DESARROLLO PONDERAL DE TERNEROS BUBALINOS (Bubalus bubalis) CRIADOS SIN AMAMANTAMIENTO NATURAL

Descripción del Articulo

El experimento se realizó en el Centro de Investigaciones “Jenaro Herrera” del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, IIAP, que se encuentra ubicado en el distrito de Jenaro Herrera a 150 Km. de la ciudad de Iquitos, en la margen derecha del río Ucayali a 120 msnm aproximadamente. En e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: KATAYARNA-CRUZ, Elena, ISUIZA-CABRERA, Manuel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1994
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:Folia Amazónica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.iiap.gob.pe:article/244
Enlace del recurso:https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/244
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVIIAP_17be571088f17378feab59ce5295e70a
oai_identifier_str oai:revistas.iiap.gob.pe:article/244
network_acronym_str REVIIAP
network_name_str Folia Amazónica
repository_id_str
spelling DESARROLLO PONDERAL DE TERNEROS BUBALINOS (Bubalus bubalis) CRIADOS SIN AMAMANTAMIENTO NATURALKATAYARNA-CRUZ, ElenaISUIZA-CABRERA, ManuelEl experimento se realizó en el Centro de Investigaciones “Jenaro Herrera” del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, IIAP, que se encuentra ubicado en el distrito de Jenaro Herrera a 150 Km. de la ciudad de Iquitos, en la margen derecha del río Ucayali a 120 msnm aproximadamente. En el trabajo se planteó determinar la dosis adecuada de leche para la alimentación de terneros bubalinos criados sin amamantamiento natural mediante evaluaciones del desarrollo ponderal de éstos, para ello, se estudiaron tres niveles de alimentación láctea lO, 12 y 14 por ciento del peso vivo, hasta un período de lactancia de doce semanas. Los terneros al nacer fueron separados definitivamente de sus madres y alimentados con leche en cantidades que variaron con la edad, peso y las características de las dosis experimentales. Se midieron los pesos al nacer y pesos semanales durante todo el experimento, así como la leche consumida; para el análisis estadístico se utilizó el DCA y los análisis de regresión y correlación lineal. Los resultados muestran que los incrementos de peso vivo obtenidos aldestete fueron 4.40; 5.75 y 6.21 kg/sem/ter, en los tratamientos A, B, y C, respectivamente; existiendo una asociación significativa y consistente entre el incremento de peso frente al consumo de leche. Respecto a este consumo, lamejor conversión alimenticia láctea se observa en el tratamiento B (5.76).Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana1994-12-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículosArticlesapplication/pdfhttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/24410.24841/fa.v6i1-2.244Folia Amazónica; Vol. 6 Núm. 1-2 (1994); 61-72Folia Amazonica; Vol. 6 Núm. 1-2 (1994); 61-722410-11841018-567410.24841/fa.v6i1-2reponame:Folia Amazónicainstname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruanainstacron:IIAPspahttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/244/317Derechos de autor 2016 IIAPinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.iiap.gob.pe:article/2442025-04-15T20:31:33Z
dc.title.none.fl_str_mv DESARROLLO PONDERAL DE TERNEROS BUBALINOS (Bubalus bubalis) CRIADOS SIN AMAMANTAMIENTO NATURAL
title DESARROLLO PONDERAL DE TERNEROS BUBALINOS (Bubalus bubalis) CRIADOS SIN AMAMANTAMIENTO NATURAL
spellingShingle DESARROLLO PONDERAL DE TERNEROS BUBALINOS (Bubalus bubalis) CRIADOS SIN AMAMANTAMIENTO NATURAL
KATAYARNA-CRUZ, Elena
title_short DESARROLLO PONDERAL DE TERNEROS BUBALINOS (Bubalus bubalis) CRIADOS SIN AMAMANTAMIENTO NATURAL
title_full DESARROLLO PONDERAL DE TERNEROS BUBALINOS (Bubalus bubalis) CRIADOS SIN AMAMANTAMIENTO NATURAL
title_fullStr DESARROLLO PONDERAL DE TERNEROS BUBALINOS (Bubalus bubalis) CRIADOS SIN AMAMANTAMIENTO NATURAL
title_full_unstemmed DESARROLLO PONDERAL DE TERNEROS BUBALINOS (Bubalus bubalis) CRIADOS SIN AMAMANTAMIENTO NATURAL
title_sort DESARROLLO PONDERAL DE TERNEROS BUBALINOS (Bubalus bubalis) CRIADOS SIN AMAMANTAMIENTO NATURAL
dc.creator.none.fl_str_mv KATAYARNA-CRUZ, Elena
ISUIZA-CABRERA, Manuel
author KATAYARNA-CRUZ, Elena
author_facet KATAYARNA-CRUZ, Elena
ISUIZA-CABRERA, Manuel
author_role author
author2 ISUIZA-CABRERA, Manuel
author2_role author
description El experimento se realizó en el Centro de Investigaciones “Jenaro Herrera” del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, IIAP, que se encuentra ubicado en el distrito de Jenaro Herrera a 150 Km. de la ciudad de Iquitos, en la margen derecha del río Ucayali a 120 msnm aproximadamente. En el trabajo se planteó determinar la dosis adecuada de leche para la alimentación de terneros bubalinos criados sin amamantamiento natural mediante evaluaciones del desarrollo ponderal de éstos, para ello, se estudiaron tres niveles de alimentación láctea lO, 12 y 14 por ciento del peso vivo, hasta un período de lactancia de doce semanas. Los terneros al nacer fueron separados definitivamente de sus madres y alimentados con leche en cantidades que variaron con la edad, peso y las características de las dosis experimentales. Se midieron los pesos al nacer y pesos semanales durante todo el experimento, así como la leche consumida; para el análisis estadístico se utilizó el DCA y los análisis de regresión y correlación lineal. Los resultados muestran que los incrementos de peso vivo obtenidos aldestete fueron 4.40; 5.75 y 6.21 kg/sem/ter, en los tratamientos A, B, y C, respectivamente; existiendo una asociación significativa y consistente entre el incremento de peso frente al consumo de leche. Respecto a este consumo, lamejor conversión alimenticia láctea se observa en el tratamiento B (5.76).
publishDate 1994
dc.date.none.fl_str_mv 1994-12-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículos
Articles
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/244
10.24841/fa.v6i1-2.244
url https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/244
identifier_str_mv 10.24841/fa.v6i1-2.244
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/244/317
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 IIAP
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 IIAP
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana
dc.source.none.fl_str_mv Folia Amazónica; Vol. 6 Núm. 1-2 (1994); 61-72
Folia Amazonica; Vol. 6 Núm. 1-2 (1994); 61-72
2410-1184
1018-5674
10.24841/fa.v6i1-2
reponame:Folia Amazónica
instname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
instacron:IIAP
instname_str Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
instacron_str IIAP
institution IIAP
reponame_str Folia Amazónica
collection Folia Amazónica
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1835645573670109184
score 13.945396
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).