedad que nos permita hacer un diagnóstico precoz para un manejo oportuno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).