PREVALENCIA Y FACTORES DETERMINANTES DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN ENFERMERAS DEL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE TACNA OCTUBRE - NOVIEMBRE DE 2009
Descripción del Articulo
Introducción: El Síndrome de Burnout se define como respuesta al stress laboral crónico que afecta a aquellas personas cuyo trabajo tiene como centroayudar y apoyar a otros; generando en el profesional síntomas que van desde el agotamiento fisico, mental y emocional hasta relaciones interpersonales...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Hospital Hipólito Unanue de Tacna |
Repositorio: | Revista Médica del Hospital Hipólito Unanue de Tacna |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:uadi.revista.hospitaltacna.gob.pe:article/23 |
Enlace del recurso: | http://revista.hospitaltacna.gob.pe/index.php/revista2018/article/view/23 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome de Burnout; Factores asociados |
Sumario: | Introducción: El Síndrome de Burnout se define como respuesta al stress laboral crónico que afecta a aquellas personas cuyo trabajo tiene como centroayudar y apoyar a otros; generando en el profesional síntomas que van desde el agotamiento fisico, mental y emocional hasta relaciones interpersonales conflictivas. El objetivo fue conocer la prevalencia y sus factores determinantes, del Síndrome de Burnout en enfermeras del Hospital Hipólito Unanue de la Ciudad de Tacna en el periodo comprendido entre octubre y noviembre del 2009, Materiales y modos: Estudio observacional-descriptivo-transversal y retrospectivo. El universo lo conformaron 94 enfermeras de los diferentes servicios del hospital, quedando finalmente 74 al no contar con la colaboración del total de enfermeras y haberse descartado cuestionarios incompletos. Los datos se procesaron de forma automatizada con el paquete estadístico SPSS y regresión logística para evaluar asociaciones. Resultados: La prevalencia del Burnout es de 8,11%; existe asociación estadísticamente significativa entre síndrome de Burnout y Estado civil, cargo Jerárquico y área laboral. En cuanto a los niveles de cansancio emocional alto fue de 22.97%, Despersonalización en un nivel alto de 24.82% y realización personal reducida o baja de 24.32%. La edad promedio fue de 48.03 +/- 6.81 años, predominaron las enfermeras casadas con un 71,62%. Enfermeras nombradas 93.24%. Conclusión: El cansancio emocional, despersonalización y realización personal tienen nivel medio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).