Restricción de crecimiento fetal, epigenética y transmisión trans generacional de las enfermedades crónicas y la pobreza

Descripción del Articulo

El conjunto de las enfermedades crónicas denominadas tradicionalmente como “no transmisibles” (síndrome metabólico,diabetes, obesidad, hipertensión, resistencia a la insulina, entre otras) podrían originarse tempranamente en la vida fetal y en la primera infancia por medio de la activación de mecani...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Briozzo, Leonel, Coppola, Francisco, Gesuele, Juan Pablo, Tomasso, Giselle Tomasso
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Horizonte médico
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:horizontemedico.usmp.edu.pe:article/87
Enlace del recurso:https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/87
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVHM_ab462cd59ed1a006ca681513378e66cd
oai_identifier_str oai:horizontemedico.usmp.edu.pe:article/87
network_acronym_str REVHM
network_name_str Horizonte médico
repository_id_str
spelling Restricción de crecimiento fetal, epigenética y transmisión trans generacional de las enfermedades crónicas y la pobrezaBriozzo, LeonelCoppola, FranciscoGesuele, Juan PabloTomasso, Giselle TomassoEl conjunto de las enfermedades crónicas denominadas tradicionalmente como “no transmisibles” (síndrome metabólico,diabetes, obesidad, hipertensión, resistencia a la insulina, entre otras) podrían originarse tempranamente en la vida fetal y en la primera infancia por medio de la activación de mecanismos epigenéticos, aun no suficientemente conocidos pero que claramente no implicarían cambios estructurales en las secuencias génicas. El presente artículo, intenta poner a punto el conocimiento disponible desde una perspectiva perinatal. Además, se propone una hipótesis por la cual existiría la posibilidad de la transmisión trans generacional de las enfermedades crónicas en el contexto de la pobreza y la exclusión social. La activación epigenética del denominado “genotipo ahorrador”, se encuentra de manera más prevalente en los sectores socio económicos, más vulnerables y vulnerados y tienden a aumentar el riesgo en su progenie. Se propone que estas enfermedades crónicas son en realidad socialmente transmisibles y se evalúa cómo este conocimiento cambiará el manejo clínico de la restricción de crecimiento intrauterino. Por último; se analizan las ventanas de oportunidad que las políticas públicas tienen para revertir este círculo vicioso. (Horiz Med 2013; 13(4): 45-53)Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana2013-12-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/8710.24265/horizmed.2013.v13n4.04Horizonte Médico (Lima); Vol. 13 No. 4 (2013): OCTUBRE-DICIEMBRE; 45-53Horizonte Médico (Lima); Vol. 13 Núm. 4 (2013): OCTUBRE-DICIEMBRE; 45-53Horizonte Médico (Lima); v. 13 n. 4 (2013): OCTUBRE-DICIEMBRE; 45-532227-35301727-558Xreponame:Horizonte médicoinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttps://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/87/84Derechos de autor 2013 Horizonte Médico (Lima)https://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:horizontemedico.usmp.edu.pe:article/872017-11-22T23:26:18Z
dc.title.none.fl_str_mv Restricción de crecimiento fetal, epigenética y transmisión trans generacional de las enfermedades crónicas y la pobreza
title Restricción de crecimiento fetal, epigenética y transmisión trans generacional de las enfermedades crónicas y la pobreza
spellingShingle Restricción de crecimiento fetal, epigenética y transmisión trans generacional de las enfermedades crónicas y la pobreza
Briozzo, Leonel
title_short Restricción de crecimiento fetal, epigenética y transmisión trans generacional de las enfermedades crónicas y la pobreza
title_full Restricción de crecimiento fetal, epigenética y transmisión trans generacional de las enfermedades crónicas y la pobreza
title_fullStr Restricción de crecimiento fetal, epigenética y transmisión trans generacional de las enfermedades crónicas y la pobreza
title_full_unstemmed Restricción de crecimiento fetal, epigenética y transmisión trans generacional de las enfermedades crónicas y la pobreza
title_sort Restricción de crecimiento fetal, epigenética y transmisión trans generacional de las enfermedades crónicas y la pobreza
dc.creator.none.fl_str_mv Briozzo, Leonel
Coppola, Francisco
Gesuele, Juan Pablo
Tomasso, Giselle Tomasso
author Briozzo, Leonel
author_facet Briozzo, Leonel
Coppola, Francisco
Gesuele, Juan Pablo
Tomasso, Giselle Tomasso
author_role author
author2 Coppola, Francisco
Gesuele, Juan Pablo
Tomasso, Giselle Tomasso
author2_role author
author
author
description El conjunto de las enfermedades crónicas denominadas tradicionalmente como “no transmisibles” (síndrome metabólico,diabetes, obesidad, hipertensión, resistencia a la insulina, entre otras) podrían originarse tempranamente en la vida fetal y en la primera infancia por medio de la activación de mecanismos epigenéticos, aun no suficientemente conocidos pero que claramente no implicarían cambios estructurales en las secuencias génicas. El presente artículo, intenta poner a punto el conocimiento disponible desde una perspectiva perinatal. Además, se propone una hipótesis por la cual existiría la posibilidad de la transmisión trans generacional de las enfermedades crónicas en el contexto de la pobreza y la exclusión social. La activación epigenética del denominado “genotipo ahorrador”, se encuentra de manera más prevalente en los sectores socio económicos, más vulnerables y vulnerados y tienden a aumentar el riesgo en su progenie. Se propone que estas enfermedades crónicas son en realidad socialmente transmisibles y se evalúa cómo este conocimiento cambiará el manejo clínico de la restricción de crecimiento intrauterino. Por último; se analizan las ventanas de oportunidad que las políticas públicas tienen para revertir este círculo vicioso. (Horiz Med 2013; 13(4): 45-53)
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/87
10.24265/horizmed.2013.v13n4.04
url https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/87
identifier_str_mv 10.24265/horizmed.2013.v13n4.04
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/87/84
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2013 Horizonte Médico (Lima)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2013 Horizonte Médico (Lima)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana
dc.source.none.fl_str_mv Horizonte Médico (Lima); Vol. 13 No. 4 (2013): OCTUBRE-DICIEMBRE; 45-53
Horizonte Médico (Lima); Vol. 13 Núm. 4 (2013): OCTUBRE-DICIEMBRE; 45-53
Horizonte Médico (Lima); v. 13 n. 4 (2013): OCTUBRE-DICIEMBRE; 45-53
2227-3530
1727-558X
reponame:Horizonte médico
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str Horizonte médico
collection Horizonte médico
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846623094573105152
score 13.434648
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).