Ethical Considerations for Youth Treatment by the Media
Descripción del Articulo
This article reflects on the Youth as a stage of transition and change in human life that has been interpreted, in many ways, by the Media. Young people often represent an icon of the breakdown of social order, which incurred easy to speculate on authorship in any act of criminality. On the other ha...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | Correspondencias & Análisis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/287 |
Enlace del recurso: | http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/287 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Juventud Medios de comunicación Estereotipos Orden social Deontología |
id |
REVCOA_b5e8ecdc91c5b721c92a6f2be6d772bf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/287 |
network_acronym_str |
REVCOA |
network_name_str |
Correspondencias & Análisis |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Ethical Considerations for Youth Treatment by the Media Consideraciones deontológicas del tratamiento de la juventud en los medios de comunicación |
title |
Ethical Considerations for Youth Treatment by the Media |
spellingShingle |
Ethical Considerations for Youth Treatment by the Media Suárez Villegas, Juan Carlos Juventud Medios de comunicación Estereotipos Orden social Deontología |
title_short |
Ethical Considerations for Youth Treatment by the Media |
title_full |
Ethical Considerations for Youth Treatment by the Media |
title_fullStr |
Ethical Considerations for Youth Treatment by the Media |
title_full_unstemmed |
Ethical Considerations for Youth Treatment by the Media |
title_sort |
Ethical Considerations for Youth Treatment by the Media |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Suárez Villegas, Juan Carlos |
author |
Suárez Villegas, Juan Carlos |
author_facet |
Suárez Villegas, Juan Carlos |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Juventud Medios de comunicación Estereotipos Orden social Deontología |
topic |
Juventud Medios de comunicación Estereotipos Orden social Deontología |
description |
This article reflects on the Youth as a stage of transition and change in human life that has been interpreted, in many ways, by the Media. Young people often represent an icon of the breakdown of social order, which incurred easy to speculate on authorship in any act of criminality. On the other hand, reflects a confused image of proportion to its reality and its efforts to train and integrate into the labor market. Instead, they are used as symbols of the promise of future political messages. This ambiguity can lead to a stereotype of youth condition their perception of the elderly. This article suggests ways to improve theimage of young people in the Media. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-10-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/287 10.24265/cian.2011.n1.20 |
url |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/287 |
identifier_str_mv |
10.24265/cian.2011.n1.20 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/287/264 /*ref*/Aranguren, J. L. (1961). La juventud europea y otros ensayos. Barcelona: Seix Barral. /*ref*/Auge, M. (1993). Los no lugares. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa. /*ref*/Bourdieu, P. _(1997). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama. _(1991). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus. _(1990). “La juventud es más que una palabra”. En Sociología y cultura. México D. F.: Grijalbo. /*ref*/Calvo, T. (1995). Crece el racismo, también la solidaridad. Las actitudes de nuestros jóvenes ante otros pueblos y culturas. Madrid: Tecnos. /*ref*/Ericson, E. H. (1980). Identidad (Juventud y crisis). Madrid: Taurus. /*ref*/Feixa, C. (1999). De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. Barcelona: Ariel. /*ref*/Foulcault, M. (1990). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI. /*ref*/Garrido Medina, L. y Gil Calvo, E. (1993). Estrategias familiares. Madrid: Alianza Universidad. /*ref*/Gil Calvo, E. (1985). Los depredadores audiovisuales. Juventud urbana y cultura de masa. Madrid: Tecnos. /*ref*/Goodman, P (1971). Problemas de la juventud en la sociedad organizada. Barcelona: Península. /*ref*/Gubern, R. _(1977). Comunicación y cultura de masas. Barcelona: Península. _(1987). La mirada opulenta. Barcelona: Gustavo Gili /*ref*/Iglesia de Ussel, J. (1998). La familia y el cambio político en España. Madrid: Tecnos. /*ref*/Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona: Icària. Maluf, N. A. (1999). “Bellos pero irresponsables”. En Iconos, 8. Quito: Flacso. /*ref*/Miguel de, A. (2000). Dos Generaciones de jóvenes 1960-1998. Instituto de la Juventud. /*ref*/Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. /*ref*/Ortega y Gasset, J _(1992). La rebelión de las masas. Madrid: Alianza. _(1982). Misión de la Universidad. Madrid: Alianza. /*ref*/Pérez Tornero J. M. (1994). El desafío educativo de la televisión. Barcelona: Paidós. /*ref*/Sánchez Noriega, J. L. (1997). Crítica de la seducción mediática. Madrid: Tecnos. /*ref*/Schiller, H. (1987). Los manipuladores de cerebros. Barcelona: Gedisa. /*ref*/Sperber, D. (1988). El simbolismo en general. Barcelona: Anthropos. /*ref*/Suárez, J. C. (2001). Análisis Ético de la Información. Sevilla: Mad. /*ref*/Van Dijk, T. A. (1990). La noticia como discurso (comprensión, estructura y producción de la información). Barcelona: Paidós. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2011 Juan Carlos Suárez Villegas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2011 Juan Carlos Suárez Villegas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación |
dc.source.none.fl_str_mv |
Correspondences & Analysis; No 1 (2011): Correspondences & analysis N°1 2011 (january - december); 349-368 Correspondencias & análisis; Núm. 1 (2011): Correspondencias & análisis N°1 2011 (enero - diciembre); 349-368 2304-2265 2224-235X reponame:Correspondencias & Análisis instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
Correspondencias & Análisis |
collection |
Correspondencias & Análisis |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1804948307532840960 |
spelling |
Ethical Considerations for Youth Treatment by the MediaConsideraciones deontológicas del tratamiento de la juventud en los medios de comunicaciónSuárez Villegas, Juan CarlosJuventudMedios de comunicaciónEstereotiposOrden socialDeontologíaThis article reflects on the Youth as a stage of transition and change in human life that has been interpreted, in many ways, by the Media. Young people often represent an icon of the breakdown of social order, which incurred easy to speculate on authorship in any act of criminality. On the other hand, reflects a confused image of proportion to its reality and its efforts to train and integrate into the labor market. Instead, they are used as symbols of the promise of future political messages. This ambiguity can lead to a stereotype of youth condition their perception of the elderly. This article suggests ways to improve theimage of young people in the Media.En este artículo se reflexiona sobre la juventud como una etapa de transición y cambio en la vida humana que se presta con facilidad a una multitud de interpretaciones simbólicas en los medios de comunicación. Los jóvenes representan con frecuencia un icono de la ruptura del orden social establecido, con lo que se incurre con facilidad a especular sobre autoria en cualquier hecho de carácter delictivo. Por otro lado, se refleja una imagen lúdica desproporcionada con su realidad y sus esfuerzos por formarse e integrarse en el mercado de trabajo. En cambio, son utilizados como símbolos de la promesa de futuro en los mensajes políticos. Esta ambigüedad puede acarrear un estereotipo de los jóvenes que condicionen su percepción por parte de los mayores. En este artículo se proponen medidas para mejorar la imagen de los jóvenes en los medios de comunicación.Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación2011-10-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/28710.24265/cian.2011.n1.20Correspondences & Analysis; No 1 (2011): Correspondences & analysis N°1 2011 (january - december); 349-368Correspondencias & análisis; Núm. 1 (2011): Correspondencias & análisis N°1 2011 (enero - diciembre); 349-3682304-22652224-235Xreponame:Correspondencias & Análisisinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/287/264/*ref*/Aranguren, J. L. (1961). La juventud europea y otros ensayos. Barcelona: Seix Barral./*ref*/Auge, M. (1993). Los no lugares. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa./*ref*/Bourdieu, P. _(1997). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama. _(1991). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus. _(1990). “La juventud es más que una palabra”. En Sociología y cultura. México D. F.: Grijalbo./*ref*/Calvo, T. (1995). Crece el racismo, también la solidaridad. Las actitudes de nuestros jóvenes ante otros pueblos y culturas. Madrid: Tecnos./*ref*/Ericson, E. H. (1980). Identidad (Juventud y crisis). Madrid: Taurus./*ref*/Feixa, C. (1999). De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. Barcelona: Ariel./*ref*/Foulcault, M. (1990). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI./*ref*/Garrido Medina, L. y Gil Calvo, E. (1993). Estrategias familiares. Madrid: Alianza Universidad./*ref*/Gil Calvo, E. (1985). Los depredadores audiovisuales. Juventud urbana y cultura de masa. Madrid: Tecnos./*ref*/Goodman, P (1971). Problemas de la juventud en la sociedad organizada. Barcelona: Península./*ref*/Gubern, R. _(1977). Comunicación y cultura de masas. Barcelona: Península. _(1987). La mirada opulenta. Barcelona: Gustavo Gili/*ref*/Iglesia de Ussel, J. (1998). La familia y el cambio político en España. Madrid: Tecnos./*ref*/Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona: Icària. Maluf, N. A. (1999). “Bellos pero irresponsables”. En Iconos, 8. Quito: Flacso./*ref*/Miguel de, A. (2000). Dos Generaciones de jóvenes 1960-1998. Instituto de la Juventud./*ref*/Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa./*ref*/Ortega y Gasset, J _(1992). La rebelión de las masas. Madrid: Alianza. _(1982). Misión de la Universidad. Madrid: Alianza./*ref*/Pérez Tornero J. M. (1994). El desafío educativo de la televisión. Barcelona: Paidós./*ref*/Sánchez Noriega, J. L. (1997). Crítica de la seducción mediática. Madrid: Tecnos./*ref*/Schiller, H. (1987). Los manipuladores de cerebros. Barcelona: Gedisa./*ref*/Sperber, D. (1988). El simbolismo en general. Barcelona: Anthropos./*ref*/Suárez, J. C. (2001). Análisis Ético de la Información. Sevilla: Mad./*ref*/Van Dijk, T. A. (1990). La noticia como discurso (comprensión, estructura y producción de la información). Barcelona: Paidós.Derechos de autor 2011 Juan Carlos Suárez Villegashttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/2872021-03-16T10:49:33Z |
score |
13.901153 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).