Clickbait and its influence on news structure changes in Peru
Descripción del Articulo
The use of clickbait headlines has become common in journalism, combining marketing strategies to capture the attention of potential readers, such as the use of question marks or appealing to doubt or emotions to achieve its goal. This research work seeks to understand how the clickbait, as a resour...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | Correspondencias & Análisis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/364 |
Enlace del recurso: | http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/364 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Clickbait Periodismo digital Jerarquización informativa Géneros periodísticos Nota informativa |
id |
REVCOA_f735d71f6eb79da27e7b0bf34c320b42 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/364 |
network_acronym_str |
REVCOA |
network_name_str |
Correspondencias & Análisis |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Clickbait and its influence on news structure changes in Peru El Clickbait y su influencia en la modificación de la estructura de la noticia en el Perú |
title |
Clickbait and its influence on news structure changes in Peru |
spellingShingle |
Clickbait and its influence on news structure changes in Peru Peña Salas, Juan Pablo Clickbait Periodismo digital Jerarquización informativa Géneros periodísticos Nota informativa |
title_short |
Clickbait and its influence on news structure changes in Peru |
title_full |
Clickbait and its influence on news structure changes in Peru |
title_fullStr |
Clickbait and its influence on news structure changes in Peru |
title_full_unstemmed |
Clickbait and its influence on news structure changes in Peru |
title_sort |
Clickbait and its influence on news structure changes in Peru |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Peña Salas, Juan Pablo |
author |
Peña Salas, Juan Pablo |
author_facet |
Peña Salas, Juan Pablo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Clickbait Periodismo digital Jerarquización informativa Géneros periodísticos Nota informativa |
topic |
Clickbait Periodismo digital Jerarquización informativa Géneros periodísticos Nota informativa |
description |
The use of clickbait headlines has become common in journalism, combining marketing strategies to capture the attention of potential readers, such as the use of question marks or appealing to doubt or emotions to achieve its goal. This research work seeks to understand how the clickbait, as a resource of digital journalism, has altered traditional hierarchical criteria, instead of using structures such as the inverted pyramid. As a methodology, the digital platform of two media, one of the radio press and the other of the television press, was analyzed to identify how they used clickbait and the type of hierarchical order, as well as their characteristics, such as the use of quotes and the section. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/364 10.24265/cian.2020.n12.12 |
url |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/364 |
identifier_str_mv |
10.24265/cian.2020.n12.12 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/364/530 http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/364/545 http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/364/558 http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/364/571 http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/364/855 http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/364/856 /*ref*/Acevedo, K. (2012). ”El periodismo y la sentencia de Alberto Fujimori por los crímenes de La Cantuta y Barrios Altos”. Cobertura y tratamiento de la noticia en los diarios: El Comercio, Trome, La República, El Popular, Correo y Ajá. Tesis de Maestría - PUCP. Lima, Perú (consulta: 28 de junio del 2020) (http://dspace.sanagustin.edu.pe:8080/xmlui/handle/123456789/203?show=full) /*ref*/Bazaco A. et al. (2019): “El clickbait como estrategia del periodismo viral: concepto y metodología”. Revista Latina de Comunicación Social, 74, pp. 94 a 115. (consulta: 16 de junio del 2020) (http://www.revistalatinacs.org/074paper/1323/06es.html) /*ref*/Chamorro Poy, E. (2018). Clickbait: definición y análisis de su presencia en El Español y El Huffington Post. Universidad de Valladolid. (consulta: 28 de junio del 2020) (https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/34049/TFG_F_2018_79.pdf?sequence=1&isAllowed=y) /*ref*/Fernandez-Merino, P. y Mora, J. (2012) Periodismo y teoría de la literatura: una mirada conjunta. (Consulta: 03 de junio del 2020) (https://revistas.uva.es/index.php/ogigia/article/view/3737/3002) /*ref*/Fontcuberta, M. (1980) Estructura de la noticia periodística. Barcelona, España: Editorial ATE (Consulta: 24 de marzo del 2020) /*ref*/García, B et al. (2017): “El uso del clickbait en cibermedios de los 28 países de la Unión Europea”. En: Revista Latina de Comunicación Social, 72, pp. 1.261 a 1.277. (consulta: 28 de junio del 2020) (http://www.revistalatinacs.org/072paper/1218/RLCS-paper1218.pdf) /*ref*/Gutierrez, E. (1999) Periodismo electrónico. Comunicación de masas del siglo XXI (consulta: 06 de junio del 2020) (http://www.revistalatinacs.org/a1999adi/12evelyn.html) /*ref*/Gutiérrez, S. (2006) El reportaje inteligente en Internet. Aportes teórico-metodológico para la discusión.Revista Latina de Comunicación Social, 61. (consulta: 17 de junio del 2020) (http://www.revistalatinacs.org/200613Siglic.pdf) /*ref*/Learreta, J. (2017) CLICKBAIT, REDES SOCIALES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN Análisis del uso del clickbait y las distintas estrategias de marketing digital en las redes sociales de los principales medios de comunicación españoles. Universidad Jaime I (consulta: 03 de junio del 2020) /*ref*/Machado, E. (2000) La estructura de la noticia en las redes digitales (Un estudio de las consecuencias de las metamorfosis tecnológicas en el periodismo). Universidad autónoma de Barcelona. (consulta: 03 de junio del 2020) (http://www.gjol.net/wp-content/uploads/2012/12/2000_machado_tese.pdf) /*ref*/Martínez, J. (1974) Redacción periodística. Los estilos y los géneros en la prensa escrita. Barcelona, España: ATE (consulta: 16 de junio del 2020) (https://www.insumisos.com/LecturasGratis/martinez%20albertos%-20jose%20-%20redaccion%20periodistica.pdf) /*ref*/Moreno, P. (2001) Los géneros periodísticos informativos en la actualidad internacional. Revista Latina de Comunicación Social, 43. (consulta: 16 de junio del 2020) (http://www.revistalatinacs.org/2001/latina43julio/35moreno.htm) /*ref*/Ocampo, M. (2017) Ciberperiodismo en evolución. En: Anuario electrónico de estudios en comunicación social "disertaciones". (consulta: 03 de junio del 2020) (https://revistas.urosario.edu.co/xml/5115/511552608012/index.html) /*ref*/Oxford English Dictionary (2018) Definición de Clickbait (Consulta: 24 de marzo del 2020) (https://en.oxforddictionaries.com/definition/clickbait) /*ref*/Rodríguez, R. (2009) Periodismo Digital en el entorno 2.0: nuevas fórmulas periodísticas para llegar y fidelizar usuarios (consulta: 03 de junio del 2020) (http://www.revistalatinacs.org/09/Sociedad/actas/32Ruth_Rodriguez.pdf) /*ref*/Salaverría, R. (1999) "De la pirámide invertida al hipertexto: hacia nuevos estándares de redacción para la prensa digital", Novática (consulta: 06 de junio del 2020) (Revista de la Asociación de Técnicos de Informática), 142, noviembre-diciembre: 12-15. (https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/5186/4/de_la_piramide_invertida_al_hipertexto.pdf) /*ref*/Sánchez, L. (2007) Evolución del Periodismo digital peruano análisis de los casos: rrp.com, el comercioperu.com, panamericana.com y terra.com. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (consulta: 03 de junio del 2020) (https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/273393/LSanchez.pdf?sequence=1&isAllowed=y) /*ref*/Yanes Mesa, R. (2003) La noticia y la entrevista. Una aproximación a su concepto y estructura. Universidad de La Laguna (consulta: 28 de junio del 2020) /*ref*/Yezers ́ka, L. (2008): "Tendencias de los diarios digitales en Perú", en Revista Latina de Comunicación Social, 63, páginas 71 a 82. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna (consulta: 28 de junio del 2020) (http://www.revistalatinacs.org/_2008/07/latina_art754.pdf) /*ref*/Yezers ́ka, L. y Zeta, R. (2016) Veinte años de medios digitales en el Perú (consulta: 03 de junio del 2020) (https://issuu.com/revistadecomunicacion/docs/informe_veinte_a__os_de_medios_digi) /*ref*/Zorrilla, J. (1996) El titular de la noticia (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España. (consulta: 03 de julio del 2020) (http://eprints.ucm.es/1865/1/T20884.pdf) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2020 Juan Pablo Peña Salas http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2020 Juan Pablo Peña Salas http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html application/xml application/epub+zip audio/mpeg audio/mpeg |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación |
dc.source.none.fl_str_mv |
Correspondences & Analysis; No 12 (2020): Correspondences & analysis N°12 2020 (july - december); 293-326 Correspondencias & análisis; Núm. 12 (2020): Correspondencias & análisis N°12 2020 (julio - diciembre); 293-326 2304-2265 2224-235X reponame:Correspondencias & Análisis instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
Correspondencias & Análisis |
collection |
Correspondencias & Análisis |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1804948307898793984 |
spelling |
Clickbait and its influence on news structure changes in PeruEl Clickbait y su influencia en la modificación de la estructura de la noticia en el PerúPeña Salas, Juan PabloClickbaitPeriodismo digitalJerarquización informativaGéneros periodísticosNota informativaThe use of clickbait headlines has become common in journalism, combining marketing strategies to capture the attention of potential readers, such as the use of question marks or appealing to doubt or emotions to achieve its goal. This research work seeks to understand how the clickbait, as a resource of digital journalism, has altered traditional hierarchical criteria, instead of using structures such as the inverted pyramid. As a methodology, the digital platform of two media, one of the radio press and the other of the television press, was analyzed to identify how they used clickbait and the type of hierarchical order, as well as their characteristics, such as the use of quotes and the section.El uso de titulares clickbait se ha vuelto común en el mundo periodístico, combinando estrategias del marketing para captar la atención de potenciales lectores, como el uso de signos de interrogación o apelando a la incertidumbre o a las emociones para lograr su cometido. El presente trabajo de investigación busca entender cómo el clickbait, como recurso del periodismo digital, ha alterado los criterios de jerarquización tradicionales, eliminando el uso de estructuras como la pirámide invertida. Como metodología se analizó la plataforma digital de dos medios, uno de prensa radial y otro de prensa televisiva, para identificar cómo utilizan el clickbait y el de tipo de orden jerárquico, así como sus características, tales como el uso de citas y la sección en que se puede encontrar la nota en mención.Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación2020-11-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlapplication/xmlapplication/epub+zipaudio/mpegaudio/mpeghttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/36410.24265/cian.2020.n12.12Correspondences & Analysis; No 12 (2020): Correspondences & analysis N°12 2020 (july - december); 293-326Correspondencias & análisis; Núm. 12 (2020): Correspondencias & análisis N°12 2020 (julio - diciembre); 293-3262304-22652224-235Xreponame:Correspondencias & Análisisinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/364/530http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/364/545http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/364/558http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/364/571http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/364/855http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/364/856/*ref*/Acevedo, K. (2012). ”El periodismo y la sentencia de Alberto Fujimori por los crímenes de La Cantuta y Barrios Altos”. Cobertura y tratamiento de la noticia en los diarios: El Comercio, Trome, La República, El Popular, Correo y Ajá. Tesis de Maestría - PUCP. Lima, Perú (consulta: 28 de junio del 2020) (http://dspace.sanagustin.edu.pe:8080/xmlui/handle/123456789/203?show=full)/*ref*/Bazaco A. et al. (2019): “El clickbait como estrategia del periodismo viral: concepto y metodología”. Revista Latina de Comunicación Social, 74, pp. 94 a 115. (consulta: 16 de junio del 2020) (http://www.revistalatinacs.org/074paper/1323/06es.html)/*ref*/Chamorro Poy, E. (2018). Clickbait: definición y análisis de su presencia en El Español y El Huffington Post. Universidad de Valladolid. (consulta: 28 de junio del 2020) (https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/34049/TFG_F_2018_79.pdf?sequence=1&isAllowed=y)/*ref*/Fernandez-Merino, P. y Mora, J. (2012) Periodismo y teoría de la literatura: una mirada conjunta. (Consulta: 03 de junio del 2020) (https://revistas.uva.es/index.php/ogigia/article/view/3737/3002)/*ref*/Fontcuberta, M. (1980) Estructura de la noticia periodística. Barcelona, España: Editorial ATE (Consulta: 24 de marzo del 2020)/*ref*/García, B et al. (2017): “El uso del clickbait en cibermedios de los 28 países de la Unión Europea”. En: Revista Latina de Comunicación Social, 72, pp. 1.261 a 1.277. (consulta: 28 de junio del 2020) (http://www.revistalatinacs.org/072paper/1218/RLCS-paper1218.pdf)/*ref*/Gutierrez, E. (1999) Periodismo electrónico. Comunicación de masas del siglo XXI (consulta: 06 de junio del 2020) (http://www.revistalatinacs.org/a1999adi/12evelyn.html)/*ref*/Gutiérrez, S. (2006) El reportaje inteligente en Internet. Aportes teórico-metodológico para la discusión.Revista Latina de Comunicación Social, 61. (consulta: 17 de junio del 2020) (http://www.revistalatinacs.org/200613Siglic.pdf)/*ref*/Learreta, J. (2017) CLICKBAIT, REDES SOCIALES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN Análisis del uso del clickbait y las distintas estrategias de marketing digital en las redes sociales de los principales medios de comunicación españoles. Universidad Jaime I (consulta: 03 de junio del 2020)/*ref*/Machado, E. (2000) La estructura de la noticia en las redes digitales (Un estudio de las consecuencias de las metamorfosis tecnológicas en el periodismo). Universidad autónoma de Barcelona. (consulta: 03 de junio del 2020) (http://www.gjol.net/wp-content/uploads/2012/12/2000_machado_tese.pdf)/*ref*/Martínez, J. (1974) Redacción periodística. Los estilos y los géneros en la prensa escrita. Barcelona, España: ATE (consulta: 16 de junio del 2020) (https://www.insumisos.com/LecturasGratis/martinez%20albertos%-20jose%20-%20redaccion%20periodistica.pdf)/*ref*/Moreno, P. (2001) Los géneros periodísticos informativos en la actualidad internacional. Revista Latina de Comunicación Social, 43. (consulta: 16 de junio del 2020) (http://www.revistalatinacs.org/2001/latina43julio/35moreno.htm)/*ref*/Ocampo, M. (2017) Ciberperiodismo en evolución. En: Anuario electrónico de estudios en comunicación social "disertaciones". (consulta: 03 de junio del 2020) (https://revistas.urosario.edu.co/xml/5115/511552608012/index.html)/*ref*/Oxford English Dictionary (2018) Definición de Clickbait (Consulta: 24 de marzo del 2020) (https://en.oxforddictionaries.com/definition/clickbait)/*ref*/Rodríguez, R. (2009) Periodismo Digital en el entorno 2.0: nuevas fórmulas periodísticas para llegar y fidelizar usuarios (consulta: 03 de junio del 2020) (http://www.revistalatinacs.org/09/Sociedad/actas/32Ruth_Rodriguez.pdf)/*ref*/Salaverría, R. (1999) "De la pirámide invertida al hipertexto: hacia nuevos estándares de redacción para la prensa digital", Novática (consulta: 06 de junio del 2020) (Revista de la Asociación de Técnicos de Informática), 142, noviembre-diciembre: 12-15. (https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/5186/4/de_la_piramide_invertida_al_hipertexto.pdf)/*ref*/Sánchez, L. (2007) Evolución del Periodismo digital peruano análisis de los casos: rrp.com, el comercioperu.com, panamericana.com y terra.com. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (consulta: 03 de junio del 2020) (https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/273393/LSanchez.pdf?sequence=1&isAllowed=y)/*ref*/Yanes Mesa, R. (2003) La noticia y la entrevista. Una aproximación a su concepto y estructura. Universidad de La Laguna (consulta: 28 de junio del 2020)/*ref*/Yezers ́ka, L. (2008): "Tendencias de los diarios digitales en Perú", en Revista Latina de Comunicación Social, 63, páginas 71 a 82. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna (consulta: 28 de junio del 2020) (http://www.revistalatinacs.org/_2008/07/latina_art754.pdf)/*ref*/Yezers ́ka, L. y Zeta, R. (2016) Veinte años de medios digitales en el Perú (consulta: 03 de junio del 2020) (https://issuu.com/revistadecomunicacion/docs/informe_veinte_a__os_de_medios_digi)/*ref*/Zorrilla, J. (1996) El titular de la noticia (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España. (consulta: 03 de julio del 2020) (http://eprints.ucm.es/1865/1/T20884.pdf)Derechos de autor 2020 Juan Pablo Peña Salashttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/3642023-05-05T21:39:14Z |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).