Revascularización cerebral en el tratamiento de aneurismas cerebrales complejos.

Descripción del Articulo

Los procedimientos de revascularización cerebral se utilizan en el manejo quirúrgico de aneurismas en los que hay gran riesgo de generar isquemia al intentar el tratamiento quirúrgico o endovascular. Además se usan en el tratamiento de tumores de base craneal que engloban e infiltran la pared de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Álvarez Simonetti, Luis, Llerena Miranda, Hugo, García Avendaño, Carla M, Orellano Navarrete, Violeta, Tarrillo Ames, Angel, Mujica Sánchez, Mijail, Campos Sánchez, Danny A, Lovatón Espadín, Rolando
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Horizonte médico
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:horizontemedico.usmp.edu.pe:article/165
Enlace del recurso:https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/165
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVHM_48d065891320d3a487d94e33728b3dda
oai_identifier_str oai:horizontemedico.usmp.edu.pe:article/165
network_acronym_str REVHM
network_name_str Horizonte médico
repository_id_str
spelling Revascularización cerebral en el tratamiento de aneurismas cerebrales complejos.Álvarez Simonetti, LuisLlerena Miranda, HugoGarcía Avendaño, Carla MOrellano Navarrete, VioletaTarrillo Ames, AngelMujica Sánchez, MijailCampos Sánchez, Danny ALovatón Espadín, RolandoLos procedimientos de revascularización cerebral se utilizan en el manejo quirúrgico de aneurismas en los que hay gran riesgo de generar isquemia al intentar el tratamiento quirúrgico o endovascular. Además se usan en el tratamiento de tumores de base craneal que engloban e infiltran la pared de la arteria carótida interna o sus ramas principales, en la enfermedad oclusiva vascular con riesgo de producir infarto de tipo hemodinámico y en la enfermedad de moyamoya.Estas técnicas tienen como objetivo restablecer el aporte sanguíneo al cerebro y con ello sus nutrientes, para evitar isquemia en territorio cerebral afectado o en riesgo. Para adquirir una revascularización vascular efectiva con buen resultado clínico, debe seleccionarse adecuadamente al paciente mediante estudios de flujo sanguíneo y de reserva vascular cerebral, realizar una técnica muy meticulosa y escoger el injerto adecuado.Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana2010-12-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/16510.24265/horizmed.2010.v10n2.02Horizonte Médico (Lima); Vol. 10 No. 2 (2010): July - December; 12-24Horizonte Médico (Lima); Vol. 10 Núm. 2 (2010): Julio - Diciembre; 12-24Horizonte Médico (Lima); v. 10 n. 2 (2010): Julio - Diciembre; 12-242227-35301727-558X10.24265/horizmed.2010.v10n2reponame:Horizonte médicoinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttps://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/165/174Derechos de autor 2010 Horizonte Médico (Lima)https://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:horizontemedico.usmp.edu.pe:article/1652019-07-10T00:21:57Z
dc.title.none.fl_str_mv Revascularización cerebral en el tratamiento de aneurismas cerebrales complejos.
title Revascularización cerebral en el tratamiento de aneurismas cerebrales complejos.
spellingShingle Revascularización cerebral en el tratamiento de aneurismas cerebrales complejos.
Álvarez Simonetti, Luis
title_short Revascularización cerebral en el tratamiento de aneurismas cerebrales complejos.
title_full Revascularización cerebral en el tratamiento de aneurismas cerebrales complejos.
title_fullStr Revascularización cerebral en el tratamiento de aneurismas cerebrales complejos.
title_full_unstemmed Revascularización cerebral en el tratamiento de aneurismas cerebrales complejos.
title_sort Revascularización cerebral en el tratamiento de aneurismas cerebrales complejos.
dc.creator.none.fl_str_mv Álvarez Simonetti, Luis
Llerena Miranda, Hugo
García Avendaño, Carla M
Orellano Navarrete, Violeta
Tarrillo Ames, Angel
Mujica Sánchez, Mijail
Campos Sánchez, Danny A
Lovatón Espadín, Rolando
author Álvarez Simonetti, Luis
author_facet Álvarez Simonetti, Luis
Llerena Miranda, Hugo
García Avendaño, Carla M
Orellano Navarrete, Violeta
Tarrillo Ames, Angel
Mujica Sánchez, Mijail
Campos Sánchez, Danny A
Lovatón Espadín, Rolando
author_role author
author2 Llerena Miranda, Hugo
García Avendaño, Carla M
Orellano Navarrete, Violeta
Tarrillo Ames, Angel
Mujica Sánchez, Mijail
Campos Sánchez, Danny A
Lovatón Espadín, Rolando
author2_role author
author
author
author
author
author
author
description Los procedimientos de revascularización cerebral se utilizan en el manejo quirúrgico de aneurismas en los que hay gran riesgo de generar isquemia al intentar el tratamiento quirúrgico o endovascular. Además se usan en el tratamiento de tumores de base craneal que engloban e infiltran la pared de la arteria carótida interna o sus ramas principales, en la enfermedad oclusiva vascular con riesgo de producir infarto de tipo hemodinámico y en la enfermedad de moyamoya.Estas técnicas tienen como objetivo restablecer el aporte sanguíneo al cerebro y con ello sus nutrientes, para evitar isquemia en territorio cerebral afectado o en riesgo. Para adquirir una revascularización vascular efectiva con buen resultado clínico, debe seleccionarse adecuadamente al paciente mediante estudios de flujo sanguíneo y de reserva vascular cerebral, realizar una técnica muy meticulosa y escoger el injerto adecuado.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/165
10.24265/horizmed.2010.v10n2.02
url https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/165
identifier_str_mv 10.24265/horizmed.2010.v10n2.02
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/165/174
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2010 Horizonte Médico (Lima)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2010 Horizonte Médico (Lima)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana
dc.source.none.fl_str_mv Horizonte Médico (Lima); Vol. 10 No. 2 (2010): July - December; 12-24
Horizonte Médico (Lima); Vol. 10 Núm. 2 (2010): Julio - Diciembre; 12-24
Horizonte Médico (Lima); v. 10 n. 2 (2010): Julio - Diciembre; 12-24
2227-3530
1727-558X
10.24265/horizmed.2010.v10n2
reponame:Horizonte médico
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str Horizonte médico
collection Horizonte médico
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846623104598540288
score 13.394457
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).