BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA Y GASTRONOMÍA REGIONAL

Descripción del Articulo

El Perú es uno de los doce países megadiversos del mundo, hecho que está relacionado con una realidad cultural  pasada y presente igualmente diversa. No es, pues, casual que sobre este espacio territorial y el de la actual Bolivia hayan florecido las principales civilizaciones de esta parte del cont...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: CHIRIF, Alberto Chirif
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2005
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:Folia Amazónica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/148
Enlace del recurso:https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/148
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:biodiversidad
gastronomía
sociedades indígenas
técnicas culinarias
manejo de recursos
id REVIIAP_485c323a7b17151ce15e5fdc2d7efa5e
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/148
network_acronym_str REVIIAP
network_name_str Folia Amazónica
repository_id_str
spelling BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA Y GASTRONOMÍA REGIONALCHIRIF, Alberto Chirifbiodiversidadgastronomíasociedades indígenastécnicas culinariasmanejo de recursosEl Perú es uno de los doce países megadiversos del mundo, hecho que está relacionado con una realidad cultural  pasada y presente igualmente diversa. No es, pues, casual que sobre este espacio territorial y el de la actual Bolivia hayan florecido las principales civilizaciones de esta parte del continente. Hoy se repite de manera insistente que el Perú no es un país agropecuario, como una forma de reforzar la importancia que se le quiere atribuir a la minería como la actividad generadora de riqueza. Esta verdad es sólo a medias cuando se compara al Perú con los grandes productores de cereales del mundo, sin tener en cuenta la importancia de los cultivos y animales domesticados que ha aportado al mundo.Es en este contexto de diversidad biológica y cultural que debe verse la riqueza culinaria del país. El valor de lo cultural no se limita solamente a la herencia del pasado, sino que se expresa en una capacidad creativa y recreativa que ha dado como consecuencia la incorporación de nuevos productos y técnicas aportadas por españoles, chinos, japoneses, árabes, africanos, franceses e italianos. La culinaria del país es uno de los aspectos más dinámicos de su cultura, que hoy continúa a la búsqueda de nuevos rumbos y fusiones que la enriquezcan.Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana2005-12-22info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticlesArtículosapplication/pdfhttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/14810.24841/fa.v14i2.148Folia Amazonica; Vol. 14 No. 2 (2005); 91-98Folia Amazónica; Vol. 14 Núm. 2 (2005); 91-98Folia Amazónica; v. 14 n. 2 (2005); 91-982410-11841018-567410.24841/fa.v14i2reponame:Folia Amazónicainstname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruanainstacron:IIAPspahttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/148/212Derechos de autor 2016 IIAPinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/1482025-04-15T20:12:24Z
dc.title.none.fl_str_mv BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA Y GASTRONOMÍA REGIONAL
title BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA Y GASTRONOMÍA REGIONAL
spellingShingle BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA Y GASTRONOMÍA REGIONAL
CHIRIF, Alberto Chirif
biodiversidad
gastronomía
sociedades indígenas
técnicas culinarias
manejo de recursos
title_short BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA Y GASTRONOMÍA REGIONAL
title_full BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA Y GASTRONOMÍA REGIONAL
title_fullStr BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA Y GASTRONOMÍA REGIONAL
title_full_unstemmed BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA Y GASTRONOMÍA REGIONAL
title_sort BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA Y GASTRONOMÍA REGIONAL
dc.creator.none.fl_str_mv CHIRIF, Alberto Chirif
author CHIRIF, Alberto Chirif
author_facet CHIRIF, Alberto Chirif
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv biodiversidad
gastronomía
sociedades indígenas
técnicas culinarias
manejo de recursos
topic biodiversidad
gastronomía
sociedades indígenas
técnicas culinarias
manejo de recursos
description El Perú es uno de los doce países megadiversos del mundo, hecho que está relacionado con una realidad cultural  pasada y presente igualmente diversa. No es, pues, casual que sobre este espacio territorial y el de la actual Bolivia hayan florecido las principales civilizaciones de esta parte del continente. Hoy se repite de manera insistente que el Perú no es un país agropecuario, como una forma de reforzar la importancia que se le quiere atribuir a la minería como la actividad generadora de riqueza. Esta verdad es sólo a medias cuando se compara al Perú con los grandes productores de cereales del mundo, sin tener en cuenta la importancia de los cultivos y animales domesticados que ha aportado al mundo.Es en este contexto de diversidad biológica y cultural que debe verse la riqueza culinaria del país. El valor de lo cultural no se limita solamente a la herencia del pasado, sino que se expresa en una capacidad creativa y recreativa que ha dado como consecuencia la incorporación de nuevos productos y técnicas aportadas por españoles, chinos, japoneses, árabes, africanos, franceses e italianos. La culinaria del país es uno de los aspectos más dinámicos de su cultura, que hoy continúa a la búsqueda de nuevos rumbos y fusiones que la enriquezcan.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-12-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articles
Artículos
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/148
10.24841/fa.v14i2.148
url https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/148
identifier_str_mv 10.24841/fa.v14i2.148
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/148/212
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 IIAP
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 IIAP
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana
dc.source.none.fl_str_mv Folia Amazonica; Vol. 14 No. 2 (2005); 91-98
Folia Amazónica; Vol. 14 Núm. 2 (2005); 91-98
Folia Amazónica; v. 14 n. 2 (2005); 91-98
2410-1184
1018-5674
10.24841/fa.v14i2
reponame:Folia Amazónica
instname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
instacron:IIAP
instname_str Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
instacron_str IIAP
institution IIAP
reponame_str Folia Amazónica
collection Folia Amazónica
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847060914591760384
score 12.837047
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).