About the article entitled “Characteristics and frequency of tuberculosis before and during the COVID-19 pandemic among adults treated in a primary healthcare center in Lima, Peru, 2019–2020”

Descripción del Articulo

Sra. Editora: Con sumo interés he leído el artículo “Características y frecuencia de tuberculosis antes y durante la pandemia por COVID-19 en adultos atendidos en un centro de atención primaria, Lima-Perú, 2019-2020” (1), publicado por Calixto et al. en la Revista Horizonte Médico, volumen 23, n.˚ 1...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pernia Gavedia, Patricia A.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Horizonte médico
Lenguaje:español
inglés
OAI Identifier:oai:horizontemedico.usmp.edu.pe:article/2239
Enlace del recurso:https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2239
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Sra. Editora: Con sumo interés he leído el artículo “Características y frecuencia de tuberculosis antes y durante la pandemia por COVID-19 en adultos atendidos en un centro de atención primaria, Lima-Perú, 2019-2020” (1), publicado por Calixto et al. en la Revista Horizonte Médico, volumen 23, n.˚ 1, en donde se concluye que la prevalencia de la tuberculosis (TBC) fue mayor en el año 2020 en un centro de salud del primer nivel de atención, debido a un menor abordaje de los programas de TBC a causa de la pandemia por la COVID-19. Por tal razón, se considera oportuno reflexionar al respecto, dada la importancia significativa de la temática abordada. Toda investigación que incentive a cuestionar el abordaje actual de dicha enfermedad en los distintos niveles de salud contribuye a la mejora de la calidad del servicio y, sobre todo, a corregir errores que han colocado al Perú como uno de los países con mayor carga de TBC y tuberculosis multirresistente (TB-MDR), no solo en la región de América Latina, sino a nivel mundial. La alta prevalencia de esta enfermedad en este país se puede explicar por los factores sociodemográficos, clínicos y ambientales que presenta la población y que se han evidenciado en mayor magnitud en el contexto epidemiológico de la pandemia por la COVID-19. Por tanto, los resultados de una investigación permiten el desarrollo del pensamiento crítico del lector y el planteamiento de nuevas estrategias para abordar la problemática actual (2).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).