Epidemiologia de Cáncer de ovario en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen entre enero 2007 y diciembre 2011

Descripción del Articulo

Objetivo: Conocer la prevalencia, incidencia hospitalaria y epidemiologia del cáncer de ovario en el HNGAI entre enero 2007 y diciembre 2011.Pacientes y método: Estudio retrospectivo, descriptivo, transversal, epidemiológico de 46 pacientes con tumoraciones malignas de ovario atendidas entre 2007 y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Belmonte Hartinger, Diego Roberto, Bejarano Cacho, Álvaro Ramiro, Bellido Mendoza, Ebert Jhon, Balbuena Pareja, Ana Francisca Del Carmen, Barreto Silva, María Katarina, Aliaga Chávez, Max
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Horizonte médico
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:horizontemedico.usmp.edu.pe:article/137
Enlace del recurso:https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/137
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVHM_0f2a79f471aeff070610a5ca630a2c9c
oai_identifier_str oai:horizontemedico.usmp.edu.pe:article/137
network_acronym_str REVHM
network_name_str Horizonte médico
repository_id_str
spelling Epidemiologia de Cáncer de ovario en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen entre enero 2007 y diciembre 2011Belmonte Hartinger, Diego RobertoBejarano Cacho, Álvaro RamiroBellido Mendoza, Ebert JhonBalbuena Pareja, Ana Francisca Del CarmenBarreto Silva, María KatarinaAliaga Chávez, MaxObjetivo: Conocer la prevalencia, incidencia hospitalaria y epidemiologia del cáncer de ovario en el HNGAI entre enero 2007 y diciembre 2011.Pacientes y método: Estudio retrospectivo, descriptivo, transversal, epidemiológico de 46 pacientes con tumoraciones malignas de ovario atendidas entre 2007 y 2011 con expedientes completos.Resultados: Los resultados mostraron que la mayor incidencia de Cáncer de Ovario fue entre las edades de 51 y 60 años, asimismo el Adenocarcinoma fue el tipo de neoplasia que se encontró con mayor frecuencia, siendo el subtipo cistoadenocarcinoma mucinoso el más común. En cuanto a los exámenes auxiliares para la ayuda diagnóstica, la ecografía y tomografía pudieron discernir entre maligno y benigno en la mayoría de los casos. (Figura 10 y 11) La mayoría de las pacientes permanecieron entre 6-10 días hospitalizadas luego de la cirugía. El promedio de tiempo operatorio fue entre 2 a 3 horas. En la mayoría de los casos, el resultado anatomopatologico del tumor extraído durante la cirugía estuvo disponible dentro del día de la operación.Conclusiones: Se observó dos picos de edades más frecuentes relacionadas al cáncer de ovario, entre: 10-20 años y 51-60 años. La menarquía temprana no constituyo un factor de riesgo para cáncer de ovario. De todos los casos revisados, no se encontró antecedentes personales ni familiares de cáncer de ovario. Se observó que las complicaciones intraoperatorias y post operatorias fueron muy escasas. El tiempo de hospitalización fue en promedio entre 6-10 días. El tiempo operatorio promedio fue entre 2-3 horas. El resultado anatomopatologico del tumor de ovario fue determinado con mayor frecuencia dentro del día de la cirugía.Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana2012-12-24info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/13710.24265/horizmed.2012.v12n4.05Horizonte Médico (Lima); Vol. 12 No. 4 (2012): October - December; 29-34Horizonte Médico (Lima); Vol. 12 Núm. 4 (2012): Octubre - Diciembre; 29-34Horizonte Médico (Lima); v. 12 n. 4 (2012): Octubre - Diciembre; 29-342227-35301727-558X10.24265/horizmed.2012.v12n4reponame:Horizonte médicoinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttps://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/137/136Derechos de autor 2012 Horizonte Médico (Lima)https://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:horizontemedico.usmp.edu.pe:article/1372019-07-15T00:54:54Z
dc.title.none.fl_str_mv Epidemiologia de Cáncer de ovario en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen entre enero 2007 y diciembre 2011
title Epidemiologia de Cáncer de ovario en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen entre enero 2007 y diciembre 2011
spellingShingle Epidemiologia de Cáncer de ovario en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen entre enero 2007 y diciembre 2011
Belmonte Hartinger, Diego Roberto
title_short Epidemiologia de Cáncer de ovario en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen entre enero 2007 y diciembre 2011
title_full Epidemiologia de Cáncer de ovario en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen entre enero 2007 y diciembre 2011
title_fullStr Epidemiologia de Cáncer de ovario en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen entre enero 2007 y diciembre 2011
title_full_unstemmed Epidemiologia de Cáncer de ovario en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen entre enero 2007 y diciembre 2011
title_sort Epidemiologia de Cáncer de ovario en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen entre enero 2007 y diciembre 2011
dc.creator.none.fl_str_mv Belmonte Hartinger, Diego Roberto
Bejarano Cacho, Álvaro Ramiro
Bellido Mendoza, Ebert Jhon
Balbuena Pareja, Ana Francisca Del Carmen
Barreto Silva, María Katarina
Aliaga Chávez, Max
author Belmonte Hartinger, Diego Roberto
author_facet Belmonte Hartinger, Diego Roberto
Bejarano Cacho, Álvaro Ramiro
Bellido Mendoza, Ebert Jhon
Balbuena Pareja, Ana Francisca Del Carmen
Barreto Silva, María Katarina
Aliaga Chávez, Max
author_role author
author2 Bejarano Cacho, Álvaro Ramiro
Bellido Mendoza, Ebert Jhon
Balbuena Pareja, Ana Francisca Del Carmen
Barreto Silva, María Katarina
Aliaga Chávez, Max
author2_role author
author
author
author
author
description Objetivo: Conocer la prevalencia, incidencia hospitalaria y epidemiologia del cáncer de ovario en el HNGAI entre enero 2007 y diciembre 2011.Pacientes y método: Estudio retrospectivo, descriptivo, transversal, epidemiológico de 46 pacientes con tumoraciones malignas de ovario atendidas entre 2007 y 2011 con expedientes completos.Resultados: Los resultados mostraron que la mayor incidencia de Cáncer de Ovario fue entre las edades de 51 y 60 años, asimismo el Adenocarcinoma fue el tipo de neoplasia que se encontró con mayor frecuencia, siendo el subtipo cistoadenocarcinoma mucinoso el más común. En cuanto a los exámenes auxiliares para la ayuda diagnóstica, la ecografía y tomografía pudieron discernir entre maligno y benigno en la mayoría de los casos. (Figura 10 y 11) La mayoría de las pacientes permanecieron entre 6-10 días hospitalizadas luego de la cirugía. El promedio de tiempo operatorio fue entre 2 a 3 horas. En la mayoría de los casos, el resultado anatomopatologico del tumor extraído durante la cirugía estuvo disponible dentro del día de la operación.Conclusiones: Se observó dos picos de edades más frecuentes relacionadas al cáncer de ovario, entre: 10-20 años y 51-60 años. La menarquía temprana no constituyo un factor de riesgo para cáncer de ovario. De todos los casos revisados, no se encontró antecedentes personales ni familiares de cáncer de ovario. Se observó que las complicaciones intraoperatorias y post operatorias fueron muy escasas. El tiempo de hospitalización fue en promedio entre 6-10 días. El tiempo operatorio promedio fue entre 2-3 horas. El resultado anatomopatologico del tumor de ovario fue determinado con mayor frecuencia dentro del día de la cirugía.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/137
10.24265/horizmed.2012.v12n4.05
url https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/137
identifier_str_mv 10.24265/horizmed.2012.v12n4.05
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/137/136
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2012 Horizonte Médico (Lima)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2012 Horizonte Médico (Lima)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana
dc.source.none.fl_str_mv Horizonte Médico (Lima); Vol. 12 No. 4 (2012): October - December; 29-34
Horizonte Médico (Lima); Vol. 12 Núm. 4 (2012): Octubre - Diciembre; 29-34
Horizonte Médico (Lima); v. 12 n. 4 (2012): Octubre - Diciembre; 29-34
2227-3530
1727-558X
10.24265/horizmed.2012.v12n4
reponame:Horizonte médico
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str Horizonte médico
collection Horizonte médico
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846623101356343296
score 13.413286
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).