Exportación Completada — 

LAS COMUNIDADES DE PALMERAS EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES INUNDABLES DE LA AMAZONIA PERUANA

Descripción del Articulo

Se realizaron estudios de palmeras en los ecosistemas forestales inundables más representativos en el bajo Ucayali (llanura amazónica) yen el alto Huallaga (piedemonte oriental andino). Estos ecosistemas se caracterizan por la composición específica, densidad y distribución vertical de la comunidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: KAHN, Francis, MEJÍA-CARHUANCA, Kember Mateo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1991
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:Folia Amazónica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.iiap.gob.pe:article/201
Enlace del recurso:https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/201
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Se realizaron estudios de palmeras en los ecosistemas forestales inundables más representativos en el bajo Ucayali (llanura amazónica) yen el alto Huallaga (piedemonte oriental andino). Estos ecosistemas se caracterizan por la composición específica, densidad y distribución vertical de la comunidad de palmeras. Las palmeras pueden formar poblaciones casi monoespecificas, como en los pantanos de Mauritia flexuosa (aguajales); 6 en comunidades multiespecfficas, como en los bosques de quebrada, en los valles de altura, en donde predominan Euterpe precatoria Jessenia bataua, Mauritia flexuosa y Socratea exorrhiza y en los bosques de suelos aluviales, periódicamente inundados (restinga), dominados por algunas especies de los géneros Astrocaryum. Phitelephas y Scheelea. En los bosques que son periódicamente inundados por aguas negras (tahuampa), la diversidad de palmeras es baja; sin embargo, la densidad es frecuentemente alta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).