Origins of Cyberjournalism
Descripción del Articulo
In the development of this research we look for the origins of Cyberjournalism which had its first exhibition in Electronic Journalism. These origins formed the basis of what is today known as cybermedia, with language and elements for the construction of these spaces. These early examples of Electr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | Correspondencias & Análisis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/270 |
Enlace del recurso: | http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/270 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Periodismo electrónico Ciberperiodismo Desarrollo histórico Contenidos y emisor de los medios electrónicos |
id |
REVCOA_e6344b124f15db834147030b78a7dcd1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/270 |
network_acronym_str |
REVCOA |
network_name_str |
Correspondencias & Análisis |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Origins of Cyberjournalism Orígenes del ciberperiodismo |
title |
Origins of Cyberjournalism |
spellingShingle |
Origins of Cyberjournalism Navarro Zamora, Lizy Periodismo electrónico Ciberperiodismo Desarrollo histórico Contenidos y emisor de los medios electrónicos |
title_short |
Origins of Cyberjournalism |
title_full |
Origins of Cyberjournalism |
title_fullStr |
Origins of Cyberjournalism |
title_full_unstemmed |
Origins of Cyberjournalism |
title_sort |
Origins of Cyberjournalism |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Navarro Zamora, Lizy |
author |
Navarro Zamora, Lizy |
author_facet |
Navarro Zamora, Lizy |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo electrónico Ciberperiodismo Desarrollo histórico Contenidos y emisor de los medios electrónicos |
topic |
Periodismo electrónico Ciberperiodismo Desarrollo histórico Contenidos y emisor de los medios electrónicos |
description |
In the development of this research we look for the origins of Cyberjournalism which had its first exhibition in Electronic Journalism. These origins formed the basis of what is today known as cybermedia, with language and elements for the construction of these spaces. These early examples of Electronic Journalism (videotexts, teletexts, newspapers by fax, audiotex, diskette, CD-ROM, online newspapers) laid the groundwork for cyberjournalist’s formation which build emerging spaces and specific languages. It is important to emphasize the development of Electronic Journalism had its processes in European countries. Latin Americans did not know the way to practice this type of journalism. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-10-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/270 10.24265/cian.2011.n1.04 |
url |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/270 |
identifier_str_mv |
10.24265/cian.2011.n1.04 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/270/247 /*ref*/Ávila, R. (2006). De la imprenta a la Internet. La lengua española y los medios de comunicación masiva. México D. F.: El Colegio de México. /*ref*/Patten, D. (1998). Los periódicos y los nuevos medios de comunicación. México D. F.: Prisma. /*ref*/Armañanzas, E.; Díaz, J. y Meso, K. (1996). El periodismo electrónico. Barcelona: Ariel. /*ref*/Armentia, J. et álii. (2000). El Diario Digital. Barcelona: Bosch. /*ref*/Bustamante, J. (1993): Sociedad informatizada. ¿Sociedad deshumanizada? Madrid: Gaia. /*ref*/Brauner, J. y Dickmann, R. (1996). La sociedad multimedia. Barcelona: Gedisa. /*ref*/Bruce, G. (1996). Successful strategies for computer-assisted reporting. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. /*ref*/Canga, J. (1999). La prensa y las nuevas tecnologías. Bilbao: Deusto. /*ref*/Castells, M. _(1998). La era de la información. La Sociedad Red. Madrid: Alianza. _(1995). La ciudad informacional. Tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza. /*ref*/Cebrián, J. L. (1998). La Red. Madrid: Taurus. /*ref*/Díaz Noci, J. y Meso, K. (1999). Periodismo en Internet. Bilbao: Universidad del País Vasco. /*ref*/Díaz Nosty, B. (1998). Informe Anual de la Comunicación. Madrid: Grupo Zeta. /*ref*/Flores, J. y Alberto, M. (2001). Ciberperiodismo. México D. F.: Limusa. /*ref*/Fuentes i Pujol, M. (1997). Información en Internet. Barcelona: CIMS. /*ref*/Gaitán, J. y Piñuel, J. (1998). Técnicas de investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis. /*ref*/García Iruela, J. (1997). Humanismo y tecnologías de la información. Madrid: Instituto Internacional de Tecnología. /*ref*/Gómez Mont, C. (1991). Nuevas Tecnologías de Comunicación. México D. F.: Trillas. /*ref*/Islas, O. (2002). Explorando el ciberespacio iberoamericano. México D. F.: CECSA. /*ref*/Marcos Recio, J. (1999). La documentación electrónica en los medios de documentación. Madrid: Fragua. /*ref*/Martín Aguado, J.; Piñuela, A. y González Diez, L. (1993). Tecnologías de la información impresa. Madrid: Fragua. /*ref*/Martínez Albertos, J. L. (1997). El Ocaso del Periodismo. Barcelona: CIMS. /*ref*/Martínez Vega, J. A. (1998). El periódico electrónico: un nuevo medio de comunicación para el tercer milenio. Madrid: Universidad Europea de Madrid. /*ref*/Mattelart, A. (1998). La mundialización de la comunicación. Barcelona: Paidós. /*ref*/Millán, J. A. (2006). “El patrimonio textual hispánico, entre el reto global y el polvo virtual”, en Otero J. y Perdiguero, H. El porvenir del español en la sociedad del conocimiento. Caja de Burgos, 2006. /*ref*/Navarro, L. _(2005). Comunicación Mexicana en Internet. México D. F.: Fundación Manuel Buendía. _(2002). Los periódicos on line. San Luis Potosí: UASLP. /*ref*/Ramonet, I. (ed.) (1998). Internet. Los nuevos caminos de la comunicación. Madrid: Alianza. /*ref*/Rojo, P. (2006). La empresa periodística multimedia: creación y difusión digital de contenidos interactivos. Madrid: Visión Net. /*ref*/Roglán, M. y Equiza, P. (1996): Televisión y lenguaje. Barcelona: Ariel. /*ref*/Salavarría, R. y Negredo, S. (2009). Periodismo integrado: convergencia de medios y reorganización de redacciones. Barcelona: Sol90 Media. /*ref*/Sahagún, F. (1998). De Gutenberg a Internet. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. /*ref*/Smith, A. (1983): Goodbye Gutenberg. Barcelona: Gustavo Gili. /*ref*/Trejo Delabre, R. (1996). La nueva alfombra mágica. Madrid: Fundesco. /*ref*/UNESCO (1999). Informe Mundial sobre la Comunicación, Madrid: UNESCO. /*ref*/Vilamor, J. (1997). Nuevo Periodismo para el nuevo milenio. Madrid: Olalla. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2011 Lizy Navarro Zamora http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2011 Lizy Navarro Zamora http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación |
dc.source.none.fl_str_mv |
Correspondences & Analysis; No 1 (2011): Correspondences & analysis N°1 2011 (january - december); 49-64 Correspondencias & análisis; Núm. 1 (2011): Correspondencias & análisis N°1 2011 (enero - diciembre); 49-64 2304-2265 2224-235X reponame:Correspondencias & Análisis instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
Correspondencias & Análisis |
collection |
Correspondencias & Análisis |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1804948307469926400 |
spelling |
Origins of CyberjournalismOrígenes del ciberperiodismoNavarro Zamora, LizyPeriodismo electrónicoCiberperiodismoDesarrollo históricoContenidos y emisor de los medios electrónicosIn the development of this research we look for the origins of Cyberjournalism which had its first exhibition in Electronic Journalism. These origins formed the basis of what is today known as cybermedia, with language and elements for the construction of these spaces. These early examples of Electronic Journalism (videotexts, teletexts, newspapers by fax, audiotex, diskette, CD-ROM, online newspapers) laid the groundwork for cyberjournalist’s formation which build emerging spaces and specific languages. It is important to emphasize the development of Electronic Journalism had its processes in European countries. Latin Americans did not know the way to practice this type of journalism.En el desarrollo de esta investigación se buscó conocer los orígenes del ciberperiodismo, que tuvieron su primera muestra en el periodismo electrónico. Estos orígenes constituyeron las bases de lo que hoy conocemos como “cibermedios”, con la configuración de un lenguaje y de elementos propios para la construcción de estos espacios. Estos primeros paradigmas de periodismo electrónico (teletextos, videotex, periódicos por fax, audiotext, contenidos en disquete, CD-ROM, periódicos en línea) también sentaron las bases para la formación de un lenguaje y de ciberperiodistas que construyeran los diversos espacios emergentes. Es importante destacar que el desarrollo del periodismo electrónico radicó principalmente en países europeos. Los latinoamericanos desconocíamos la forma de aplicar esta práctica periodística.Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación2011-10-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/27010.24265/cian.2011.n1.04Correspondences & Analysis; No 1 (2011): Correspondences & analysis N°1 2011 (january - december); 49-64Correspondencias & análisis; Núm. 1 (2011): Correspondencias & análisis N°1 2011 (enero - diciembre); 49-642304-22652224-235Xreponame:Correspondencias & Análisisinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/270/247/*ref*/Ávila, R. (2006). De la imprenta a la Internet. La lengua española y los medios de comunicación masiva. México D. F.: El Colegio de México./*ref*/Patten, D. (1998). Los periódicos y los nuevos medios de comunicación. México D. F.: Prisma./*ref*/Armañanzas, E.; Díaz, J. y Meso, K. (1996). El periodismo electrónico. Barcelona: Ariel./*ref*/Armentia, J. et álii. (2000). El Diario Digital. Barcelona: Bosch./*ref*/Bustamante, J. (1993): Sociedad informatizada. ¿Sociedad deshumanizada? Madrid: Gaia./*ref*/Brauner, J. y Dickmann, R. (1996). La sociedad multimedia. Barcelona: Gedisa./*ref*/Bruce, G. (1996). Successful strategies for computer-assisted reporting. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates./*ref*/Canga, J. (1999). La prensa y las nuevas tecnologías. Bilbao: Deusto./*ref*/Castells, M. _(1998). La era de la información. La Sociedad Red. Madrid: Alianza. _(1995). La ciudad informacional. Tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza./*ref*/Cebrián, J. L. (1998). La Red. Madrid: Taurus./*ref*/Díaz Noci, J. y Meso, K. (1999). Periodismo en Internet. Bilbao: Universidad del País Vasco./*ref*/Díaz Nosty, B. (1998). Informe Anual de la Comunicación. Madrid: Grupo Zeta./*ref*/Flores, J. y Alberto, M. (2001). Ciberperiodismo. México D. F.: Limusa./*ref*/Fuentes i Pujol, M. (1997). Información en Internet. Barcelona: CIMS./*ref*/Gaitán, J. y Piñuel, J. (1998). Técnicas de investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis./*ref*/García Iruela, J. (1997). Humanismo y tecnologías de la información. Madrid: Instituto Internacional de Tecnología./*ref*/Gómez Mont, C. (1991). Nuevas Tecnologías de Comunicación. México D. F.: Trillas./*ref*/Islas, O. (2002). Explorando el ciberespacio iberoamericano. México D. F.: CECSA./*ref*/Marcos Recio, J. (1999). La documentación electrónica en los medios de documentación. Madrid: Fragua./*ref*/Martín Aguado, J.; Piñuela, A. y González Diez, L. (1993). Tecnologías de la información impresa. Madrid: Fragua./*ref*/Martínez Albertos, J. L. (1997). El Ocaso del Periodismo. Barcelona: CIMS./*ref*/Martínez Vega, J. A. (1998). El periódico electrónico: un nuevo medio de comunicación para el tercer milenio. Madrid: Universidad Europea de Madrid./*ref*/Mattelart, A. (1998). La mundialización de la comunicación. Barcelona: Paidós./*ref*/Millán, J. A. (2006). “El patrimonio textual hispánico, entre el reto global y el polvo virtual”, en Otero J. y Perdiguero, H. El porvenir del español en la sociedad del conocimiento. Caja de Burgos, 2006./*ref*/Navarro, L. _(2005). Comunicación Mexicana en Internet. México D. F.: Fundación Manuel Buendía. _(2002). Los periódicos on line. San Luis Potosí: UASLP./*ref*/Ramonet, I. (ed.) (1998). Internet. Los nuevos caminos de la comunicación. Madrid: Alianza./*ref*/Rojo, P. (2006). La empresa periodística multimedia: creación y difusión digital de contenidos interactivos. Madrid: Visión Net./*ref*/Roglán, M. y Equiza, P. (1996): Televisión y lenguaje. Barcelona: Ariel./*ref*/Salavarría, R. y Negredo, S. (2009). Periodismo integrado: convergencia de medios y reorganización de redacciones. Barcelona: Sol90 Media./*ref*/Sahagún, F. (1998). De Gutenberg a Internet. Madrid: Universidad Complutense de Madrid./*ref*/Smith, A. (1983): Goodbye Gutenberg. Barcelona: Gustavo Gili./*ref*/Trejo Delabre, R. (1996). La nueva alfombra mágica. Madrid: Fundesco./*ref*/UNESCO (1999). Informe Mundial sobre la Comunicación, Madrid: UNESCO./*ref*/Vilamor, J. (1997). Nuevo Periodismo para el nuevo milenio. Madrid: Olalla.Derechos de autor 2011 Lizy Navarro Zamorahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/2702021-03-16T10:49:51Z |
score |
13.971837 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).