Theoretical proposal of civic journalism and its effect on the digital scene

Descripción del Articulo

The growing presence of Internet and social networks into the structure of social information and their integration into traditional journalism, give the idea of a shift in the relationship between media and its users, placing them as partners in the development of public agendas. However, the chang...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mateus Borea, Julio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Correspondencias & Análisis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/252
Enlace del recurso:http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/252
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Periodismo cívico
Periodismo 3.0
Opinión pública
Medios de comunicación y democracia
id REVCOA_ef35676744db390adbc43ec2baa89c00
oai_identifier_str oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/252
network_acronym_str REVCOA
network_name_str Correspondencias & Análisis
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Theoretical proposal of civic journalism and its effect on the digital scene
La propuesta teórica del periodismo cívico y su vigencia en el escenario digital
title Theoretical proposal of civic journalism and its effect on the digital scene
spellingShingle Theoretical proposal of civic journalism and its effect on the digital scene
Mateus Borea, Julio
Periodismo cívico
Periodismo 3.0
Opinión pública
Medios de comunicación y democracia
title_short Theoretical proposal of civic journalism and its effect on the digital scene
title_full Theoretical proposal of civic journalism and its effect on the digital scene
title_fullStr Theoretical proposal of civic journalism and its effect on the digital scene
title_full_unstemmed Theoretical proposal of civic journalism and its effect on the digital scene
title_sort Theoretical proposal of civic journalism and its effect on the digital scene
dc.creator.none.fl_str_mv Mateus Borea, Julio
author Mateus Borea, Julio
author_facet Mateus Borea, Julio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo cívico
Periodismo 3.0
Opinión pública
Medios de comunicación y democracia
topic Periodismo cívico
Periodismo 3.0
Opinión pública
Medios de comunicación y democracia
description The growing presence of Internet and social networks into the structure of social information and their integration into traditional journalism, give the idea of a shift in the relationship between media and its users, placing them as partners in the development of public agendas. However, the change seems to focus on the activation of parallel information systems, remote from the original proposal of Civic Journalism. The purpose of this paper is to recover the meaning and the original proposals of this current, distinguishing it from functional uses that Internet provides to the media today. At the same time, investigates the model at theoretical and methodological level, rescuing the few cases in the country.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-11-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/252
10.24265/cian.2012.n2.02
url http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/252
identifier_str_mv 10.24265/cian.2012.n2.02
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/252/229
/*ref*/Alfaro Moreno, R. (2006). Otra brújula. Innovaciones en comunicación y desarrollo. Lima: ACS Calandria.
/*ref*/Álvarez Teijeiro, C. (1999). Fundamentos teóricos del Public Journalism. Buenos Aires: Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Austral.
/*ref*/Bastenier, M. (2001). El blanco móvil. Curso de periodismo. Madrid: Santillana.
/*ref*/Bregman, D. (1992). “La función de agenda: una problemática en transformación”. En Ferry, J.; Wolton D. y otros. El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa.
/*ref*/Camacho Azurduy, C. (2005) “Ciudadanía y medios en América Latina: alcances y proyecciones”. Sala de Prensa, núm. 77, año VII, vol. 3. Extraída el 27/IX/2012 desde http://www.saladeprensa.org/art594.htm
/*ref*/De Aguinaga, E. (2001). “Hacia una teoría del periodismo”. Estudios sobre el mensaje periodístico, núm. 7. Universidad Complutense de Madrid. Extraída el 27/IX/2012 desde http://www.ucm.es/info/emp/Numer_07/7-5-Inve/7-5-04.htm
/*ref*/De León Vásquez, S. (2003). La construcción del acontecer: análisis de las prácticas periodísticas. México D.F.: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
/*ref*/Faundes, J. (1997). “Retos que el Periodismo plantea a su investigación y enseñanza en las universidades”. En Entel, A. (comp.). Periodistas: entre el protagonismo y el riesgo. Buenos Aires: Paidós.
/*ref*/García Posada, J. (2000). “Dimensión ética del periodismo en la cultura urbana” En AA. VV. Periodismo y Ciudadanía. Buenos Aires: Fundación Konrad Adenauer.
/*ref*/Gargurevich, J. (2002). “¿Para qué estudiar Periodismo?”. En Palestra de la Comunicación. Portal de asuntos públicos de la PUCP. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Extraída el 27/IX/2012 desde http://palestra.pucp.edu.pe/pal_com/?file=periodismo/gargurevich.htm
/*ref*/Lasch, C. (1995). “Journalism, Publicity and the Lost Art of Argument”. En Dennis, E. (ed.). Media and Public Life. A Retrospective. Nueva York: The Freedom Forum Media Studies Center.
/*ref*/Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México D. F.: Gustavo Gili.
/*ref*/Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Bogotá: Norma.
/*ref*/Mattelart, A. y Mattelart, M. (1991). “La recepción: el retorno al sujeto”. Diálogos de la comunicación, núm. 30, pp. 10-17.
/*ref*/McMillan, S. y otros (1998). “Periodismo público: ¿cómo hace la diferencia en el contenido editorial? En Lambeth, E. y otros. Assesing Public Journalism. Missouri: University of Missouri Press.
/*ref*/Meso Ayerdi, K. (2005). “Periodismo ciudadano: voces paralelas a la profesión periodística”. Chasqui, núm. 90, pp. 4-13.
/*ref*/Miralles, A. _(2002). Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana. Bogotá: Norma. _(ed.) (2000). Voces ciudadanas. Una idea de periodismo público. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. _(1998). “¿Qué es el Periodismo Cívico?”. Revista Foro, núm. 35.
/*ref*/Patrón, P. (2005). “Formación de la esfera pública desde la comunicación”. En Alfaro, R. Comunicación y Política en una democracia ética por construir. Lima: Veeduría de la Comunicación Social.
/*ref*/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2004). La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Buenos Aires: Alfaguara.
/*ref*/Prada Penagos, R. (2000). “Periodismo cívico y Academia”. En AA. VV. Periodismo y Ciudadanía. Buenos Aires: Fundación Konrad Adenauer.
/*ref*/Ramonet, I. (2005). “Información y democracia en la era de la globalización” En Álvarez, S. (ed.). Comunicación, Democracia y Ciudadanía. San Juan: Centro de Investigación en Comunicación de la Universidad de Puerto Rico.
/*ref*/Restrepo, J. _(2003). “En defensa del derecho a la información”. Sala de Prensa, núm. 53. Extraída el 27/IX/2012 desde http://www.saladeprensa.org/art427.htm _(2001). “La objetividad periodística: utopía y realidad”. Chasqui, núm. 74. Extraída el 27/IX/2012 desde http://chasqui.comunica.org/restrepo74.htm.
/*ref*/Rey, G. (2005). “Consistencia y evaporación de los significados: las relaciones entre medios de comunicación y política”. En Alfaro, R. Comunicación y Política en una democracia ética por construir. Lima: Veeduría de la Comunicación Social.
/*ref*/Rodríguez Borges, R. (1998). “La objetividad periodística, un mito persistente”. Revista Latina de Comunicación Social, núm. 2. Extraída el 27/IX/2012 desde http://www.ull.es/publicaciones/latina/z8/febrero.98.rodrigo.htm
/*ref*/Rodríguez Díaz, R. (2004). Teoría de la Agenda-Setting, aplicación a la enseñanza universitaria. Madrid: Observatorio Europeo de Tendencias Sociales.
/*ref*/Roncagliolo, R. (2005). “La democratización de la democracia”. En Álvarez, S. (ed.). Comunicación, Democracia y Ciudadanía. San Juan: Centro de Investigación en Comunicación de la Universidad de Puerto Rico.
/*ref*/Rosen, J. (1996). Getting the connections right: Public Journalism and the troubles in the Press. Nueva York: Twentieth Century Fund Press.
/*ref*/Sartori, G. (2003). ¿Qué es la democracia? Buenos Aires: Alfaguara.
/*ref*/Sociedad Interamericana de Prensa (1997). Conferencia hemisférica sobre la modernización de la enseñanza del Periodismo. Illinois.
/*ref*/UNESCO (1980). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
/*ref*/Varela, J. (2004, Agosto 26). “Periodismo 3.0. Medios hiperlocales para ciudadanos activos”. Blog Periodistas 21. Extraída el 27/IX/2012 desde http://periodistas21.blogspot.com/2004/08/periodismo-3.html Yezers’ka, L. (2012). “Las herramientas de participación en la prensa digital en Perú”. En García de Torres, E. (coord.). Cartografía del periodismo participativo. Estudio de las herramientas de participación en la prensa digital de Argentina, Colombia, España, Estados Unidos, Israel, México, Perú, Portugal y Venezuela. Valencia: Tirant Humanidades.
/*ref*/Zavala, C. (2003). Ponle seguro al taxi. Una experiencia de periodismo cívico. Lima: ACS Calandria.
/*ref*/Páginas web Asociación de Comunicadores Sociales Calandria www.calandria.org
/*ref*/The Civic Practices Network http://www.pewcenter.org/
/*ref*/The Pew Center for Civic Journalism http://www.pewcenter.org/
/*ref*/The Public Journalism Network http://pjnet.org/
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2012 Julio Mateus Borea
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2012 Julio Mateus Borea
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
dc.source.none.fl_str_mv Correspondences & Analysis; No 2 (2012): Correspondences & analysis N°2 2012 (january - december); 41-58
Correspondencias & análisis; Núm. 2 (2012): Correspondencias & análisis N°2 2012 (enero - diciembre); 41-58
2304-2265
2224-235X
reponame:Correspondencias & Análisis
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str Correspondencias & Análisis
collection Correspondencias & Análisis
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1804948306584928256
spelling Theoretical proposal of civic journalism and its effect on the digital sceneLa propuesta teórica del periodismo cívico y su vigencia en el escenario digitalMateus Borea, JulioPeriodismo cívicoPeriodismo 3.0Opinión públicaMedios de comunicación y democraciaThe growing presence of Internet and social networks into the structure of social information and their integration into traditional journalism, give the idea of a shift in the relationship between media and its users, placing them as partners in the development of public agendas. However, the change seems to focus on the activation of parallel information systems, remote from the original proposal of Civic Journalism. The purpose of this paper is to recover the meaning and the original proposals of this current, distinguishing it from functional uses that Internet provides to the media today. At the same time, investigates the model at theoretical and methodological level, rescuing the few cases in the country.La creciente presencia de Internet y las redes sociales en el sistema informativo social, así como su integración al periodismo tradicional, dan la idea de un giro en la relación entre los medios de comunicación y sus usuarios, situándolos como copartícipes en la elaboración de las agendas públicas. Sin embargo, el cambio parece centrarse en la activación de sistemas informativos paralelos, distantes de la propuesta original del periodismo cívico. El propósito de este artículo es recuperar el sentido y los planteamientos originales de esta corriente, distinguiéndola de los usos funcionales que Internet brinda a los medios de comunicación en la actualidad. Al mismo tiempo, indaga en la propuesta del modelo a nivel teórico y metodológico, rescatando los pocos casos registrados en el país.Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación2012-11-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/25210.24265/cian.2012.n2.02Correspondences & Analysis; No 2 (2012): Correspondences & analysis N°2 2012 (january - december); 41-58Correspondencias & análisis; Núm. 2 (2012): Correspondencias & análisis N°2 2012 (enero - diciembre); 41-582304-22652224-235Xreponame:Correspondencias & Análisisinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/252/229/*ref*/Alfaro Moreno, R. (2006). Otra brújula. Innovaciones en comunicación y desarrollo. Lima: ACS Calandria./*ref*/Álvarez Teijeiro, C. (1999). Fundamentos teóricos del Public Journalism. Buenos Aires: Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Austral./*ref*/Bastenier, M. (2001). El blanco móvil. Curso de periodismo. Madrid: Santillana./*ref*/Bregman, D. (1992). “La función de agenda: una problemática en transformación”. En Ferry, J.; Wolton D. y otros. El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa./*ref*/Camacho Azurduy, C. (2005) “Ciudadanía y medios en América Latina: alcances y proyecciones”. Sala de Prensa, núm. 77, año VII, vol. 3. Extraída el 27/IX/2012 desde http://www.saladeprensa.org/art594.htm/*ref*/De Aguinaga, E. (2001). “Hacia una teoría del periodismo”. Estudios sobre el mensaje periodístico, núm. 7. Universidad Complutense de Madrid. Extraída el 27/IX/2012 desde http://www.ucm.es/info/emp/Numer_07/7-5-Inve/7-5-04.htm/*ref*/De León Vásquez, S. (2003). La construcción del acontecer: análisis de las prácticas periodísticas. México D.F.: Universidad Autónoma de Aguascalientes./*ref*/Faundes, J. (1997). “Retos que el Periodismo plantea a su investigación y enseñanza en las universidades”. En Entel, A. (comp.). Periodistas: entre el protagonismo y el riesgo. Buenos Aires: Paidós./*ref*/García Posada, J. (2000). “Dimensión ética del periodismo en la cultura urbana” En AA. VV. Periodismo y Ciudadanía. Buenos Aires: Fundación Konrad Adenauer./*ref*/Gargurevich, J. (2002). “¿Para qué estudiar Periodismo?”. En Palestra de la Comunicación. Portal de asuntos públicos de la PUCP. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Extraída el 27/IX/2012 desde http://palestra.pucp.edu.pe/pal_com/?file=periodismo/gargurevich.htm/*ref*/Lasch, C. (1995). “Journalism, Publicity and the Lost Art of Argument”. En Dennis, E. (ed.). Media and Public Life. A Retrospective. Nueva York: The Freedom Forum Media Studies Center./*ref*/Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México D. F.: Gustavo Gili./*ref*/Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Bogotá: Norma./*ref*/Mattelart, A. y Mattelart, M. (1991). “La recepción: el retorno al sujeto”. Diálogos de la comunicación, núm. 30, pp. 10-17./*ref*/McMillan, S. y otros (1998). “Periodismo público: ¿cómo hace la diferencia en el contenido editorial? En Lambeth, E. y otros. Assesing Public Journalism. Missouri: University of Missouri Press./*ref*/Meso Ayerdi, K. (2005). “Periodismo ciudadano: voces paralelas a la profesión periodística”. Chasqui, núm. 90, pp. 4-13./*ref*/Miralles, A. _(2002). Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana. Bogotá: Norma. _(ed.) (2000). Voces ciudadanas. Una idea de periodismo público. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. _(1998). “¿Qué es el Periodismo Cívico?”. Revista Foro, núm. 35./*ref*/Patrón, P. (2005). “Formación de la esfera pública desde la comunicación”. En Alfaro, R. Comunicación y Política en una democracia ética por construir. Lima: Veeduría de la Comunicación Social./*ref*/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2004). La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Buenos Aires: Alfaguara./*ref*/Prada Penagos, R. (2000). “Periodismo cívico y Academia”. En AA. VV. Periodismo y Ciudadanía. Buenos Aires: Fundación Konrad Adenauer./*ref*/Ramonet, I. (2005). “Información y democracia en la era de la globalización” En Álvarez, S. (ed.). Comunicación, Democracia y Ciudadanía. San Juan: Centro de Investigación en Comunicación de la Universidad de Puerto Rico./*ref*/Restrepo, J. _(2003). “En defensa del derecho a la información”. Sala de Prensa, núm. 53. Extraída el 27/IX/2012 desde http://www.saladeprensa.org/art427.htm _(2001). “La objetividad periodística: utopía y realidad”. Chasqui, núm. 74. Extraída el 27/IX/2012 desde http://chasqui.comunica.org/restrepo74.htm./*ref*/Rey, G. (2005). “Consistencia y evaporación de los significados: las relaciones entre medios de comunicación y política”. En Alfaro, R. Comunicación y Política en una democracia ética por construir. Lima: Veeduría de la Comunicación Social./*ref*/Rodríguez Borges, R. (1998). “La objetividad periodística, un mito persistente”. Revista Latina de Comunicación Social, núm. 2. Extraída el 27/IX/2012 desde http://www.ull.es/publicaciones/latina/z8/febrero.98.rodrigo.htm/*ref*/Rodríguez Díaz, R. (2004). Teoría de la Agenda-Setting, aplicación a la enseñanza universitaria. Madrid: Observatorio Europeo de Tendencias Sociales./*ref*/Roncagliolo, R. (2005). “La democratización de la democracia”. En Álvarez, S. (ed.). Comunicación, Democracia y Ciudadanía. San Juan: Centro de Investigación en Comunicación de la Universidad de Puerto Rico./*ref*/Rosen, J. (1996). Getting the connections right: Public Journalism and the troubles in the Press. Nueva York: Twentieth Century Fund Press./*ref*/Sartori, G. (2003). ¿Qué es la democracia? Buenos Aires: Alfaguara./*ref*/Sociedad Interamericana de Prensa (1997). Conferencia hemisférica sobre la modernización de la enseñanza del Periodismo. Illinois./*ref*/UNESCO (1980). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica./*ref*/Varela, J. (2004, Agosto 26). “Periodismo 3.0. Medios hiperlocales para ciudadanos activos”. Blog Periodistas 21. Extraída el 27/IX/2012 desde http://periodistas21.blogspot.com/2004/08/periodismo-3.html Yezers’ka, L. (2012). “Las herramientas de participación en la prensa digital en Perú”. En García de Torres, E. (coord.). Cartografía del periodismo participativo. Estudio de las herramientas de participación en la prensa digital de Argentina, Colombia, España, Estados Unidos, Israel, México, Perú, Portugal y Venezuela. Valencia: Tirant Humanidades./*ref*/Zavala, C. (2003). Ponle seguro al taxi. Una experiencia de periodismo cívico. Lima: ACS Calandria./*ref*/Páginas web Asociación de Comunicadores Sociales Calandria www.calandria.org/*ref*/The Civic Practices Network http://www.pewcenter.org//*ref*/The Pew Center for Civic Journalism http://www.pewcenter.org//*ref*/The Public Journalism Network http://pjnet.org/Derechos de autor 2012 Julio Mateus Boreahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/2522021-03-16T10:49:29Z
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).