Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'GASCHÉ, Jorge', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Este artículo tiene una introducción y dos partes. La primera parte argumenta porque, cuando nos referimos a las técnicas de cultivo que se emplean en la mayor parte de las tierras de la Amazonía (es decir, en la tierras de altura), eltérmino que se debe usar es “horticultura” y no “agricultura”, este último siendo más o menos adecuado sólo para designar los monocultivos (de arroz, maíz, urena) en las terrazas bajas o medianas (las várzeas, en términos brasileños). Al mismo tiempo, para referirnos a la población que vive en y del bosque y que cultiva sus tierras, debemos hablar de “bosquesinos” y no de “campesinos”. Hacemos la crítica lingüística y pragmática de estos términos a fin de distinguir y poner en evidencia realidades técnicas y ecológicas que el uso indiscriminado de “agricultura” y “campesino” confunde. Esta confusión lleva a...
2
artículo
Cuatro cantos-adivinanzas huitoto son presentados, traducidos, explicados y situados en su contexto ritual de lluakɨ "fiesta de frutas" y de uuikɨ "fiesta de la pelota". Las adivinanzas eeiki son un género pragmático de cantos, pues, con ellas, un invitado puede retar al "dueño de la fiesta" y su familia, poniendo a prueba sus conocimientos, pero también se las puede cantar simplemente para divertirse, sin provocar al "dueño". Al explicar la relación entre las palabras de una adivinanza y su solución, descubrimos a los Huitoto como finos y agudos observadores y conocedores de la naturaleza: de las plantas y los animales, sus comportamientos, sus ruidos, sus ritmos biológicos estacionales, su hábitat y su régimen alimenticio. Estos conocimientos, inclusive, pueden interesar y sugerir nuevas hipótesis a los investigadores en ciencias naturales
3
artículo
En el transcurso de nuestra experiencia de casi 40 años de trabajo con comunidades rurales amazónicas (en Perú y Colombia), hemos observado que los estudios antropológicos de corte académico hantenido y siguen teniendo muy poca aceptación - y menos uso - de parte de los responsables políticos y económicos del desarrollo. Por eso, contemplamos la necesidad de concebir una "antropología operativa", cuyo lenguaje interpretativo utilice los términos corrientes de la "tecnocracia desarrollista", pero sometiendo sus contenidos - generalmente implícitos en la ideología dominante de desarrollo - a una crítica, que contrapone a ellos los hechos y vivencias observados en las actividades cotidianas de las comunidades y la lógica de vida "propia" del sujeto "bosquesino" (sus motivaciones, acciones, fmalidades y priorizaciones), - lógica que resulta de nuestra interpretación de...
4
artículo
This article proposes a classification for socio-cultural and linguistic data bases, especially those that document society, culture and language of Amazonian indigenous or rural mestizo people. The proposal was elaborated in the context of a DOBES language documentation project about the language use of the “People of the Center” (Bora, Witoto, Ocaina, Nonuya, and Resigaro). The basic principles of this proposal are derived from Bakhtin's/Vološinov's theory of the proposition.
5
artículo
Este artículo tiene una introducción y dos partes. La primera parte argumenta porque, cuando nos referimos a las técnicas de cultivo que se emplean en la mayor parte de las tierras de la Amazonía (es decir, en la tierras de altura), eltérmino que se debe usar es “horticultura” y no “agricultura”, este último siendo más o menos adecuado sólo para designar los monocultivos (de arroz, maíz, urena) en las terrazas bajas o medianas (las várzeas, en términos brasileños). Al mismo tiempo, para referirnos a la población que vive en y del bosque y que cultiva sus tierras, debemos hablar de “bosquesinos” y no de “campesinos”. Hacemos la crítica lingüística y pragmática de estos términos a fin de distinguir y poner en evidencia realidades técnicas y ecológicas que el uso indiscriminado de “agricultura” y “campesino” confunde. Esta confusión lleva a...
6
artículo
Cuatro cantos-adivinanzas huitoto son presentados, traducidos, explicados y situados en su contexto ritual de lluakɨ "fiesta de frutas" y de uuikɨ "fiesta de la pelota". Las adivinanzas eeiki son un género pragmático de cantos, pues, con ellas, un invitado puede retar al "dueño de la fiesta" y su familia, poniendo a prueba sus conocimientos, pero también se las puede cantar simplemente para divertirse, sin provocar al "dueño". Al explicar la relación entre las palabras de una adivinanza y su solución, descubrimos a los Huitoto como finos y agudos observadores y conocedores de la naturaleza: de las plantas y los animales, sus comportamientos, sus ruidos, sus ritmos biológicos estacionales, su hábitat y su régimen alimenticio. Estos conocimientos, inclusive, pueden interesar y sugerir nuevas hipótesis a los investigadores en ciencias naturales
7
artículo
En el transcurso de nuestra experiencia de casi 40 años de trabajo con comunidades rurales amazónicas (en Perú y Colombia), hemos observado que los estudios antropológicos de corte académico hantenido y siguen teniendo muy poca aceptación - y menos uso - de parte de los responsables políticos y económicos del desarrollo. Por eso, contemplamos la necesidad de concebir una "antropología operativa", cuyo lenguaje interpretativo utilice los términos corrientes de la "tecnocracia desarrollista", pero sometiendo sus contenidos - generalmente implícitos en la ideología dominante de desarrollo - a una crítica, que contrapone a ellos los hechos y vivencias observados en las actividades cotidianas de las comunidades y la lógica de vida "propia" del sujeto "bosquesino" (sus motivaciones, acciones, fmalidades y priorizaciones), - lógica que resulta de nuestra interpretación de...
8
artículo
This article proposes a classification for socio-cultural and linguistic data bases, especially those that document society, culture and language of Amazonian indigenous or rural mestizo people. The proposal was elaborated in the context of a DOBES language documentation project about the language use of the “People of the Center” (Bora, Witoto, Ocaina, Nonuya, and Resigaro). The basic principles of this proposal are derived from Bakhtin's/Vološinov's theory of the proposition.