Modes of telling the Graphics News in Northern Argenti
Descripción del Articulo
The aim of this paper is to approach and to understand the ways that three newspapers of northern Argentina (Pregón, El Tribuno de Salta and El Liberal) tell the news, considering the first stylistic level and the second net graphical-spatial level. Based on this, it proposes a critical reflection o...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | Correspondencias & Análisis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/240 |
Enlace del recurso: | http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/240 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Modos de decir la noticia Diarios de referencia dominante Superficie redaccional Hábitos de consumo Marcos noticiosos |
id |
REVCOA_ae2f0b1ea1bbed5f3066ac91fa60fada |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/240 |
network_acronym_str |
REVCOA |
network_name_str |
Correspondencias & Análisis |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Modes of telling the Graphics News in Northern Argenti Modos de decir la noticia en la prensa gráfica del norte de Argentina |
title |
Modes of telling the Graphics News in Northern Argenti |
spellingShingle |
Modes of telling the Graphics News in Northern Argenti Arrueta Parraga, César Modos de decir la noticia Diarios de referencia dominante Superficie redaccional Hábitos de consumo Marcos noticiosos |
title_short |
Modes of telling the Graphics News in Northern Argenti |
title_full |
Modes of telling the Graphics News in Northern Argenti |
title_fullStr |
Modes of telling the Graphics News in Northern Argenti |
title_full_unstemmed |
Modes of telling the Graphics News in Northern Argenti |
title_sort |
Modes of telling the Graphics News in Northern Argenti |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arrueta Parraga, César |
author |
Arrueta Parraga, César |
author_facet |
Arrueta Parraga, César |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Modos de decir la noticia Diarios de referencia dominante Superficie redaccional Hábitos de consumo Marcos noticiosos |
topic |
Modos de decir la noticia Diarios de referencia dominante Superficie redaccional Hábitos de consumo Marcos noticiosos |
description |
The aim of this paper is to approach and to understand the ways that three newspapers of northern Argentina (Pregón, El Tribuno de Salta and El Liberal) tell the news, considering the first stylistic level and the second net graphical-spatial level. Based on this, it proposes a critical reflection on the mechanisms and modalities applied on the redaction surface, identifying needs and challenges in the context of the demands of the digital world and the transformation of media consumption habits. The main conclusions, there is a predominance textual classic/conservator on innovative visual forms, a graphical prevalence of the advertising guideline and publishing priorities on the news frames, an aesthetic |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-11-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/240 10.24265/cian.2013.n3.09 |
url |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/240 |
identifier_str_mv |
10.24265/cian.2013.n3.09 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/240/218 http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/240/366 /*ref*/Álvarez, G. y Jurgenson, J. (2006). Cómo hacer investigación cualitativa. Buenos Aires: Paidós. /*ref*/Amado, A. (2003). “La dimensión económica de la prensa argentina: una industria sin información”. En VII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación “Actuales desafíos de la Investigación en Comunicación. Claves para un debate y reflexión transdis-ciplinaria”. La Pampa, Argentina. /*ref*/Arrueta, C. (2010). ¿Qué realidad construyen los diarios? Una mirada desde el periodis-mo en contexto de periferia. Buenos Aires: La Crujía. /*ref*/Aruguete, N. (2005) “El poder simbólico de los medios de comunicación”, pp. 187-208. En Arrueta, C. (comp.) Sociedad, Estado y Medios. Aportes para pensar la responsabilidad comunicativa en Jujuy. Jujuy: Ediciones de la Rueca. /*ref*/Clauso, R. (2007). Cómo se construyen las noticias. Los secretos de las técnicas periodís-ticas. Buenos Aires: La Crujía. /*ref*/Dader, J. (2000). “La ‘mujer’ como categoría emergente en la producción de noticias: pros y contras de una nueva visibilidad periodística”. En Jornada sobre “Mujeres, Hombres y Medios de Comunicación”. Valladolid, España. /*ref*/Domínguez, T. (1994). Pragmática periodística. Buenos Aires: Editora Nieves. /*ref*/Eisayaga, A. (2007). “Desafío en la adversidad. Notas sobre los medios gráficos en San Salvador de Jujuy”, pp. 57-82. En Arrueta, C.; Burgos, R. y Agüero, R. (comps.). Sobre-sentidos. Estudios sobre comunicación, cultura y sociedad. Jujuy: EDIUNJu. /*ref*/García Vargas, A. y Burgos, R. (2007). ¿Qué diario, de qué gente? Actores, cultura e iden-tidad en el Suplemento 50 Aniversario de Pregón. En XI Jornadas Nacionales de Investiga-dores en Comunicación “Tramas de la comunicación en América Latina Contemporánea. Tensiones sociales, políticas y económicas”. Mendoza, Argentina. /*ref*/Mancini, P. (2011). Hackear el periodismo. Manual de laboratorio. Buenos Aires: La Crujía. /*ref*/Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires: Norma. /*ref*/McQuail, D. (1998). La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público. Buenos Aires: Amorrortu. /*ref*/Miceli, W. y Belinche, M. (2002). Los procesos de edición periodística en los medios grá-ficos. El caso Clarín. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación. /*ref*/Papalini, V. (2010). “Hermenéutica crítica: apuntes y reflexiones para la investigación en comunicación”, pp. 95-130. En Arrueta, C.; Brunet, M. y Guzmán, J. (comps.). La comuni-cación como objeto de estudio. Teoría, metodología y experiencias en investigación. Jujuy: Ediciones UCSE-DASS. /*ref*/Pizarro, M. (2008). El mundo de la prensa argentina: ¿Qué es noticia internacional para La Nación y Clarín? Buenos Aires: Universidad Austral. /*ref*/Stevenson, N. (1998). Culturas mediáticas. Teoría social y comunicación masiva. Buenos Aires: Amorrortu. /*ref*/Trejo Delarbre, R. (2003). Apreciar y estudiar a los medios. Quimeras e insuficiencias en la era de la globalidad. En “Ciencias de la Comunicación y Sociedad. Un diálogo para la era digital”. ALAIC-ABOIC-UPSA. Bolivia. /*ref*/Van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Buenos Aires: Paidós. /*ref*/Vidal Beneyto, J. (1986). “El espacio público de referencia dominante”. En Imbert, G. y Vidal Beneyto, J. El País o la referencia dominante. Barcelona: Mitre. /*ref*/Yelo Díaz, M. (2001). Las rutinas informativas en la construcción de la realidad. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2013 César Arrueta Parraga http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2013 César Arrueta Parraga http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación |
dc.source.none.fl_str_mv |
Correspondences & Analysis; No 3 (2013): Correspondences & analysis N°3 2013 (january - december); 233-248 Correspondencias & análisis; Núm. 3 (2013): Correspondencias & análisis N°3 2013 (enero - diciembre); 233-248 2304-2265 2224-235X reponame:Correspondencias & Análisis instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
Correspondencias & Análisis |
collection |
Correspondencias & Análisis |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1804948306364727296 |
spelling |
Modes of telling the Graphics News in Northern ArgentiModos de decir la noticia en la prensa gráfica del norte de ArgentinaArrueta Parraga, CésarModos de decir la noticiaDiarios de referencia dominanteSuperficie redaccionalHábitos de consumoMarcos noticiososThe aim of this paper is to approach and to understand the ways that three newspapers of northern Argentina (Pregón, El Tribuno de Salta and El Liberal) tell the news, considering the first stylistic level and the second net graphical-spatial level. Based on this, it proposes a critical reflection on the mechanisms and modalities applied on the redaction surface, identifying needs and challenges in the context of the demands of the digital world and the transformation of media consumption habits. The main conclusions, there is a predominance textual classic/conservator on innovative visual forms, a graphical prevalence of the advertising guideline and publishing priorities on the news frames, an aestheticEl objetivo de este trabajo es analizar los modos de decir la noticia de tres diarios del norte de Argentina (Pregón, El Tribuno de Salta y El Liberal), considerando un primer nivel estilístico y un segundo nivel netamente gráfico-espacial. A partir de ello, se propone una reflexión crítica sobre los mecanismos y las modalidades aplicadas sobre la superficie redaccional, identificando necesidades y desafíos pendientes en el contexto de las demandas del mundo digital y la transformación de los hábitos de consumo de medios. Como principales resultados se observa un predominio textual clásico/conservador sobre formas visuales innovadoras; una preponderancia gráfica de la pauta publicitaria y las prioridades editoriales sobre los marcos noticiosos; una disociación estética entre las demandas del público y la propuesta del medio; un complejo y tenso proceso de transición/ negociación entre el formato clásico papel y las propuestas online de cada uno de los pe-riódicos estudiados.Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación2013-11-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/24010.24265/cian.2013.n3.09Correspondences & Analysis; No 3 (2013): Correspondences & analysis N°3 2013 (january - december); 233-248Correspondencias & análisis; Núm. 3 (2013): Correspondencias & análisis N°3 2013 (enero - diciembre); 233-2482304-22652224-235Xreponame:Correspondencias & Análisisinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/240/218http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/240/366/*ref*/Álvarez, G. y Jurgenson, J. (2006). Cómo hacer investigación cualitativa. Buenos Aires: Paidós./*ref*/Amado, A. (2003). “La dimensión económica de la prensa argentina: una industria sin información”. En VII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación “Actuales desafíos de la Investigación en Comunicación. Claves para un debate y reflexión transdis-ciplinaria”. La Pampa, Argentina./*ref*/Arrueta, C. (2010). ¿Qué realidad construyen los diarios? Una mirada desde el periodis-mo en contexto de periferia. Buenos Aires: La Crujía./*ref*/Aruguete, N. (2005) “El poder simbólico de los medios de comunicación”, pp. 187-208. En Arrueta, C. (comp.) Sociedad, Estado y Medios. Aportes para pensar la responsabilidad comunicativa en Jujuy. Jujuy: Ediciones de la Rueca./*ref*/Clauso, R. (2007). Cómo se construyen las noticias. Los secretos de las técnicas periodís-ticas. Buenos Aires: La Crujía./*ref*/Dader, J. (2000). “La ‘mujer’ como categoría emergente en la producción de noticias: pros y contras de una nueva visibilidad periodística”. En Jornada sobre “Mujeres, Hombres y Medios de Comunicación”. Valladolid, España./*ref*/Domínguez, T. (1994). Pragmática periodística. Buenos Aires: Editora Nieves./*ref*/Eisayaga, A. (2007). “Desafío en la adversidad. Notas sobre los medios gráficos en San Salvador de Jujuy”, pp. 57-82. En Arrueta, C.; Burgos, R. y Agüero, R. (comps.). Sobre-sentidos. Estudios sobre comunicación, cultura y sociedad. Jujuy: EDIUNJu./*ref*/García Vargas, A. y Burgos, R. (2007). ¿Qué diario, de qué gente? Actores, cultura e iden-tidad en el Suplemento 50 Aniversario de Pregón. En XI Jornadas Nacionales de Investiga-dores en Comunicación “Tramas de la comunicación en América Latina Contemporánea. Tensiones sociales, políticas y económicas”. Mendoza, Argentina./*ref*/Mancini, P. (2011). Hackear el periodismo. Manual de laboratorio. Buenos Aires: La Crujía./*ref*/Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires: Norma./*ref*/McQuail, D. (1998). La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público. Buenos Aires: Amorrortu./*ref*/Miceli, W. y Belinche, M. (2002). Los procesos de edición periodística en los medios grá-ficos. El caso Clarín. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación./*ref*/Papalini, V. (2010). “Hermenéutica crítica: apuntes y reflexiones para la investigación en comunicación”, pp. 95-130. En Arrueta, C.; Brunet, M. y Guzmán, J. (comps.). La comuni-cación como objeto de estudio. Teoría, metodología y experiencias en investigación. Jujuy: Ediciones UCSE-DASS./*ref*/Pizarro, M. (2008). El mundo de la prensa argentina: ¿Qué es noticia internacional para La Nación y Clarín? Buenos Aires: Universidad Austral./*ref*/Stevenson, N. (1998). Culturas mediáticas. Teoría social y comunicación masiva. Buenos Aires: Amorrortu./*ref*/Trejo Delarbre, R. (2003). Apreciar y estudiar a los medios. Quimeras e insuficiencias en la era de la globalidad. En “Ciencias de la Comunicación y Sociedad. Un diálogo para la era digital”. ALAIC-ABOIC-UPSA. Bolivia./*ref*/Van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Buenos Aires: Paidós./*ref*/Vidal Beneyto, J. (1986). “El espacio público de referencia dominante”. En Imbert, G. y Vidal Beneyto, J. El País o la referencia dominante. Barcelona: Mitre./*ref*/Yelo Díaz, M. (2001). Las rutinas informativas en la construcción de la realidad. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.Derechos de autor 2013 César Arrueta Parragahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/2402021-03-16T10:49:05Z |
score |
13.78023 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).