Evaluación de la harina de banano (Musa paradisiaca L.) utilizada en la alimentación de pollos Cobb 500 en las fases de inicio, crecimiento y engorde

Descripción del Articulo

La investigación se llevó a cabo en el Centro de Investigación Agroindustrial de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, Filial Morropón, Chulucanas, Piura. El objetivo principal fue determinar la eficacia de la utilización de la harina de banano (Musa paradisiaca L.) de descarte, en la alimentaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sosa–León, José L., Saavedra–Córdova, Luz O.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.untrm.edu.pe:article/909
Enlace del recurso:https://revistas.untrm.edu.pe/index.php/RIAGROP/article/view/909
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVIAGROP_436cfbdeba8c4bb37ede619ebeadc387
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.untrm.edu.pe:article/909
network_acronym_str REVIAGROP
network_name_str Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology
repository_id_str
spelling Evaluación de la harina de banano (Musa paradisiaca L.) utilizada en la alimentación de pollos Cobb 500 en las fases de inicio, crecimiento y engordeSosa–León, José L.Saavedra–Córdova, Luz O.La investigación se llevó a cabo en el Centro de Investigación Agroindustrial de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, Filial Morropón, Chulucanas, Piura. El objetivo principal fue determinar la eficacia de la utilización de la harina de banano (Musa paradisiaca L.) de descarte, en la alimentación de pollos Cobb 500 en la etapa de inicio, crecimiento y engorde. Para ello, se aplicó un diseño estadístico completo al azar (DCA) y un diseño de bloques completos aleatorios (DBCA) y se evaluaron variables como costo/beneficio, conversión alimenticia, ganancia de peso (g), consumo de alimento (g) y evaluación sensorial. Para realizar este experimento se utilizaron 90 pollos, distribuidos en tres tratamientos (0 %, 15 %, 20 %) con tres repeticiones; asimismo se realizaron pruebas estadísticas como el análisis de varianza (ANOVA) y la prueba Tukey (p ≤ 0.05) para determinar las diferencias significativas entre los tratamientos. Además, se aplicó una prueba hedónica de 9 puntos para determinar el nivel de aceptabilidad de la carne de pollo. Los datos que se obtuvieron de la investigación fueron ordenados y evaluados en el programa Microsoft Excel y Mini Tab 17. Esta metodología permitió determinar la existencia de diferencia significativa en el consumo de alimento de las dietas experimentales, ganancia de peso y conversión alimenticia, siendo la mejor dieta el tratamiento testigo T0 (sin harina de banano). En cuanto a la relación beneficio/costo resultó ventajoso el tratamiento T0 (0 % de harina de banano) seguido del tratamiento T1 (15 % de harina de banano) y T2 (20 % de harina de banano). Con respecto a la evaluación sensorial, se determinó que no existió diferencia significativa en las características organolépticas de la carne de pollo. En conclusión, la dieta experimental a base de maíz resultó ser la más eficiente, seguido de la dieta T1 con 15 % de harina de banano, que podría ser una buena alternativa en la alimentación de pollos Cobb 500.Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas2023-06-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.untrm.edu.pe/index.php/RIAGROP/article/view/909Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology; Vol. 3 Núm. 2 (2023): Abril - Junio; 13 - 302788-6913reponame:Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnologyinstname:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonasinstacron:UNTRMspahttps://revistas.untrm.edu.pe/index.php/RIAGROP/article/view/909/1356https://revistas.untrm.edu.pe/index.php/RIAGROP/article/view/909/1357Derechos de autor 2023 José L. Sosa–León, Luz O. Saavedra–Córdovahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.untrm.edu.pe:article/9092023-06-21T06:25:40Z
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la harina de banano (Musa paradisiaca L.) utilizada en la alimentación de pollos Cobb 500 en las fases de inicio, crecimiento y engorde
title Evaluación de la harina de banano (Musa paradisiaca L.) utilizada en la alimentación de pollos Cobb 500 en las fases de inicio, crecimiento y engorde
spellingShingle Evaluación de la harina de banano (Musa paradisiaca L.) utilizada en la alimentación de pollos Cobb 500 en las fases de inicio, crecimiento y engorde
Sosa–León, José L.
title_short Evaluación de la harina de banano (Musa paradisiaca L.) utilizada en la alimentación de pollos Cobb 500 en las fases de inicio, crecimiento y engorde
title_full Evaluación de la harina de banano (Musa paradisiaca L.) utilizada en la alimentación de pollos Cobb 500 en las fases de inicio, crecimiento y engorde
title_fullStr Evaluación de la harina de banano (Musa paradisiaca L.) utilizada en la alimentación de pollos Cobb 500 en las fases de inicio, crecimiento y engorde
title_full_unstemmed Evaluación de la harina de banano (Musa paradisiaca L.) utilizada en la alimentación de pollos Cobb 500 en las fases de inicio, crecimiento y engorde
title_sort Evaluación de la harina de banano (Musa paradisiaca L.) utilizada en la alimentación de pollos Cobb 500 en las fases de inicio, crecimiento y engorde
dc.creator.none.fl_str_mv Sosa–León, José L.
Saavedra–Córdova, Luz O.
author Sosa–León, José L.
author_facet Sosa–León, José L.
Saavedra–Córdova, Luz O.
author_role author
author2 Saavedra–Córdova, Luz O.
author2_role author
description La investigación se llevó a cabo en el Centro de Investigación Agroindustrial de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, Filial Morropón, Chulucanas, Piura. El objetivo principal fue determinar la eficacia de la utilización de la harina de banano (Musa paradisiaca L.) de descarte, en la alimentación de pollos Cobb 500 en la etapa de inicio, crecimiento y engorde. Para ello, se aplicó un diseño estadístico completo al azar (DCA) y un diseño de bloques completos aleatorios (DBCA) y se evaluaron variables como costo/beneficio, conversión alimenticia, ganancia de peso (g), consumo de alimento (g) y evaluación sensorial. Para realizar este experimento se utilizaron 90 pollos, distribuidos en tres tratamientos (0 %, 15 %, 20 %) con tres repeticiones; asimismo se realizaron pruebas estadísticas como el análisis de varianza (ANOVA) y la prueba Tukey (p ≤ 0.05) para determinar las diferencias significativas entre los tratamientos. Además, se aplicó una prueba hedónica de 9 puntos para determinar el nivel de aceptabilidad de la carne de pollo. Los datos que se obtuvieron de la investigación fueron ordenados y evaluados en el programa Microsoft Excel y Mini Tab 17. Esta metodología permitió determinar la existencia de diferencia significativa en el consumo de alimento de las dietas experimentales, ganancia de peso y conversión alimenticia, siendo la mejor dieta el tratamiento testigo T0 (sin harina de banano). En cuanto a la relación beneficio/costo resultó ventajoso el tratamiento T0 (0 % de harina de banano) seguido del tratamiento T1 (15 % de harina de banano) y T2 (20 % de harina de banano). Con respecto a la evaluación sensorial, se determinó que no existió diferencia significativa en las características organolépticas de la carne de pollo. En conclusión, la dieta experimental a base de maíz resultó ser la más eficiente, seguido de la dieta T1 con 15 % de harina de banano, que podría ser una buena alternativa en la alimentación de pollos Cobb 500.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.untrm.edu.pe/index.php/RIAGROP/article/view/909
url https://revistas.untrm.edu.pe/index.php/RIAGROP/article/view/909
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.untrm.edu.pe/index.php/RIAGROP/article/view/909/1356
https://revistas.untrm.edu.pe/index.php/RIAGROP/article/view/909/1357
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2023 José L. Sosa–León, Luz O. Saavedra–Córdova
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2023 José L. Sosa–León, Luz O. Saavedra–Córdova
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
dc.source.none.fl_str_mv Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology; Vol. 3 Núm. 2 (2023): Abril - Junio; 13 - 30
2788-6913
reponame:Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology
instname:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
instacron:UNTRM
instname_str Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
instacron_str UNTRM
institution UNTRM
reponame_str Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology
collection Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847710695070629888
score 13.058573
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).