Nonvariceal upps gastrointestinal bleeding
Descripción del Articulo
La hemorragia digestiva alta es el diagnóstico gastroenterológico más frecuente que requiere hospitalización. Un estudio poblacional en países occidentales reporta una incidencia de 103 casos por 100 000 adultos por año y una mortalidad de 14%. Se esperaría que la incidencia esté disminuyendo debido...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Fundación Instituto Hipólito Unanue |
| Repositorio: | Diagnóstico |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistadiagnostico.fihu.org.pe:article/397 |
| Enlace del recurso: | https://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/397 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hemorragia alta hemorragia digestiva alta gastrointestinal bleeding upper gastrointestinal bleeding |
| Sumario: | La hemorragia digestiva alta es el diagnóstico gastroenterológico más frecuente que requiere hospitalización. Un estudio poblacional en países occidentales reporta una incidencia de 103 casos por 100 000 adultos por año y una mortalidad de 14%. Se esperaría que la incidencia esté disminuyendo debido a las mejoras en el campo del tratamiento, sin embargo la mortalidad se mantiene estable, y esto debido al aumento de la hemorragia digestiva en adultosmayores. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).