Peruvian International Relations covered by Perú21 Newspaper. News Framing in Journalistic Information about Foreign Affairs

Descripción del Articulo

This article aims to analyze the journalistic content of the newspaper Perú21, on the focus of interest information on international relations to know the frames or episodic and thematic frames in the news, and the approach saved with the official agenda of foreign affairs. The corpus consisted of 1...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales García, Carlos Ricardo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Correspondencias & Análisis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/184
Enlace del recurso:http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/184
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Relaciones exteriores
Cancillería
Encuadres periodísticos
Periodismo peruano
Política
Economía
id REVCOA_975a82681d02deb2eed7404474b6851c
oai_identifier_str oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/184
network_acronym_str REVCOA
network_name_str Correspondencias & Análisis
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Peruvian International Relations covered by Perú21 Newspaper. News Framing in Journalistic Information about Foreign Affairs
Las relaciones internacionales del Perú a través del diario Perú21. Encuadres noticiosos en la información periodística sobre asuntos de Cancillería
title Peruvian International Relations covered by Perú21 Newspaper. News Framing in Journalistic Information about Foreign Affairs
spellingShingle Peruvian International Relations covered by Perú21 Newspaper. News Framing in Journalistic Information about Foreign Affairs
Gonzales García, Carlos Ricardo
Relaciones exteriores
Cancillería
Encuadres periodísticos
Periodismo peruano
Política
Economía
title_short Peruvian International Relations covered by Perú21 Newspaper. News Framing in Journalistic Information about Foreign Affairs
title_full Peruvian International Relations covered by Perú21 Newspaper. News Framing in Journalistic Information about Foreign Affairs
title_fullStr Peruvian International Relations covered by Perú21 Newspaper. News Framing in Journalistic Information about Foreign Affairs
title_full_unstemmed Peruvian International Relations covered by Perú21 Newspaper. News Framing in Journalistic Information about Foreign Affairs
title_sort Peruvian International Relations covered by Perú21 Newspaper. News Framing in Journalistic Information about Foreign Affairs
dc.creator.none.fl_str_mv Gonzales García, Carlos Ricardo
author Gonzales García, Carlos Ricardo
author_facet Gonzales García, Carlos Ricardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones exteriores
Cancillería
Encuadres periodísticos
Periodismo peruano
Política
Economía
topic Relaciones exteriores
Cancillería
Encuadres periodísticos
Periodismo peruano
Política
Economía
description This article aims to analyze the journalistic content of the newspaper Perú21, on the focus of interest information on international relations to know the frames or episodic and thematic frames in the news, and the approach saved with the official agenda of foreign affairs. The corpus consisted of 1295 journalistic texts produced between the months of July 2011 to July 2015. The different framings were determined on the basis of the theory of framing and typology of frames proposed by Semetko and Valkenburg. The results indicate that the news production issues Chancellery is defined primarily by the “attribution of responsibility” and “economic consequences”, particularly on issues of free trade and market economy, security and defense, human rights, fight against drug trafficking, the environment and technical cooperation.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/184
10.24265/cian.2016.n6.12
url http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/184
identifier_str_mv 10.24265/cian.2016.n6.12
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/184/162
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/184/321
/*ref*/Amadeo, B. (2008). La teoría del framing. “Los medios de comunicación y la transmisión de significados”. Revista de Comunicación, núm. 1, pp. 6-32.
/*ref*/Armentia, J. y Caminos J. (1998). La información. Redacción y estructuras. Bilbao: Universidad del País Vasco.
/*ref*/Aruguete, N. y Zunino, E. (2010). “El encuadre de las noticias”. En Luchessi, L. (comp.). Nuevos escenarios detrás de las noticias. Agendas, tecnologías y consumos. Buenos Aires: La Crujía.
/*ref*/Bajoit, G. (2003). Todo cambia. Análisis sociológico del cambio social y cultural en las sociedades contemporáneas. Santiago de Chile: LOM ediciones.
/*ref*/Bobbio, N.; Matteucci, I. y Pasquino, G. (1997). Diccionario de política. México D. F.: Siglo XXI Editores.
/*ref*/Bunge, M. (2007). Diccionario de filosofía. México D. F.: Siglo Veintiuno Editores.
/*ref*/D’Adamo, O. y García Beaudoux, V. (2009). “Medios y ciudadanos: percepción pública del comportamiento de los medios de comunicación de masas durante la campaña para las elecciones presidenciales de 2007 en Argentina”. PostData, núm. 14, pp. 65-95.
/*ref*/DeVreese, C. (2005). “News framing: Theory and Tipology”. Information Design Journal, núm. 13, pp. 51-62.
/*ref*/Entman, R. (1993). “Framing: Toward a Clarification of a Fractured Paradigm”. Journal of Communication. Vol. 43, núm. 3, pp. 51-58.
/*ref*/Gamson, W. y Modigliani, A. (1989). “Media Discourse and Public Opinión on Nuclear Power: a Constructionist Approach”. American Journal of Sociology, núm. 95, pp. 1-37.
/*ref*/García Marín, M. (2007). El comportamiento de la prensa durante los conflictos de Kosovo e Irak [tesis doctoral]. Granada: Universidad de Granada. Extraída el 18/VIII/2016 desde http://hera.ugr.es/tesisugr/17098658.pdf?origin=publica-tiondetail
/*ref*/Gomis, L. (2008). Teoría de los géneros periodísticos. Barcelona: UOCpress.
/*ref*/Gonzales García, C. _(2016). Encuadres noticiosos en la información periodística sobre las relaciones internacionales del Perú según el diario Perú.21 (julio 2011-julio 2015) [tesis de maestría] Lima: USMP, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología. _(2015). Tratamiento periodístico de las relaciones internacionales del Perú desde la perspectiva del framing [tesis de maestría]. Lima: UNMSM, Facultad de Letras y Ciencias Humanas.
/*ref*/Igartua, J. y otros (2005). “La información sobre inmigración e inmigrantes en la prensa española. Una aproximación empírica desde la teoría del encuadre”, pp. 75-85. En Fidalgo, A. y Serra, P. (eds.). Ciênccas da comunicaçâo en congresso na Covilhã. Teorias e estrategias discursivas. Covilhã: Universidade da Beira Interior.
/*ref*/Muñiz, C. (2015). “La política como debate temático o estratégico. Framing de la campaña electoral mexicana de 2012 en la prensa digital mexicana”. Nueva época, núm. 23, pp. 67-95.
/*ref*/Murciano, M. (1992). Estructura y dinámica de la comunicación internacional. Barcelona: Bosch.
/*ref*/Ochoa, O. (2000). Comunicación política y opinión pública. México D. F.: McGraw-Hill Interamericana.
/*ref*/Pearson, F. y Rochester, J. (2000). Relaciones Internacionales. Situación global en el siglo XXI. México D. F.: McGraw-Hill Interamericana.
/*ref*/Peralta, D. y Urtasun, M. (2007). La crónica periodística. Lectura crítica y redacción. Buenos Aires: La Crujía.
/*ref*/Pinto, M. (2009). “Análisis de la construcción mediática sobre la juventud en España. El tratamiento en las noticias en prensa, radio y televisión durante el 2006”. Mediaciones Sociales, núm. 4, pp. 247-275.
/*ref*/Prieto L. (2013). “Tratamiento informativo del inicio de la crisis económica mundial de 2008 según la prensa nacional”. Extraída el 18/VIII/2016 desde http://www.razonypalabra.org.mx/N/N84/V84/25_Prieto_V84.pdf Rodrigo Alsina, M. (2005). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós.
/*ref*/Rodríguez Pérez, C. (2015). “La teoría del framing aplicada al ‘rescate’ a España”. Marco. Márketing y Comunicación Política, núm. 1, pp. 63-81.
/*ref*/Sádaba, T. (2001). “Origen, aplicación y límites de la ‘teoría del encuadre’ (framing) en comunicación”. Comunicación y sociedad. Vol. 14, núm. 2, pp. 143-175.
/*ref*/Sánchez-Ancochea, D. (2007). “La globalización en países pequeños en desarrollo: Nicaragua en perspectiva comparada”. Revista Mexicana de Sociología, núm. 2, pp. 199-242.
/*ref*/Smelser, N. (2003). “Presiones para la continuidad en el contexto de la globalización”. Revista Colombiana de Sociología, núm. 21, pp. 103-115.
/*ref*/Tankard, J. (2001). “The empirical approach to the study of media framing”, pp. 95-106. En Reese, S.; Gandy, O. y Grant, A. (eds.). Framing Public Life: Perspective on Media and our Understanding of the Social World. Nueva Jersey: Lawrance Erlbaum.
/*ref*/Urreiztieta, M. (2004). “La sociología interpretativa: globalización y vida cotidiana”. Espacio Abierto. Vol. 13, núm. 3, pp. 457-490. Extraída el 18/VIII/2016 desde http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12213306
/*ref*/Verón, E. y otros (1971). Lenguaje y comunicación social. Buenos Aires: Nueva Visión.
/*ref*/Vicente, M. y López, P. (2009). “Resultados actuales de la investigación sobre framing: sólido avance internacional y arranque de la especialidad en España”. Zer, núm. 26, pp. 13-34. Extraída el 23/VIII/2016 desde http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer26-01-vicente.pdf.
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Carlos Ricardo Gonzales García
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Carlos Ricardo Gonzales García
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
dc.source.none.fl_str_mv Correspondences & Analysis; No 6 (2016): Correspondences & Analysis N°6 2016 (january - december); 218-234
Correspondencias & análisis; Núm. 6 (2016): Correspondencias & análisis N°6 2016 (enero- diciembre); 218-234
2304-2265
2224-235X
reponame:Correspondencias & Análisis
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str Correspondencias & Análisis
collection Correspondencias & Análisis
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1804948305864556544
spelling Peruvian International Relations covered by Perú21 Newspaper. News Framing in Journalistic Information about Foreign AffairsLas relaciones internacionales del Perú a través del diario Perú21. Encuadres noticiosos en la información periodística sobre asuntos de CancilleríaGonzales García, Carlos RicardoRelaciones exterioresCancilleríaEncuadres periodísticosPeriodismo peruanoPolíticaEconomíaThis article aims to analyze the journalistic content of the newspaper Perú21, on the focus of interest information on international relations to know the frames or episodic and thematic frames in the news, and the approach saved with the official agenda of foreign affairs. The corpus consisted of 1295 journalistic texts produced between the months of July 2011 to July 2015. The different framings were determined on the basis of the theory of framing and typology of frames proposed by Semetko and Valkenburg. The results indicate that the news production issues Chancellery is defined primarily by the “attribution of responsibility” and “economic consequences”, particularly on issues of free trade and market economy, security and defense, human rights, fight against drug trafficking, the environment and technical cooperation.Este artículo tiene como objetivo analizar los contenidos periodísticos del diario Perú21, tomando como foco de interés las informaciones sobre las relaciones internacionales para conocer los frames o encuadres episódicos y temáticos presentes en las noticias, así como la aproximación que guardan con la agenda oficial de asuntos exteriores. El corpus consistió en 1295 textos periodísticos producidos entre los meses de julio de 2011 y julio de 2015. Los diferentes encuadres se determinaron sobre la base de la teoría del framing y la tipología de frames propuesta por Semetko y Valkenburg. Los resultados indican que la producción noticiosa de los asuntos de Cancillería se define fundamentalmente por la “atribución de responsabilidad” y la “consecuencia económica”, particularmente en temas de libre comercio y economía de mercado, seguridad y defensa; derechos humanos, combate contra el narcotráfico, medio ambiente y cooperación técnica.Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación2016-11-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/18410.24265/cian.2016.n6.12Correspondences & Analysis; No 6 (2016): Correspondences & Analysis N°6 2016 (january - december); 218-234Correspondencias & análisis; Núm. 6 (2016): Correspondencias & análisis N°6 2016 (enero- diciembre); 218-2342304-22652224-235Xreponame:Correspondencias & Análisisinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/184/162http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/184/321/*ref*/Amadeo, B. (2008). La teoría del framing. “Los medios de comunicación y la transmisión de significados”. Revista de Comunicación, núm. 1, pp. 6-32./*ref*/Armentia, J. y Caminos J. (1998). La información. Redacción y estructuras. Bilbao: Universidad del País Vasco./*ref*/Aruguete, N. y Zunino, E. (2010). “El encuadre de las noticias”. En Luchessi, L. (comp.). Nuevos escenarios detrás de las noticias. Agendas, tecnologías y consumos. Buenos Aires: La Crujía./*ref*/Bajoit, G. (2003). Todo cambia. Análisis sociológico del cambio social y cultural en las sociedades contemporáneas. Santiago de Chile: LOM ediciones./*ref*/Bobbio, N.; Matteucci, I. y Pasquino, G. (1997). Diccionario de política. México D. F.: Siglo XXI Editores./*ref*/Bunge, M. (2007). Diccionario de filosofía. México D. F.: Siglo Veintiuno Editores./*ref*/D’Adamo, O. y García Beaudoux, V. (2009). “Medios y ciudadanos: percepción pública del comportamiento de los medios de comunicación de masas durante la campaña para las elecciones presidenciales de 2007 en Argentina”. PostData, núm. 14, pp. 65-95./*ref*/DeVreese, C. (2005). “News framing: Theory and Tipology”. Information Design Journal, núm. 13, pp. 51-62./*ref*/Entman, R. (1993). “Framing: Toward a Clarification of a Fractured Paradigm”. Journal of Communication. Vol. 43, núm. 3, pp. 51-58./*ref*/Gamson, W. y Modigliani, A. (1989). “Media Discourse and Public Opinión on Nuclear Power: a Constructionist Approach”. American Journal of Sociology, núm. 95, pp. 1-37./*ref*/García Marín, M. (2007). El comportamiento de la prensa durante los conflictos de Kosovo e Irak [tesis doctoral]. Granada: Universidad de Granada. Extraída el 18/VIII/2016 desde http://hera.ugr.es/tesisugr/17098658.pdf?origin=publica-tiondetail/*ref*/Gomis, L. (2008). Teoría de los géneros periodísticos. Barcelona: UOCpress./*ref*/Gonzales García, C. _(2016). Encuadres noticiosos en la información periodística sobre las relaciones internacionales del Perú según el diario Perú.21 (julio 2011-julio 2015) [tesis de maestría] Lima: USMP, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología. _(2015). Tratamiento periodístico de las relaciones internacionales del Perú desde la perspectiva del framing [tesis de maestría]. Lima: UNMSM, Facultad de Letras y Ciencias Humanas./*ref*/Igartua, J. y otros (2005). “La información sobre inmigración e inmigrantes en la prensa española. Una aproximación empírica desde la teoría del encuadre”, pp. 75-85. En Fidalgo, A. y Serra, P. (eds.). Ciênccas da comunicaçâo en congresso na Covilhã. Teorias e estrategias discursivas. Covilhã: Universidade da Beira Interior./*ref*/Muñiz, C. (2015). “La política como debate temático o estratégico. Framing de la campaña electoral mexicana de 2012 en la prensa digital mexicana”. Nueva época, núm. 23, pp. 67-95./*ref*/Murciano, M. (1992). Estructura y dinámica de la comunicación internacional. Barcelona: Bosch./*ref*/Ochoa, O. (2000). Comunicación política y opinión pública. México D. F.: McGraw-Hill Interamericana./*ref*/Pearson, F. y Rochester, J. (2000). Relaciones Internacionales. Situación global en el siglo XXI. México D. F.: McGraw-Hill Interamericana./*ref*/Peralta, D. y Urtasun, M. (2007). La crónica periodística. Lectura crítica y redacción. Buenos Aires: La Crujía./*ref*/Pinto, M. (2009). “Análisis de la construcción mediática sobre la juventud en España. El tratamiento en las noticias en prensa, radio y televisión durante el 2006”. Mediaciones Sociales, núm. 4, pp. 247-275./*ref*/Prieto L. (2013). “Tratamiento informativo del inicio de la crisis económica mundial de 2008 según la prensa nacional”. Extraída el 18/VIII/2016 desde http://www.razonypalabra.org.mx/N/N84/V84/25_Prieto_V84.pdf Rodrigo Alsina, M. (2005). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós./*ref*/Rodríguez Pérez, C. (2015). “La teoría del framing aplicada al ‘rescate’ a España”. Marco. Márketing y Comunicación Política, núm. 1, pp. 63-81./*ref*/Sádaba, T. (2001). “Origen, aplicación y límites de la ‘teoría del encuadre’ (framing) en comunicación”. Comunicación y sociedad. Vol. 14, núm. 2, pp. 143-175./*ref*/Sánchez-Ancochea, D. (2007). “La globalización en países pequeños en desarrollo: Nicaragua en perspectiva comparada”. Revista Mexicana de Sociología, núm. 2, pp. 199-242./*ref*/Smelser, N. (2003). “Presiones para la continuidad en el contexto de la globalización”. Revista Colombiana de Sociología, núm. 21, pp. 103-115./*ref*/Tankard, J. (2001). “The empirical approach to the study of media framing”, pp. 95-106. En Reese, S.; Gandy, O. y Grant, A. (eds.). Framing Public Life: Perspective on Media and our Understanding of the Social World. Nueva Jersey: Lawrance Erlbaum./*ref*/Urreiztieta, M. (2004). “La sociología interpretativa: globalización y vida cotidiana”. Espacio Abierto. Vol. 13, núm. 3, pp. 457-490. Extraída el 18/VIII/2016 desde http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12213306/*ref*/Verón, E. y otros (1971). Lenguaje y comunicación social. Buenos Aires: Nueva Visión./*ref*/Vicente, M. y López, P. (2009). “Resultados actuales de la investigación sobre framing: sólido avance internacional y arranque de la especialidad en España”. Zer, núm. 26, pp. 13-34. Extraída el 23/VIII/2016 desde http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer26-01-vicente.pdf.Derechos de autor 2016 Carlos Ricardo Gonzales Garcíahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/1842023-02-14T17:40:11Z
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).