MICROZONIFICACIÓN DEL CULTIVO DE Myrciaria dubia HKB Mc Vaugh “CAMU CAMU” EN SUELOS ALUVIALES DE LA REGIÓN UCAYALI

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como propósito elaborar una metodología de microzonificación de Myrciaria dubia HBK Mc Vaugh, «camu camu», en base a los requerimientosambientales del cultivo, en términos de clima, tipo de suelo, pendiente, condiciones del medio, accesibilidad y predisposición de la comunidad por el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: LÓPEZ, Antonio, RODRÍGUEZ-ACHUNG, Fernando
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2002
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:Folia Amazónica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.iiap.gob.pe:article/139
Enlace del recurso:https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/139
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVIIAP_d407a161bf5a738e71ac0f0cc189e880
oai_identifier_str oai:revistas.iiap.gob.pe:article/139
network_acronym_str REVIIAP
network_name_str Folia Amazónica
repository_id_str
spelling MICROZONIFICACIÓN DEL CULTIVO DE Myrciaria dubia HKB Mc Vaugh “CAMU CAMU” EN SUELOS ALUVIALES DE LA REGIÓN UCAYALILÓPEZ, AntonioRODRÍGUEZ-ACHUNG, FernandoEl estudio tuvo como propósito elaborar una metodología de microzonificación de Myrciaria dubia HBK Mc Vaugh, «camu camu», en base a los requerimientosambientales del cultivo, en términos de clima, tipo de suelo, pendiente, condiciones del medio, accesibilidad y predisposición de la comunidad por el cultivo. Para ello, primero se procedió a establecer una escala de valoración a cada una de las variables ambientales y posteriormente se seleccionó la zona de trabajo en la localidad de San Francisco, sobre un área total de 100 ha.El trabajo de campo se realizó en el mes de diciembre del 2000, y para ello se utilizó el método de transectos. La fase de gabinete se realizó en el Centro de Información de la Amazonía Peruana, en la Unidad de Información Geográfica y Teledetección, del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP, en el mes de febrero del 2001. Del trabajo de interpretación de los mapas temáticos de la microzonificación de San Francisco, se han establecido las siguientes conclusiones preliminares: Con relación a la variable textura de suelo, se presenta más de 90 ha de textura buena para el cultivo, con predominancia de las clases arcillosa, arcillo-limosa y franco-arcillolimosa. La textura arcilla franja sólo ocupa cerca de 10 ha. Respecto a la variable pendiente de terreno, se ha determinado que mayormente existen suelos con buena pendiente, entre 0 y 20 % (53 ha), y pocas áreas (11 ha) con pendiente mayor de 20 %, no apta para “camu camu”.Con relación a la altura de inundación, 33 y 41 ha, muestran muy bueno (menos de 1 m) y bueno (entre 1 y 2 m) nivel de inundación, respectivamente. Y con respecto a la profundidad efectiva del suelo se ha detectado 39 y 46 ha con niveles bueno (entre 21 y 30 cm) y regular (entre 11 a 20 cm), respectivamente. La evaluación de pH nos indica que la zona de estudio muestra entre 32 y 64 ha con rangos de pH adecuado (entre 6.1 y 7.3) y moderado (entre 5.1 y 6.0), para el establecimiento del cultivo en esa zona.Finalmente, recopilando toda la información se ha determinado que existen 86.5 ha con aptitud buena a moderada para la instalación del cultivo en la zona de San Francisco de Asís.Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana2002-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículosArticlesapplication/pdfhttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/13910.24841/fa.v13i1-2.139Folia Amazónica; Vol. 13 Núm. 1-2 (2002); 135-150Folia Amazonica; Vol. 13 Núm. 1-2 (2002); 135-1502410-11841018-567410.24841/fa.v13i1-2reponame:Folia Amazónicainstname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruanainstacron:IIAPspahttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/139/200Derechos de autor 2016 IIAPinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.iiap.gob.pe:article/1392025-04-15T20:16:15Z
dc.title.none.fl_str_mv MICROZONIFICACIÓN DEL CULTIVO DE Myrciaria dubia HKB Mc Vaugh “CAMU CAMU” EN SUELOS ALUVIALES DE LA REGIÓN UCAYALI
title MICROZONIFICACIÓN DEL CULTIVO DE Myrciaria dubia HKB Mc Vaugh “CAMU CAMU” EN SUELOS ALUVIALES DE LA REGIÓN UCAYALI
spellingShingle MICROZONIFICACIÓN DEL CULTIVO DE Myrciaria dubia HKB Mc Vaugh “CAMU CAMU” EN SUELOS ALUVIALES DE LA REGIÓN UCAYALI
LÓPEZ, Antonio
title_short MICROZONIFICACIÓN DEL CULTIVO DE Myrciaria dubia HKB Mc Vaugh “CAMU CAMU” EN SUELOS ALUVIALES DE LA REGIÓN UCAYALI
title_full MICROZONIFICACIÓN DEL CULTIVO DE Myrciaria dubia HKB Mc Vaugh “CAMU CAMU” EN SUELOS ALUVIALES DE LA REGIÓN UCAYALI
title_fullStr MICROZONIFICACIÓN DEL CULTIVO DE Myrciaria dubia HKB Mc Vaugh “CAMU CAMU” EN SUELOS ALUVIALES DE LA REGIÓN UCAYALI
title_full_unstemmed MICROZONIFICACIÓN DEL CULTIVO DE Myrciaria dubia HKB Mc Vaugh “CAMU CAMU” EN SUELOS ALUVIALES DE LA REGIÓN UCAYALI
title_sort MICROZONIFICACIÓN DEL CULTIVO DE Myrciaria dubia HKB Mc Vaugh “CAMU CAMU” EN SUELOS ALUVIALES DE LA REGIÓN UCAYALI
dc.creator.none.fl_str_mv LÓPEZ, Antonio
RODRÍGUEZ-ACHUNG, Fernando
author LÓPEZ, Antonio
author_facet LÓPEZ, Antonio
RODRÍGUEZ-ACHUNG, Fernando
author_role author
author2 RODRÍGUEZ-ACHUNG, Fernando
author2_role author
description El estudio tuvo como propósito elaborar una metodología de microzonificación de Myrciaria dubia HBK Mc Vaugh, «camu camu», en base a los requerimientosambientales del cultivo, en términos de clima, tipo de suelo, pendiente, condiciones del medio, accesibilidad y predisposición de la comunidad por el cultivo. Para ello, primero se procedió a establecer una escala de valoración a cada una de las variables ambientales y posteriormente se seleccionó la zona de trabajo en la localidad de San Francisco, sobre un área total de 100 ha.El trabajo de campo se realizó en el mes de diciembre del 2000, y para ello se utilizó el método de transectos. La fase de gabinete se realizó en el Centro de Información de la Amazonía Peruana, en la Unidad de Información Geográfica y Teledetección, del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP, en el mes de febrero del 2001. Del trabajo de interpretación de los mapas temáticos de la microzonificación de San Francisco, se han establecido las siguientes conclusiones preliminares: Con relación a la variable textura de suelo, se presenta más de 90 ha de textura buena para el cultivo, con predominancia de las clases arcillosa, arcillo-limosa y franco-arcillolimosa. La textura arcilla franja sólo ocupa cerca de 10 ha. Respecto a la variable pendiente de terreno, se ha determinado que mayormente existen suelos con buena pendiente, entre 0 y 20 % (53 ha), y pocas áreas (11 ha) con pendiente mayor de 20 %, no apta para “camu camu”.Con relación a la altura de inundación, 33 y 41 ha, muestran muy bueno (menos de 1 m) y bueno (entre 1 y 2 m) nivel de inundación, respectivamente. Y con respecto a la profundidad efectiva del suelo se ha detectado 39 y 46 ha con niveles bueno (entre 21 y 30 cm) y regular (entre 11 a 20 cm), respectivamente. La evaluación de pH nos indica que la zona de estudio muestra entre 32 y 64 ha con rangos de pH adecuado (entre 6.1 y 7.3) y moderado (entre 5.1 y 6.0), para el establecimiento del cultivo en esa zona.Finalmente, recopilando toda la información se ha determinado que existen 86.5 ha con aptitud buena a moderada para la instalación del cultivo en la zona de San Francisco de Asís.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículos
Articles
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/139
10.24841/fa.v13i1-2.139
url https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/139
identifier_str_mv 10.24841/fa.v13i1-2.139
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/139/200
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 IIAP
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 IIAP
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana
dc.source.none.fl_str_mv Folia Amazónica; Vol. 13 Núm. 1-2 (2002); 135-150
Folia Amazonica; Vol. 13 Núm. 1-2 (2002); 135-150
2410-1184
1018-5674
10.24841/fa.v13i1-2
reponame:Folia Amazónica
instname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
instacron:IIAP
instname_str Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
instacron_str IIAP
institution IIAP
reponame_str Folia Amazónica
collection Folia Amazónica
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1835645572341563392
score 13.933828
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).