Recaudación tributaria y su incidencia en el desarrollo local de la Provincia de Moyobamba en el período 2010-2018
Descripción del Articulo
El objetivo de la investigación, fue determinar cómo la recaudación tributaria de los contribuyentes incide en el desarrollo local de la provincia de Moyobamba. A través, del método científico, no experimental, transeccional, de diseño explicativo. La primera muestra, estuvo constituida por indicado...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad San Martin de Porres |
Repositorio: | Revista Gobierno y Gestión Pública |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistagobiernoydegestionpublica.com:article/144 |
Enlace del recurso: | https://revistagobiernoygestionpublica.usmp.edu.pe/index.php/RGGP/article/view/144 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Recaudación tributaria Morosidad Desarrollo local Deuda predial Impuestos |
Sumario: | El objetivo de la investigación, fue determinar cómo la recaudación tributaria de los contribuyentes incide en el desarrollo local de la provincia de Moyobamba. A través, del método científico, no experimental, transeccional, de diseño explicativo. La primera muestra, estuvo constituida por indicadores de impuestos (predial, vehicular, alcabala, arbitrios municipales). La segunda muestra estuvo constituida por 165 ciudadanos de la municipalidad. Entre los resultados se tiene que: la deuda predial que ha presentado la Municipalidad de Moyobamba, se ha incrementado año tras año desde el 2011, con 9,959,334, hasta llegar al 2017 con 24,667,334. A su vez la morosidad, paso de 1,887,907, del año 2011 a 10,327,117, en el año 2017, representando el 42% de la deuda predial. Sobre la evaluación de desarrollo local, el 56% de los ciudadanos manifestaron que, casi nunca la municipalidad promueve ferias ganaderas en la localidad, mientras que, el 29% indicaron que a veces las promueven. Por otro lado, el 61% de los ciudadanos de Moyobamba manifestaron que, casi siempre la municipalidad ejecuta proyectos de mejora, para los parques y jardines, lo que indica que está cumpliendo con lo establecido por el “Decreto supremo N° 156-2004-EF”. Concluyendo que, el 73% manifestó que casi siempre, se logra el desarrollo económico, mientras que, para el 27% de los contribuyentes, casi nunca, se logra el desarrollo económico. De la misma manera se observó que existe una morosidad del 42% de la deuda predial, influyendo esto en la mejora del desarrollo económico de la localidad. Palabras clave:Recaudación tributaria, Morosidad, Desarrollo local, deuda predial, impuestos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).