PRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO DE RAÍCES AÉREAS DE thoracocarpus bissectus (CYCLANTHACEAE) EN JENARO HERRERA, LORETO, PERÚ

Descripción del Articulo

Las secciones aéreas de las raíces de Thoracocarpus bissectus (Vell.) Harling son utilizadas en la Amazonía peruana para elaborar artesanías de uso doméstico y comercial. Sin embargo, se conoce muy poco sobre el potencial de supervivencia y producción de estas plantas después del aprovechamiento. Po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: HONORIO-CORONADO, Eurídice Nora, DÁVILA-CARDOZO, Nállarett M.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2007
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:Folia Amazónica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.iiap.gob.pe:article/292
Enlace del recurso:https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/292
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVIIAP_33631df5d8d08bd7e63b0c6dae540ce5
oai_identifier_str oai:revistas.iiap.gob.pe:article/292
network_acronym_str REVIIAP
network_name_str Folia Amazónica
repository_id_str
spelling PRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO DE RAÍCES AÉREAS DE thoracocarpus bissectus (CYCLANTHACEAE) EN JENARO HERRERA, LORETO, PERÚHONORIO-CORONADO, Eurídice NoraDÁVILA-CARDOZO, Nállarett M.Las secciones aéreas de las raíces de Thoracocarpus bissectus (Vell.) Harling son utilizadas en la Amazonía peruana para elaborar artesanías de uso doméstico y comercial. Sin embargo, se conoce muy poco sobre el potencial de supervivencia y producción de estas plantas después del aprovechamiento. Por lo tanto, se evaluó laproducción y crecimiento de raíces nuevas y la supervivencia de plantas después del aprovechamiento a tres intensidades (las plantas fueron dejadas con sólo una, dos y tres raíces en contacto con el suelo) desde marzo 2004- marzo 2007. Los resultados muestran que la intensidad de aprovechamiento afectó la supervivencia de las plantas, y el 46.7%, 86.7% y 93.3% de las plantas dejadas con sólo una, dos y tres raíces sobrevivieron, respectivamente. La producción de raíces nuevas por planta fue muy variable y no significativamente diferente entre los tratamientos. Las plantas que sobrevivieron produjeron nuevas raíces; sin embargo, un bosque con plantas aprovechadas a bajas intensidades producirá en total más nuevas raíces que un bosque cuyas plantas fueron aprovechadas a alta intensidad debido a la diferencia en la supervivencia de las plantas. Las plantas sobrevivientes, 4 dejadas con sólo una raíz produjeron en total 80 m de nuevas raíces, 10 dejadas con dos raíces produjeron 197.2 m, y 11 dejadas con tres raíces produjeron 386.1 m. En conclusión, el manejo de T. bissectus debe enfocarse en la supervivencia de las plantas, y considerar el aprovechamiento de las raíces a baja intensidadInstituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana2007-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículosArticlesapplication/pdfhttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/29210.24841/fa.v16i1-2.292Folia Amazónica; Vol. 16 Núm. 1-2 (2007); 107-114Folia Amazonica; Vol. 16 Núm. 1-2 (2007); 107-1142410-11841018-567410.24841/fa.v16i1-2reponame:Folia Amazónicainstname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruanainstacron:IIAPspahttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/292/352Derechos de autor 2016 IIAPinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.iiap.gob.pe:article/2922025-04-15T19:59:31Z
dc.title.none.fl_str_mv PRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO DE RAÍCES AÉREAS DE thoracocarpus bissectus (CYCLANTHACEAE) EN JENARO HERRERA, LORETO, PERÚ
title PRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO DE RAÍCES AÉREAS DE thoracocarpus bissectus (CYCLANTHACEAE) EN JENARO HERRERA, LORETO, PERÚ
spellingShingle PRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO DE RAÍCES AÉREAS DE thoracocarpus bissectus (CYCLANTHACEAE) EN JENARO HERRERA, LORETO, PERÚ
HONORIO-CORONADO, Eurídice Nora
title_short PRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO DE RAÍCES AÉREAS DE thoracocarpus bissectus (CYCLANTHACEAE) EN JENARO HERRERA, LORETO, PERÚ
title_full PRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO DE RAÍCES AÉREAS DE thoracocarpus bissectus (CYCLANTHACEAE) EN JENARO HERRERA, LORETO, PERÚ
title_fullStr PRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO DE RAÍCES AÉREAS DE thoracocarpus bissectus (CYCLANTHACEAE) EN JENARO HERRERA, LORETO, PERÚ
title_full_unstemmed PRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO DE RAÍCES AÉREAS DE thoracocarpus bissectus (CYCLANTHACEAE) EN JENARO HERRERA, LORETO, PERÚ
title_sort PRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO DE RAÍCES AÉREAS DE thoracocarpus bissectus (CYCLANTHACEAE) EN JENARO HERRERA, LORETO, PERÚ
dc.creator.none.fl_str_mv HONORIO-CORONADO, Eurídice Nora
DÁVILA-CARDOZO, Nállarett M.
author HONORIO-CORONADO, Eurídice Nora
author_facet HONORIO-CORONADO, Eurídice Nora
DÁVILA-CARDOZO, Nállarett M.
author_role author
author2 DÁVILA-CARDOZO, Nállarett M.
author2_role author
description Las secciones aéreas de las raíces de Thoracocarpus bissectus (Vell.) Harling son utilizadas en la Amazonía peruana para elaborar artesanías de uso doméstico y comercial. Sin embargo, se conoce muy poco sobre el potencial de supervivencia y producción de estas plantas después del aprovechamiento. Por lo tanto, se evaluó laproducción y crecimiento de raíces nuevas y la supervivencia de plantas después del aprovechamiento a tres intensidades (las plantas fueron dejadas con sólo una, dos y tres raíces en contacto con el suelo) desde marzo 2004- marzo 2007. Los resultados muestran que la intensidad de aprovechamiento afectó la supervivencia de las plantas, y el 46.7%, 86.7% y 93.3% de las plantas dejadas con sólo una, dos y tres raíces sobrevivieron, respectivamente. La producción de raíces nuevas por planta fue muy variable y no significativamente diferente entre los tratamientos. Las plantas que sobrevivieron produjeron nuevas raíces; sin embargo, un bosque con plantas aprovechadas a bajas intensidades producirá en total más nuevas raíces que un bosque cuyas plantas fueron aprovechadas a alta intensidad debido a la diferencia en la supervivencia de las plantas. Las plantas sobrevivientes, 4 dejadas con sólo una raíz produjeron en total 80 m de nuevas raíces, 10 dejadas con dos raíces produjeron 197.2 m, y 11 dejadas con tres raíces produjeron 386.1 m. En conclusión, el manejo de T. bissectus debe enfocarse en la supervivencia de las plantas, y considerar el aprovechamiento de las raíces a baja intensidad
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículos
Articles
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/292
10.24841/fa.v16i1-2.292
url https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/292
identifier_str_mv 10.24841/fa.v16i1-2.292
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/292/352
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 IIAP
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 IIAP
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana
dc.source.none.fl_str_mv Folia Amazónica; Vol. 16 Núm. 1-2 (2007); 107-114
Folia Amazonica; Vol. 16 Núm. 1-2 (2007); 107-114
2410-1184
1018-5674
10.24841/fa.v16i1-2
reponame:Folia Amazónica
instname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
instacron:IIAP
instname_str Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
instacron_str IIAP
institution IIAP
reponame_str Folia Amazónica
collection Folia Amazónica
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1835645574337003520
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).