ENSAYO DE ENLATADOS DE PESCADO CON ESPECIES AMAZONICAS

Descripción del Articulo

El enlatado de pescado es una de las formas de conservación de mayor consumo en el mundo, por su forma práctica de utilización y por sus condiciones asépticas (conserva esterilizada), por lo que representa una de las alternativas de conservación que contribuiría en mayor grado a solucionar los .prob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: CORTEZ-SOLÍS, Juan Pedro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1988
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:Folia Amazónica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/101
Enlace del recurso:https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/101
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conservas
Procesamiento de pescado
id REVIIAP_e3aca7de1b21efd628b83a3d86e169c5
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/101
network_acronym_str REVIIAP
network_name_str Folia Amazónica
repository_id_str
spelling ENSAYO DE ENLATADOS DE PESCADO CON ESPECIES AMAZONICASCORTEZ-SOLÍS, Juan PedroConservasProcesamiento de pescadoEl enlatado de pescado es una de las formas de conservación de mayor consumo en el mundo, por su forma práctica de utilización y por sus condiciones asépticas (conserva esterilizada), por lo que representa una de las alternativas de conservación que contribuiría en mayor grado a solucionar los .problemas alimenticios de la amazonía peruana. En la presente investigación se ha ensayado por primera vez la elaboración de enlatados con peces menores y medianos de la región, habiéndose considerado para ello a las especies que tienen mayor disponibilidad y bajo costo (MIPE 1981-1987). Los experimentos se efectuaron en la planta piloto de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) y en sus laboratorios de Industrias Químicas, así como en las instalaciones de la fábrica envasadora de palmito “Conservera Amazónica” SA., siendo los controles de calidad hechos en los laboratorios del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Para los efectos de la investigación se han ensayado dos líneas de procesamiento: la línea cocida, para la elaboración de productos tipo “grated” y la línea de crudo, para productos en salsa de tomate. De la investigación se desprende que las especies que mejores resultados brindaron para la elaboración de enlatados en la línea de cocido (grated) fueron “boquichico” Prochilodus nigricans, “yahuarachi” Curimata sp. “lisa”Leporinus trifasciatus, “yulilla”Anodus elongatus. En la línea de crudo destacaron “sábalo” Brycon sp., “corvina” Plagiosción squamasismus, “Boquichico” Prochilodus nigricans y “sardina” Triportheus angulatus, habiéndose descartado por problemas técnicos para elaboración de enlatados, en ambos casos, la carachama (por su alto contenido de humedad) y la palometa (por alto contenido graso), lo que origina bajos rendimientos en sólidos a envasar.Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana1988-12-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticlesArtículosapplication/pdfhttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/10110.24841/fa.v1i1-2.101Folia Amazonica; Vol. 1 No. 1-2 (1988); 135-155Folia Amazónica; Vol. 1 Núm. 1-2 (1988); 135-155Folia Amazónica; v. 1 n. 1-2 (1988); 135-1552410-11841018-567410.24841/fa.v1i1-2reponame:Folia Amazónicainstname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruanainstacron:IIAPspahttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/101/165Derechos de autor 2016 IIAPinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/1012025-04-15T20:42:34Z
dc.title.none.fl_str_mv ENSAYO DE ENLATADOS DE PESCADO CON ESPECIES AMAZONICAS
title ENSAYO DE ENLATADOS DE PESCADO CON ESPECIES AMAZONICAS
spellingShingle ENSAYO DE ENLATADOS DE PESCADO CON ESPECIES AMAZONICAS
CORTEZ-SOLÍS, Juan Pedro
Conservas
Procesamiento de pescado
title_short ENSAYO DE ENLATADOS DE PESCADO CON ESPECIES AMAZONICAS
title_full ENSAYO DE ENLATADOS DE PESCADO CON ESPECIES AMAZONICAS
title_fullStr ENSAYO DE ENLATADOS DE PESCADO CON ESPECIES AMAZONICAS
title_full_unstemmed ENSAYO DE ENLATADOS DE PESCADO CON ESPECIES AMAZONICAS
title_sort ENSAYO DE ENLATADOS DE PESCADO CON ESPECIES AMAZONICAS
dc.creator.none.fl_str_mv CORTEZ-SOLÍS, Juan Pedro
author CORTEZ-SOLÍS, Juan Pedro
author_facet CORTEZ-SOLÍS, Juan Pedro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Conservas
Procesamiento de pescado
topic Conservas
Procesamiento de pescado
description El enlatado de pescado es una de las formas de conservación de mayor consumo en el mundo, por su forma práctica de utilización y por sus condiciones asépticas (conserva esterilizada), por lo que representa una de las alternativas de conservación que contribuiría en mayor grado a solucionar los .problemas alimenticios de la amazonía peruana. En la presente investigación se ha ensayado por primera vez la elaboración de enlatados con peces menores y medianos de la región, habiéndose considerado para ello a las especies que tienen mayor disponibilidad y bajo costo (MIPE 1981-1987). Los experimentos se efectuaron en la planta piloto de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) y en sus laboratorios de Industrias Químicas, así como en las instalaciones de la fábrica envasadora de palmito “Conservera Amazónica” SA., siendo los controles de calidad hechos en los laboratorios del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Para los efectos de la investigación se han ensayado dos líneas de procesamiento: la línea cocida, para la elaboración de productos tipo “grated” y la línea de crudo, para productos en salsa de tomate. De la investigación se desprende que las especies que mejores resultados brindaron para la elaboración de enlatados en la línea de cocido (grated) fueron “boquichico” Prochilodus nigricans, “yahuarachi” Curimata sp. “lisa”Leporinus trifasciatus, “yulilla”Anodus elongatus. En la línea de crudo destacaron “sábalo” Brycon sp., “corvina” Plagiosción squamasismus, “Boquichico” Prochilodus nigricans y “sardina” Triportheus angulatus, habiéndose descartado por problemas técnicos para elaboración de enlatados, en ambos casos, la carachama (por su alto contenido de humedad) y la palometa (por alto contenido graso), lo que origina bajos rendimientos en sólidos a envasar.
publishDate 1988
dc.date.none.fl_str_mv 1988-12-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articles
Artículos
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/101
10.24841/fa.v1i1-2.101
url https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/101
identifier_str_mv 10.24841/fa.v1i1-2.101
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/101/165
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 IIAP
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 IIAP
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana
dc.source.none.fl_str_mv Folia Amazonica; Vol. 1 No. 1-2 (1988); 135-155
Folia Amazónica; Vol. 1 Núm. 1-2 (1988); 135-155
Folia Amazónica; v. 1 n. 1-2 (1988); 135-155
2410-1184
1018-5674
10.24841/fa.v1i1-2
reponame:Folia Amazónica
instname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
instacron:IIAP
instname_str Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
instacron_str IIAP
institution IIAP
reponame_str Folia Amazónica
collection Folia Amazónica
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842621683708461056
score 13.112738
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).