Differentiated evaluation parameters for the standard obstetric ecography versus the specialized Recommendation of the fetal medicine service 2019

Descripción del Articulo

El presente documento resulta del análisis del ejercicio de la ultrasonografía obstétrica en el Perú y como un aporte para el ordenamiento que repercuta favorablemente en la calidad de las evaluaciones y en la salud materno perinatal considerando, adoptando y adaptando normativas y lineamientos inte...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castillo-Urquiaga, Walter, Ventura-Laveriano, Walter R., Limay-Ríos, Antonio, Zarate-Girao, Mario I., Sugajara-Rosario, Raul R., Ibáñez-Rodríguez, Cecilia E., Gonzáles-Carrillo, Oswaldo M.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Instituto Nacional Materno Perinatal
Repositorio:Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.www.fracturae.com:article/144
Enlace del recurso:https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/144
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVINMP_3c538773eb7a5d527dc49dafab00d900
oai_identifier_str oai:ojs.www.fracturae.com:article/144
network_acronym_str REVINMP
network_name_str Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Differentiated evaluation parameters for the standard obstetric ecography versus the specialized Recommendation of the fetal medicine service 2019
Parámetros de evaluación diferenciados para la ecografía obstétrica estándar versus la especializada. Recomendación del servicio de medicina fetal 2019
title Differentiated evaluation parameters for the standard obstetric ecography versus the specialized Recommendation of the fetal medicine service 2019
spellingShingle Differentiated evaluation parameters for the standard obstetric ecography versus the specialized Recommendation of the fetal medicine service 2019
Castillo-Urquiaga, Walter
title_short Differentiated evaluation parameters for the standard obstetric ecography versus the specialized Recommendation of the fetal medicine service 2019
title_full Differentiated evaluation parameters for the standard obstetric ecography versus the specialized Recommendation of the fetal medicine service 2019
title_fullStr Differentiated evaluation parameters for the standard obstetric ecography versus the specialized Recommendation of the fetal medicine service 2019
title_full_unstemmed Differentiated evaluation parameters for the standard obstetric ecography versus the specialized Recommendation of the fetal medicine service 2019
title_sort Differentiated evaluation parameters for the standard obstetric ecography versus the specialized Recommendation of the fetal medicine service 2019
dc.creator.none.fl_str_mv Castillo-Urquiaga, Walter
Ventura-Laveriano, Walter R.
Limay-Ríos, Antonio
Zarate-Girao, Mario I.
Sugajara-Rosario, Raul R.
Ibáñez-Rodríguez, Cecilia E.
Gonzáles-Carrillo, Oswaldo M.
author Castillo-Urquiaga, Walter
author_facet Castillo-Urquiaga, Walter
Ventura-Laveriano, Walter R.
Limay-Ríos, Antonio
Zarate-Girao, Mario I.
Sugajara-Rosario, Raul R.
Ibáñez-Rodríguez, Cecilia E.
Gonzáles-Carrillo, Oswaldo M.
author_role author
author2 Ventura-Laveriano, Walter R.
Limay-Ríos, Antonio
Zarate-Girao, Mario I.
Sugajara-Rosario, Raul R.
Ibáñez-Rodríguez, Cecilia E.
Gonzáles-Carrillo, Oswaldo M.
author2_role author
author
author
author
author
author
description El presente documento resulta del análisis del ejercicio de la ultrasonografía obstétrica en el Perú y como un aporte para el ordenamiento que repercuta favorablemente en la calidad de las evaluaciones y en la salud materno perinatal considerando, adoptando y adaptando normativas y lineamientos internacionales de entidades referentes en ecografía obstétrica y medicina fetal. Según consta en la Guía clínica de Ultrasonografía en el embarazo del 2016, diversas sociedades referentes han  adoptado la siguiente terminología uniforme para tres tipos de exámenes ecográficos según nivel de complejidad: Estandar, Limitada y Especializada. Algunas de tipo “especializada”, como las ecografías de tamizaje “Genética y Morfológica” no significa que deba ser realizada necesariamente por un médico especialista o subespecialista; sino que quien la realice deba tener la competencia requerida para una evaluación de tal complejidad. Además, al revisar los Protocolos de organizaciones internacionales como The Fetal Medicine Foundation de Londres (FMF), The Society for Maternal Fetal Medicine (SMFM), International Society of Ultrasound in Obstetrics and Gynecology  (ISUOG), la Guía nacional Técnica de Ecografía Básica Obstétrica y Ginecológica INMP 2009 y la Guía de práctica clínica y de procedimientos en obstetricia y ginecología INMP 2018 advertimos inconsistencias y diferencias en las descripciones y denominaciones de los diferentes tipos de ecografía que deben actualizarse, estandarizarse e implementarse. La denominación de ecografía “genética” a la ecografía de “tamizaje, screening o nuchal scan” del primer trimestre (término en países desarrollados) debe su nombre al traslado del término “genético” desde el segundo hacia el primer trimestre dada la mayor posibilidad de visualizar al feto y por ende evidenciar anomalías o marcadores genéticos y/o cromosómicos. Es una denominación que ya está arraigada en nuestro país y en algunas partes del mundo (“first trimester genetic ultrasound) pero sin parámetros de evaluación uniformes ni diferenciación en niveles de complejidad. Parte de la problemática de la salud pública materno perinatal se explica por el no acceso de un porcentaje de gestantes a evaluaciones ecográficas de calidad debido principalmente a la ausencia de parámetros de evaluación generando gastos innecesarios, impacto emocional, y desenlaces adversos o complicaciones no detectadas ni evitadas. Muchas evaluaciones ecográficas no cumplen los parámetros para su denominación como especializada y muchas otras no cumplen ni los parámetros básicos. Esto amerita la unificación y difusión de parámetros como tipo de ecografía según complejidad, edad a realizarse, información a obtener, competencias del evaluador, objetivos de evaluación, modo ecográfico, vía de abordaje y duración. En el Perú, el ejercicio de la ultrasonografía es desordenado sin un ente normativo y rector que conduzca formalmente un proceso de certificación, acreditación, auditoría y evaluación de los médicos ecografistas. Según normativas internacionales, el sonologist (physician o médico especialista en ecografía materno fetal) es el único facultado no solo para realizar el procedimiento sino para interpretar y reportar el informe final o diagnóstico y debe supervisar y refrendar la evaluación del sonographer o no médico, en los países donde la práctica de este último está regulada. Ante la ausencia oficial nacional de un ente rector en el ejercicio de la ecografía, el Servicio de Medicina Fetal del INMP viene considerando desde hace años estos estándares internacionales en las diferentes evaluaciones que realiza, pero en una forma no protocolizada objetivamente. En este contexto,  recomendamos estos parámetros de evaluación para referencia institucional y extra institucional fomentando la certificación y acreditación con calidad semejante a la Fetal Medicine Foundation.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/144
10.33421/inmp.2019144
url https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/144
identifier_str_mv 10.33421/inmp.2019144
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/144/150
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2022 Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2022 Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú.
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú.
dc.source.none.fl_str_mv Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; Vol. 8 No. 1 (2019): Peruvian Journal of Maternal Perinatal Research; 49-55
Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; Vol. 8 Núm. 1 (2019): Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; 49-55
2663-113X
2305-3887
reponame:Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
instname:Instituto Nacional Materno Perinatal
instacron:INMP
instname_str Instituto Nacional Materno Perinatal
instacron_str INMP
institution INMP
reponame_str Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
collection Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1841715589310054400
spelling Differentiated evaluation parameters for the standard obstetric ecography versus the specialized Recommendation of the fetal medicine service 2019Parámetros de evaluación diferenciados para la ecografía obstétrica estándar versus la especializada. Recomendación del servicio de medicina fetal 2019Castillo-Urquiaga, WalterVentura-Laveriano, Walter R.Limay-Ríos, AntonioZarate-Girao, Mario I.Sugajara-Rosario, Raul R.Ibáñez-Rodríguez, Cecilia E.Gonzáles-Carrillo, Oswaldo M.El presente documento resulta del análisis del ejercicio de la ultrasonografía obstétrica en el Perú y como un aporte para el ordenamiento que repercuta favorablemente en la calidad de las evaluaciones y en la salud materno perinatal considerando, adoptando y adaptando normativas y lineamientos internacionales de entidades referentes en ecografía obstétrica y medicina fetal. Según consta en la Guía clínica de Ultrasonografía en el embarazo del 2016, diversas sociedades referentes han  adoptado la siguiente terminología uniforme para tres tipos de exámenes ecográficos según nivel de complejidad: Estandar, Limitada y Especializada. Algunas de tipo “especializada”, como las ecografías de tamizaje “Genética y Morfológica” no significa que deba ser realizada necesariamente por un médico especialista o subespecialista; sino que quien la realice deba tener la competencia requerida para una evaluación de tal complejidad. Además, al revisar los Protocolos de organizaciones internacionales como The Fetal Medicine Foundation de Londres (FMF), The Society for Maternal Fetal Medicine (SMFM), International Society of Ultrasound in Obstetrics and Gynecology  (ISUOG), la Guía nacional Técnica de Ecografía Básica Obstétrica y Ginecológica INMP 2009 y la Guía de práctica clínica y de procedimientos en obstetricia y ginecología INMP 2018 advertimos inconsistencias y diferencias en las descripciones y denominaciones de los diferentes tipos de ecografía que deben actualizarse, estandarizarse e implementarse. La denominación de ecografía “genética” a la ecografía de “tamizaje, screening o nuchal scan” del primer trimestre (término en países desarrollados) debe su nombre al traslado del término “genético” desde el segundo hacia el primer trimestre dada la mayor posibilidad de visualizar al feto y por ende evidenciar anomalías o marcadores genéticos y/o cromosómicos. Es una denominación que ya está arraigada en nuestro país y en algunas partes del mundo (“first trimester genetic ultrasound) pero sin parámetros de evaluación uniformes ni diferenciación en niveles de complejidad. Parte de la problemática de la salud pública materno perinatal se explica por el no acceso de un porcentaje de gestantes a evaluaciones ecográficas de calidad debido principalmente a la ausencia de parámetros de evaluación generando gastos innecesarios, impacto emocional, y desenlaces adversos o complicaciones no detectadas ni evitadas. Muchas evaluaciones ecográficas no cumplen los parámetros para su denominación como especializada y muchas otras no cumplen ni los parámetros básicos. Esto amerita la unificación y difusión de parámetros como tipo de ecografía según complejidad, edad a realizarse, información a obtener, competencias del evaluador, objetivos de evaluación, modo ecográfico, vía de abordaje y duración. En el Perú, el ejercicio de la ultrasonografía es desordenado sin un ente normativo y rector que conduzca formalmente un proceso de certificación, acreditación, auditoría y evaluación de los médicos ecografistas. Según normativas internacionales, el sonologist (physician o médico especialista en ecografía materno fetal) es el único facultado no solo para realizar el procedimiento sino para interpretar y reportar el informe final o diagnóstico y debe supervisar y refrendar la evaluación del sonographer o no médico, en los países donde la práctica de este último está regulada. Ante la ausencia oficial nacional de un ente rector en el ejercicio de la ecografía, el Servicio de Medicina Fetal del INMP viene considerando desde hace años estos estándares internacionales en las diferentes evaluaciones que realiza, pero en una forma no protocolizada objetivamente. En este contexto,  recomendamos estos parámetros de evaluación para referencia institucional y extra institucional fomentando la certificación y acreditación con calidad semejante a la Fetal Medicine Foundation.Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú.2019-07-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/14410.33421/inmp.2019144Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; Vol. 8 No. 1 (2019): Peruvian Journal of Maternal Perinatal Research; 49-55Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; Vol. 8 Núm. 1 (2019): Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; 49-552663-113X2305-3887reponame:Revista Peruana de Investigación Materno Perinatalinstname:Instituto Nacional Materno Perinatalinstacron:INMPspahttps://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/144/150Derechos de autor 2022 Revista Peruana de Investigación Materno Perinatalinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.www.fracturae.com:article/1442024-10-31T00:53:42Z
score 13.377223
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).