Uso de internet y niveles de dependencia entre estudiantes de Medicina Humana.

Descripción del Articulo

OBJETIVOConocer las características de uso y los niveles de dependencia al internet de estudiantes de medicina de Lima; y determinar la relación entre estas variables.MATERIAL Y MÉTODOEstudio descriptivo, observacional, en estudiantes de medicina del tercer año de tres universidades: Universidad San...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castro Mollo, Melanie, Celis Velásquez, Ana, Medina Pflüker, María Cristina
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Horizonte médico
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:horizontemedico.usmp.edu.pe:article/128
Enlace del recurso:https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/128
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVHM_204a38bdbca483e4b8513612071b6159
oai_identifier_str oai:horizontemedico.usmp.edu.pe:article/128
network_acronym_str REVHM
network_name_str Horizonte médico
repository_id_str
spelling Uso de internet y niveles de dependencia entre estudiantes de Medicina Humana.Castro Mollo, MelanieCelis Velásquez, AnaMedina Pflüker, María CristinaOBJETIVOConocer las características de uso y los niveles de dependencia al internet de estudiantes de medicina de Lima; y determinar la relación entre estas variables.MATERIAL Y MÉTODOEstudio descriptivo, observacional, en estudiantes de medicina del tercer año de tres universidades: Universidad San Martin de Porres, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad Peruana Cayetano Heredia (N=308). Se utilizaron dos instrumentos: 1) Cuestionario sobre las características de uso del internet; 2) Test de dependencia, IAT modificado y validado (alfa de Cronbach=0.91).RESULTADOSLa edad media fue 20 años. Uso diario, con un promedio de 4 horas por día. El tipo de uso fue predominantemente académico (100%), seguido de la comunicación-interacción social y recreativa. Según el género, se pudo observar que los hombres tuvieron más problemas sobre el control del uso de internet (36.5%). Mayor número de usuarios con problemas frecuentes se encontró en la UNMSM (35.4%), proseguido por la UPCH (32.7%). La correlación de las paginas o aplicaciones más usadas y el nivel de dependencia (p<0.05), se obtuvieron: Yahoo respuestas, Pokerstart, Facebook aplicaciones y SeriesyonkisCONCLUSIONESLa población no presentó nivel alto de dependencia al Internet. Un tercio (30.7%), mostró problemas frecuentes respecto al uso. No se determinó correlación entre el nivel de dependencia y las horas de uso. (Rev Horiz Med 2012; 12(3): 25-32)Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana2012-09-24info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/12810.24265/horizmed.2012.v12n3.04Horizonte Médico (Lima); Vol. 12 No. 3 (2012): July - September; 27-34Horizonte Médico (Lima); Vol. 12 Núm. 3 (2012): Julio - Setiembre; 27-34Horizonte Médico (Lima); v. 12 n. 3 (2012): Julio - Setiembre; 27-342227-35301727-558X10.24265/horizmed.2012.v12n3reponame:Horizonte médicoinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttps://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/128/126Derechos de autor 2012 Horizonte Médico (Lima)https://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:horizontemedico.usmp.edu.pe:article/1282019-07-15T00:52:25Z
dc.title.none.fl_str_mv Uso de internet y niveles de dependencia entre estudiantes de Medicina Humana.
title Uso de internet y niveles de dependencia entre estudiantes de Medicina Humana.
spellingShingle Uso de internet y niveles de dependencia entre estudiantes de Medicina Humana.
Castro Mollo, Melanie
title_short Uso de internet y niveles de dependencia entre estudiantes de Medicina Humana.
title_full Uso de internet y niveles de dependencia entre estudiantes de Medicina Humana.
title_fullStr Uso de internet y niveles de dependencia entre estudiantes de Medicina Humana.
title_full_unstemmed Uso de internet y niveles de dependencia entre estudiantes de Medicina Humana.
title_sort Uso de internet y niveles de dependencia entre estudiantes de Medicina Humana.
dc.creator.none.fl_str_mv Castro Mollo, Melanie
Celis Velásquez, Ana
Medina Pflüker, María Cristina
author Castro Mollo, Melanie
author_facet Castro Mollo, Melanie
Celis Velásquez, Ana
Medina Pflüker, María Cristina
author_role author
author2 Celis Velásquez, Ana
Medina Pflüker, María Cristina
author2_role author
author
description OBJETIVOConocer las características de uso y los niveles de dependencia al internet de estudiantes de medicina de Lima; y determinar la relación entre estas variables.MATERIAL Y MÉTODOEstudio descriptivo, observacional, en estudiantes de medicina del tercer año de tres universidades: Universidad San Martin de Porres, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad Peruana Cayetano Heredia (N=308). Se utilizaron dos instrumentos: 1) Cuestionario sobre las características de uso del internet; 2) Test de dependencia, IAT modificado y validado (alfa de Cronbach=0.91).RESULTADOSLa edad media fue 20 años. Uso diario, con un promedio de 4 horas por día. El tipo de uso fue predominantemente académico (100%), seguido de la comunicación-interacción social y recreativa. Según el género, se pudo observar que los hombres tuvieron más problemas sobre el control del uso de internet (36.5%). Mayor número de usuarios con problemas frecuentes se encontró en la UNMSM (35.4%), proseguido por la UPCH (32.7%). La correlación de las paginas o aplicaciones más usadas y el nivel de dependencia (p<0.05), se obtuvieron: Yahoo respuestas, Pokerstart, Facebook aplicaciones y SeriesyonkisCONCLUSIONESLa población no presentó nivel alto de dependencia al Internet. Un tercio (30.7%), mostró problemas frecuentes respecto al uso. No se determinó correlación entre el nivel de dependencia y las horas de uso. (Rev Horiz Med 2012; 12(3): 25-32)
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-09-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/128
10.24265/horizmed.2012.v12n3.04
url https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/128
identifier_str_mv 10.24265/horizmed.2012.v12n3.04
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/128/126
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2012 Horizonte Médico (Lima)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2012 Horizonte Médico (Lima)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana
dc.source.none.fl_str_mv Horizonte Médico (Lima); Vol. 12 No. 3 (2012): July - September; 27-34
Horizonte Médico (Lima); Vol. 12 Núm. 3 (2012): Julio - Setiembre; 27-34
Horizonte Médico (Lima); v. 12 n. 3 (2012): Julio - Setiembre; 27-34
2227-3530
1727-558X
10.24265/horizmed.2012.v12n3
reponame:Horizonte médico
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str Horizonte médico
collection Horizonte médico
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846623099044233216
score 13.135628
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).