"PARA QUÉ SIRVE EL CONCEPTO DE "SOCIEDAD BOSOUESINA"

Descripción del Articulo

En el transcurso de nuestra experiencia de casi 40 años de trabajo con comunidades rurales amazónicas (en Perú y Colombia), hemos observado que los estudios antropológicos de corte académico hantenido y siguen teniendo muy poca aceptación - y menos uso - de parte de los responsables políticos y econ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: GASCHÉ, Jorge
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2007
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:Folia Amazónica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/300
Enlace del recurso:https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/300
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sociedad bosquesina
indígenas
mestizos
antropología operativa
desarrollo rural amazónico
id REVIIAP_ef19efbc88dc8c5ffff718f2cb302197
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/300
network_acronym_str REVIIAP
network_name_str Folia Amazónica
repository_id_str
spelling "PARA QUÉ SIRVE EL CONCEPTO DE "SOCIEDAD BOSOUESINA"GASCHÉ, JorgeSociedad bosquesinaindígenasmestizosantropología operativadesarrollo rural amazónicoEn el transcurso de nuestra experiencia de casi 40 años de trabajo con comunidades rurales amazónicas (en Perú y Colombia), hemos observado que los estudios antropológicos de corte académico hantenido y siguen teniendo muy poca aceptación - y menos uso - de parte de los responsables políticos y económicos del desarrollo. Por eso, contemplamos la necesidad de concebir una "antropología operativa", cuyo lenguaje interpretativo utilice los términos corrientes de la "tecnocracia desarrollista", pero sometiendo sus contenidos - generalmente implícitos en la ideología dominante de desarrollo - a una crítica, que contrapone a ellos los hechos y vivencias observados en las actividades cotidianas de las comunidades y la lógica de vida "propia" del sujeto "bosquesino" (sus motivaciones, acciones, fmalidades y priorizaciones), - lógica que resulta de nuestra interpretación de las observaciones.Justificamos el uso del término "sociedad bosquesina" para englobar en un lenguaje genérico de interpretación de la vida social en comunidades rurales amazónicas, a la vez, las comunidades llamadas "mestizas", "ribereñas", "caboclas" y las"indígenas", "nativas". Eso no excluye que a nivel de la observación de comunidades específicas, o de grupos decomunidades, identifiquemos lo que podemos llamar"tradiciones étnicas", para integrarlas en nuestra interpretación. Ilustramos nuestro propósito crítico con un cuestionamiento del sentido que los desarrollistas y la doctrina económica liberal dan a la noción de "necesidades", ampliando esta noción a las "necesidades ontológicas", de las que la sociedad bosquesina satisface algunas mejor que la sociedadurbana, "desarrollada", "moderna". Escasez de dinero no es pobreza, miseria e infelicidadInstituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana2007-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticlesArtículosapplication/pdfhttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/30010.24841/fa.v16i1-2.300Folia Amazonica; Vol. 16 No. 1-2 (2007); 81-88Folia Amazónica; Vol. 16 Núm. 1-2 (2007); 81-88Folia Amazónica; v. 16 n. 1-2 (2007); 81-882410-11841018-567410.24841/fa.v16i1-2reponame:Folia Amazónicainstname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruanainstacron:IIAPspahttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/300/361Derechos de autor 2016 IIAPinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/3002025-04-15T19:59:31Z
dc.title.none.fl_str_mv "PARA QUÉ SIRVE EL CONCEPTO DE "SOCIEDAD BOSOUESINA"
title "PARA QUÉ SIRVE EL CONCEPTO DE "SOCIEDAD BOSOUESINA"
spellingShingle "PARA QUÉ SIRVE EL CONCEPTO DE "SOCIEDAD BOSOUESINA"
GASCHÉ, Jorge
Sociedad bosquesina
indígenas
mestizos
antropología operativa
desarrollo rural amazónico
title_short "PARA QUÉ SIRVE EL CONCEPTO DE "SOCIEDAD BOSOUESINA"
title_full "PARA QUÉ SIRVE EL CONCEPTO DE "SOCIEDAD BOSOUESINA"
title_fullStr "PARA QUÉ SIRVE EL CONCEPTO DE "SOCIEDAD BOSOUESINA"
title_full_unstemmed "PARA QUÉ SIRVE EL CONCEPTO DE "SOCIEDAD BOSOUESINA"
title_sort "PARA QUÉ SIRVE EL CONCEPTO DE "SOCIEDAD BOSOUESINA"
dc.creator.none.fl_str_mv GASCHÉ, Jorge
author GASCHÉ, Jorge
author_facet GASCHÉ, Jorge
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociedad bosquesina
indígenas
mestizos
antropología operativa
desarrollo rural amazónico
topic Sociedad bosquesina
indígenas
mestizos
antropología operativa
desarrollo rural amazónico
description En el transcurso de nuestra experiencia de casi 40 años de trabajo con comunidades rurales amazónicas (en Perú y Colombia), hemos observado que los estudios antropológicos de corte académico hantenido y siguen teniendo muy poca aceptación - y menos uso - de parte de los responsables políticos y económicos del desarrollo. Por eso, contemplamos la necesidad de concebir una "antropología operativa", cuyo lenguaje interpretativo utilice los términos corrientes de la "tecnocracia desarrollista", pero sometiendo sus contenidos - generalmente implícitos en la ideología dominante de desarrollo - a una crítica, que contrapone a ellos los hechos y vivencias observados en las actividades cotidianas de las comunidades y la lógica de vida "propia" del sujeto "bosquesino" (sus motivaciones, acciones, fmalidades y priorizaciones), - lógica que resulta de nuestra interpretación de las observaciones.Justificamos el uso del término "sociedad bosquesina" para englobar en un lenguaje genérico de interpretación de la vida social en comunidades rurales amazónicas, a la vez, las comunidades llamadas "mestizas", "ribereñas", "caboclas" y las"indígenas", "nativas". Eso no excluye que a nivel de la observación de comunidades específicas, o de grupos decomunidades, identifiquemos lo que podemos llamar"tradiciones étnicas", para integrarlas en nuestra interpretación. Ilustramos nuestro propósito crítico con un cuestionamiento del sentido que los desarrollistas y la doctrina económica liberal dan a la noción de "necesidades", ampliando esta noción a las "necesidades ontológicas", de las que la sociedad bosquesina satisface algunas mejor que la sociedadurbana, "desarrollada", "moderna". Escasez de dinero no es pobreza, miseria e infelicidad
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articles
Artículos
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/300
10.24841/fa.v16i1-2.300
url https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/300
identifier_str_mv 10.24841/fa.v16i1-2.300
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/300/361
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 IIAP
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 IIAP
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana
dc.source.none.fl_str_mv Folia Amazonica; Vol. 16 No. 1-2 (2007); 81-88
Folia Amazónica; Vol. 16 Núm. 1-2 (2007); 81-88
Folia Amazónica; v. 16 n. 1-2 (2007); 81-88
2410-1184
1018-5674
10.24841/fa.v16i1-2
reponame:Folia Amazónica
instname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
instacron:IIAP
instname_str Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
instacron_str IIAP
institution IIAP
reponame_str Folia Amazónica
collection Folia Amazónica
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1843255829695823872
score 13.210282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).