Impacto de CRISPR en Levaduras Cerveceras: Calidad y Eficiencia Fermentativa en la Industria Cervecera
Descripción del Articulo
        El objetivo de esta investigación es evaluar el impacto de las técnicas de ingeniería genética, especialmente CRISPR-Cas9, en la optimización de la industria cervecera, enfocándose en mejorar la calidad del producto, la eficiencia del proceso y los beneficios económicos. Mediante un análisis bibliom...
              
            
    
                        | Autores: | , , , | 
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 2025 | 
| Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas | 
| Repositorio: | Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.untrm.edu.pe:article/1035 | 
| Enlace del recurso: | https://revistas.untrm.edu.pe/index.php/RIAGROP/article/view/1035 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | CRISPR-Cas9 ingeniería genética levadura industria cervecera fermentación | 
| Sumario: | El objetivo de esta investigación es evaluar el impacto de las técnicas de ingeniería genética, especialmente CRISPR-Cas9, en la optimización de la industria cervecera, enfocándose en mejorar la calidad del producto, la eficiencia del proceso y los beneficios económicos. Mediante un análisis bibliométrico retrospectivo de publicaciones en bases de datos como Web of Science, Scopus y PubMed, se identificaron las tendencias, los autores más prolíficos y las instituciones principales que contribuyen a esta área. La metodología incluyó técnicas de análisis bibliométrico para visualizar la productividad científica, las redes de colaboración y las palabras clave frecuentes. Los resultados muestran que el uso de CRISPR-Cas9 ha permitido modificar cepas de levadura, mejorando su tolerancia a factores ambientales y su capacidad para fermentar a temperaturas bajas, optimizando el perfil de sabor y aroma. Además, los avances en biotecnología han facilitado la creación de nuevos compuestos aromáticos y sabores, adaptados a un mercado en constante cambio. El estudio revela una tendencia al alza en publicaciones sobre ingeniería genética aplicada a la industria cervecera, lo cual subraya su importancia para la producción eficiente y de calidad. En conclusión, CRISPR-Cas9 y otras técnicas genéticas han revolucionado la industria cervecera, promoviendo la sostenibilidad y reducción de costos, así como la creación de perfiles de sabor únicos, lo que posiciona a la biotecnología como un pilar clave en la innovación de la industria. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            