Clinical simulation in medical education

Descripción del Articulo

La definición de la palabra simular, de acuerdo con el Diccionario de la lengua española, es “representar algo, fingiendo o imitando lo que no es”.La simulación clínica es un método esencial que permite el desarrollo de habilidades y destrezas mediante el uso de materiales, objetos y equipos (denomi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arriola de Pimentel, Gloria Ubillús
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Horizonte médico
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:horizontemedico.usmp.edu.pe:article/1766
Enlace del recurso:https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/1766
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:La definición de la palabra simular, de acuerdo con el Diccionario de la lengua española, es “representar algo, fingiendo o imitando lo que no es”.La simulación clínica es un método esencial que permite el desarrollo de habilidades y destrezas mediante el uso de materiales, objetos y equipos (denominados simuladores), los cuales son utilizados con el propósito de aproximar a los estudiantes a la realidad. Sin embargo, el objetivo no es reemplazar la práctica que se va a realizar en el ser humano(paciente); se procura desarrollar destreza, memoria auditiva, manual, visual, olfativa, táctil, etc., mediante un procesorepetitivo, organizado y sistematizado, para evitar el error al momento de realizar el procedimiento en el pacientereal. Además, genera un componente cognitivo-conceptual de los procesos, lo cual da como resultado la aplicación deaptitudes y habilidades en el momento de ejecutarlo de manera real. Esto ayudará a disminuir la iatrogenia dependientede una mala técnica o praxis (1).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).