PRIMER REGISTRO DE INGESTIÓN DE MICROPLÁSTICOS POR UN PEZ DE IMPORTANCIA COMERCIAL EN LA CIUDAD DE IQUITOS, AMAZONIA PERUANA

Descripción del Articulo

El estudio reporta por primera vez para la Amazonía peruana la ingestión de microplásticos en un pez de importancia económica, registrados en individuos provenientes del Mercado Belén de la ciudad de Iquitos, región Loreto, Perú. De las once especies analizadas (50 individuos), sólo en seis individu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: CHOTA-MACUYAMA, Werner, CHONG MENDOZA, Jhancarlo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:Folia Amazónica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.iiap.gob.pe:article/521
Enlace del recurso:https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/521
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:El estudio reporta por primera vez para la Amazonía peruana la ingestión de microplásticos en un pez de importancia económica, registrados en individuos provenientes del Mercado Belén de la ciudad de Iquitos, región Loreto, Perú. De las once especies analizadas (50 individuos), sólo en seis individuos de la especie boquichico Prochilodus nigricans Agassiz, 1829 fueron registrados en total 17 partículas de microplásticos, con un promedio (y desviación estándar) de 0,34 (±1,19) microplásticos por individuo. La frecuencia de ocurrencia de las partículas de microplásticos para los 50 individuos fue 12% y para P. nigricans fue 46,2%. Los tamaños estuvieron en un rango de 0,40 a 4,39 mm y las formas encontradas fueron los filamentos (14) y los fragmentos irregulares (3). De los colores registrados, el azul se presentó en mayor número (10 microplásticos), seguido del rojo (5 microplásticos), verde (1 microplástico) y celeste (1 microplástico). Los resultados estarían sugiriendo que algunas zonas de pesca están siendo afectadas por la mala gestión de los residuos plásticos impactando de forma negativa en los ecosistemas y la ictiofauna de la Amazonía peruana; y a través del consumo podría afectar a la salud de las personas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).