Uso del Flipped Learning y aprendizaje significativo en estudiantes de Educación Física de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima 2021

Descripción del Articulo

El estudio realizado se dio en el objetivo de determinar la relación entre el Uso del Flipped Learning y el aprendizaje significativo en estudiantes de Educación Física de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima 2021, por lo que se trabajó en un enfoque cuantitativo de la investigación. Me...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dámaso Rodríguez, Rosa María
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Instituto Internacional de Gobierno
Repositorio:Igobernanza
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/197
Enlace del recurso:https://www.igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/197
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Flipped Learning
enseñanza
aprendizaje significativo
teaching
meaningful learning
Descripción
Sumario:El estudio realizado se dio en el objetivo de determinar la relación entre el Uso del Flipped Learning y el aprendizaje significativo en estudiantes de Educación Física de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima 2021, por lo que se trabajó en un enfoque cuantitativo de la investigación. Metodológicamente el estudio fue de diseño no experimental, donde para la recolección de datos, se elaboró dos cuestionarios estructurados para medir la variable Flipped Learning y el aprendizaje significativo, los cuales fueron aplicados a una muestra conformada por 134 alumnos como objeto de estudio, previamente los instrumentos pasaron por procesos de validación y fiabilidad. Los resultados obtenidos permiten evidenciar que  r = 0.999 que existe relación positiva y muy fuerte entre las variables de estudio. De esta manera, se acepta la hipótesis alterna y se deduce que a mejor Flipped Learning en los estudiantes se tendrá también un mejor aprendizaje significativo de los estudiantes. Este resultado se corrobora con la investigación realizada por Calsin (2019) quien concluye que este modelo pedagógico es una gran herramienta para la educación superior, porque ya sea en un escenario presencial o virtual, aporta en que los estudiantes logren sus aprendizajes debido a que es motivador, despierta el interés por el tema a desarrollar y también porque es fortalece las capacidades de aprendizaje autónomo y colaborativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).