APROXIMACION AL PROBLEMA DE LA OFERTA Y DEMANDA DE TECNOLOGIA EN EL USO DE LOS SUELOS DE LA REGION DEL AMAZONAS
Descripción del Articulo
Cuando una persona observa por primera vez la selva baja, desde el avión, adquiere una visión panorámica de la Región, caracterizándola como una zona homogénea, casi plana, cubierta por una frondosa vegetación y serpenteada por numerosos cuerpos de agua. Esta percepción ha sido común en muchas perso...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1991 |
Institución: | Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana |
Repositorio: | Folia Amazónica |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.iiap.gob.pe:article/199 |
Enlace del recurso: | https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/199 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVIIAP_df5bbbaeec84ccfdcf06fb11b556146f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.iiap.gob.pe:article/199 |
network_acronym_str |
REVIIAP |
network_name_str |
Folia Amazónica |
repository_id_str |
|
spelling |
APROXIMACION AL PROBLEMA DE LA OFERTA Y DEMANDA DE TECNOLOGIA EN EL USO DE LOS SUELOS DE LA REGION DEL AMAZONASRODRÍGUEZ-ACHUNG, FernandoCuando una persona observa por primera vez la selva baja, desde el avión, adquiere una visión panorámica de la Región, caracterizándola como una zona homogénea, casi plana, cubierta por una frondosa vegetación y serpenteada por numerosos cuerpos de agua. Esta percepción ha sido común en muchas personas que directa o indirectamente han estado ligados con la toma de decisiones en el desarrollo de la Región del Amazonas. Dentro de esta concepción, las tierras de altura, como son las que cubren la mayor superficie de la región, han sido consideradas como prioritarias en las estrategias de desarrollo. Esto se refleja en las inversiones realizadas hasta el momento en la construcción de carreteras, tales como Iquitos Nauta, Jenaro Herrera-Colonia Angamos, Napo - Putumayo y otras que se encuentran a nivel de estudios, como Iquitos - Costa Norte. En cambio, las tierras inundables, donde la gran mayoría de la población rural sustenta sus estrategias productivas, han sido soslayadas o en su defecto han recibido un tratamiento no acorde con su importancia actual y potencial. ¿Cuáles son las características de estos dos ecosistemas?, ¿Dónde se asienta la población rural y dónde se localiza la producción agrícola?, ¿Cuál es la demanda de tecnología para el uso de estas áreas?, ¿Cuál ha sido la oferta de la investigación en el uso y manejo de los suelos de estos dos ecosistemas? Son preguntas que se pretende responder en el presente trabajo.Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana1991-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículosArticlesapplication/pdfhttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/19910.24841/fa.v3i1-2.199Folia Amazónica; Vol. 3 Núm. 1-2 (1991); 21-30Folia Amazonica; Vol. 3 Núm. 1-2 (1991); 21-302410-11841018-567410.24841/fa.v3i1-2reponame:Folia Amazónicainstname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruanainstacron:IIAPspahttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/199/270Derechos de autor 2016 IIAPinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.iiap.gob.pe:article/1992025-04-15T20:40:04Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
APROXIMACION AL PROBLEMA DE LA OFERTA Y DEMANDA DE TECNOLOGIA EN EL USO DE LOS SUELOS DE LA REGION DEL AMAZONAS |
title |
APROXIMACION AL PROBLEMA DE LA OFERTA Y DEMANDA DE TECNOLOGIA EN EL USO DE LOS SUELOS DE LA REGION DEL AMAZONAS |
spellingShingle |
APROXIMACION AL PROBLEMA DE LA OFERTA Y DEMANDA DE TECNOLOGIA EN EL USO DE LOS SUELOS DE LA REGION DEL AMAZONAS RODRÍGUEZ-ACHUNG, Fernando |
title_short |
APROXIMACION AL PROBLEMA DE LA OFERTA Y DEMANDA DE TECNOLOGIA EN EL USO DE LOS SUELOS DE LA REGION DEL AMAZONAS |
title_full |
APROXIMACION AL PROBLEMA DE LA OFERTA Y DEMANDA DE TECNOLOGIA EN EL USO DE LOS SUELOS DE LA REGION DEL AMAZONAS |
title_fullStr |
APROXIMACION AL PROBLEMA DE LA OFERTA Y DEMANDA DE TECNOLOGIA EN EL USO DE LOS SUELOS DE LA REGION DEL AMAZONAS |
title_full_unstemmed |
APROXIMACION AL PROBLEMA DE LA OFERTA Y DEMANDA DE TECNOLOGIA EN EL USO DE LOS SUELOS DE LA REGION DEL AMAZONAS |
title_sort |
APROXIMACION AL PROBLEMA DE LA OFERTA Y DEMANDA DE TECNOLOGIA EN EL USO DE LOS SUELOS DE LA REGION DEL AMAZONAS |
dc.creator.none.fl_str_mv |
RODRÍGUEZ-ACHUNG, Fernando |
author |
RODRÍGUEZ-ACHUNG, Fernando |
author_facet |
RODRÍGUEZ-ACHUNG, Fernando |
author_role |
author |
description |
Cuando una persona observa por primera vez la selva baja, desde el avión, adquiere una visión panorámica de la Región, caracterizándola como una zona homogénea, casi plana, cubierta por una frondosa vegetación y serpenteada por numerosos cuerpos de agua. Esta percepción ha sido común en muchas personas que directa o indirectamente han estado ligados con la toma de decisiones en el desarrollo de la Región del Amazonas. Dentro de esta concepción, las tierras de altura, como son las que cubren la mayor superficie de la región, han sido consideradas como prioritarias en las estrategias de desarrollo. Esto se refleja en las inversiones realizadas hasta el momento en la construcción de carreteras, tales como Iquitos Nauta, Jenaro Herrera-Colonia Angamos, Napo - Putumayo y otras que se encuentran a nivel de estudios, como Iquitos - Costa Norte. En cambio, las tierras inundables, donde la gran mayoría de la población rural sustenta sus estrategias productivas, han sido soslayadas o en su defecto han recibido un tratamiento no acorde con su importancia actual y potencial. ¿Cuáles son las características de estos dos ecosistemas?, ¿Dónde se asienta la población rural y dónde se localiza la producción agrícola?, ¿Cuál es la demanda de tecnología para el uso de estas áreas?, ¿Cuál ha sido la oferta de la investigación en el uso y manejo de los suelos de estos dos ecosistemas? Son preguntas que se pretende responder en el presente trabajo. |
publishDate |
1991 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1991-12-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículos Articles |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/199 10.24841/fa.v3i1-2.199 |
url |
https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/199 |
identifier_str_mv |
10.24841/fa.v3i1-2.199 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/199/270 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 IIAP info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2016 IIAP |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Folia Amazónica; Vol. 3 Núm. 1-2 (1991); 21-30 Folia Amazonica; Vol. 3 Núm. 1-2 (1991); 21-30 2410-1184 1018-5674 10.24841/fa.v3i1-2 reponame:Folia Amazónica instname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana instacron:IIAP |
instname_str |
Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana |
instacron_str |
IIAP |
institution |
IIAP |
reponame_str |
Folia Amazónica |
collection |
Folia Amazónica |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1835645572839636992 |
score |
13.750485 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).