Communication and media policies in convergence environments in Latin America: cases from Uruguay and Colombia

Descripción del Articulo

This paper contributes for the research agenda located at the intersection of processed normative changes and the advancement of new convergent technologies for the Audiovisual Communication Services (ACS) sector. It is based on a systematization of two cases (Colombia and Uruguay) which trends of c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Beltramelli, Federico, Pérez Serna, Débora, Lombana Herrera, Diana
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Correspondencias & Análisis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/304
Enlace del recurso:http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/304
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Convergencia
Arquitecturas institucionales
Marcos regulatorios
id REVCOA_64eef10b8633b8bdab036bd44cec89c0
oai_identifier_str oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/304
network_acronym_str REVCOA
network_name_str Correspondencias & Análisis
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Communication and media policies in convergence environments in Latin America: cases from Uruguay and Colombia
Políticas de comunicación y medios en entornos de convergencia en América Latina: una aproximación a los casos de Uruguay y Colombia
title Communication and media policies in convergence environments in Latin America: cases from Uruguay and Colombia
spellingShingle Communication and media policies in convergence environments in Latin America: cases from Uruguay and Colombia
Beltramelli, Federico
Convergencia
Arquitecturas institucionales
Marcos regulatorios
title_short Communication and media policies in convergence environments in Latin America: cases from Uruguay and Colombia
title_full Communication and media policies in convergence environments in Latin America: cases from Uruguay and Colombia
title_fullStr Communication and media policies in convergence environments in Latin America: cases from Uruguay and Colombia
title_full_unstemmed Communication and media policies in convergence environments in Latin America: cases from Uruguay and Colombia
title_sort Communication and media policies in convergence environments in Latin America: cases from Uruguay and Colombia
dc.creator.none.fl_str_mv Beltramelli, Federico
Pérez Serna, Débora
Lombana Herrera, Diana
author Beltramelli, Federico
author_facet Beltramelli, Federico
Pérez Serna, Débora
Lombana Herrera, Diana
author_role author
author2 Pérez Serna, Débora
Lombana Herrera, Diana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Convergencia
Arquitecturas institucionales
Marcos regulatorios
topic Convergencia
Arquitecturas institucionales
Marcos regulatorios
description This paper contributes for the research agenda located at the intersection of processed normative changes and the advancement of new convergent technologies for the Audiovisual Communication Services (ACS) sector. It is based on a systematization of two cases (Colombia and Uruguay) which trends of communication policies are identified, evidencing similarities and differences of each country, institutional architectures and recent regulatory changes in order to review the challenges and perspectives for formulate communication and media policies within the framework of technological transformations
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/304
10.24265/cian.2018.n8.12
url http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/304
identifier_str_mv 10.24265/cian.2018.n8.12
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/304/279
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/304/298
/*ref*/Albornoz, L. (Comp.) (2011). Poder, medios y cultura. Una mirada crítica desde la economía política de la comunicación. Buenos Aires: Paidós.
/*ref*/Alvarez-Miranda, B. (1996). Dilemas del Estado de bienestar. Madrid: Visor.
/*ref*/Apreza, S. (2002). Concentración de medios de comunicación versus pluralismo informativo externo. Biblioteca Jurídica Virtual, 63-85. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2444/7.pdf
/*ref*/Astrini, G., De Charras, D. & Fariña, C. (2013). Nuevas formas de regulación internacional y su impacto en el ámbito latinoamericano. En G. Mastrini, A. Bizberge y D. de Charras (Eds.), Las políticas de comunicación en el siglo XXI. Nuevos y viejos desafíos. Buenos Aires: La Crujía
/*ref*/Badillo, A., Mastrini, G. & Marenghi, P. (2015). Teoría crítica, izquierda y políticas públicas de comunicación: el caso de América Latina y los gobiernos progresistas. Comunicación y Sociedad, 24, 95-126. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=-S0188-252X2015000200005
/*ref*/Becerra, M. (2000). De la divergencia a la convergencia en la sociedad informacional: fortalezas y debilidades de un proceso inconcluso. ZER. Revista de Estudios de Comunicación, 5(8). Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/17418/15193
/*ref*/Becerra, M. (2003). Sociedad de la información: proyecto, convergencia, divergencia. Bogotá: Norma.
/*ref*/Becerra, M. (2014). Medios de comunicación: América Latina a contramano. Recuperado de http://nuso.org/articulo/medios-de-comunicacion-america-latina-a-contramano/
/*ref*/Becerra, M. (2015). De la concentración a la convergencia. Políticas de medios en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Paidós.
/*ref*/Becerra, M. & Mastrini, G. (2007). Presente y tendencias de la concentración de medios en América Latina. Zer, 22, 15-40. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/download/3666/3298
/*ref*/Becerra, M. & Mastrini, G. (2009). Los monopolios de la verdad. Buenos Aires: Prometeo.
/*ref*/Becerra, M. & Mastrini, G. (2010). Concentración de los medios en América Latina: Tendencias de un nuevo siglo. Contratexto, 18, 41-64. Recuperado de http://fresno.ulima.edu.pe/sf/sf_bdfde.nsf/OtrosWeb/CONT18BECERRA/-$file/03-contratexto18%20BECERRA.pdf
/*ref*/Beltramelli, F. & Kaplún, G. (2017). Políticas de comunicación en Uruguay: el país de la doble escena. Cartagena: IAMCR.
/*ref*/Bizberge, A. (2012). El impacto de Internet en los modelos de negocio de la industria televisiva en América Latina. Un estudio de la convergencia tecnológica en cinco grupos multimedia. Buenos Aires: UNQ.
/*ref*/Bustamante, E. (2003). Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Barcelona: Gedisa.
/*ref*/Califano, B. & Balandrón, M. (2013). La regulación de Internet: formas emergentes de gobierno privado. En G. Mastrini, A. Bizberge y D. de Charras (Eds.), Las políticas de comunicación en el siglo XXI. Nuevos y viejos desafíos. Buenos Aires: La Crujía.
/*ref*/Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.
/*ref*/Freedman, D. (2008). The Politics of Media Policy. Cambridge: Polity Press.
/*ref*/García Canclini. (2001). Por qué legislar sobre industrias culturales. Recuperado de http://nuso.org/articulo/por-que-legislar-sobre-industrias-culturales/
/*ref*/Garnham, N. (2000). Emancipation, the media and Modernity. Arguments about the Media and Social Theory. Oxford: University Press.
/*ref*/Gómez, G. (2011). Gobiernos progresistas y políticas públicas de comunicación: una aproximación regional para provocar la reflexión. En A. Koschützke & E. Gerber (Eds.), Progresismo y políticas de comunicación. Manos a la obra (pp. 15-32). Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/08966.pdf
/*ref*/Jenkins, H. (2008). La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
/*ref*/Marino, S (2013). Políticas de comunicación del sector audiovisual: las paradojas de modelos divergentes con resultados congruentes (tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires. Argentina.
/*ref*/Mastrini, G. & Becerra, M. (2016). Convergencia consolida concentración en América Latina: en varios países, cuatro o menos empresas dominan el 95% del mercado. Recuperado de http://www.observacom.org/converge-ncia-consolidaconcentracion-en-america-latina-en-varios-paises-cuatro-o-menos-empresasdominan-95-del-mercado-de-acceso-a-internet/
/*ref*/Mastrini, G. & Marino, S. (2008). Al final del período. Los límites del progresismo. Políticas de comunicación durante el gobierno de Néstor Kirchner. Oficios Terrestres, 14(21), 180-193.
/*ref*/Mastrini, G., De Charras, D. & Fariña, C. (2013). Nuevas formas de regulación internacional y su impacto en el ámbito latinoamericano. En G. Mastrini, A. Bizberge y D. de Charras (Eds.). Las políticas de comunicación en el siglo XXI. Nuevos y viejos desafíos. Buenos Aires: La Crujía.
/*ref*/Mattelart, A. (2006). Diversidad cultural y mundialización. Barcelona: Paidós.
/*ref*/Mattelart, A. & Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós.
/*ref*/McChesney, R. (2004). The Problem of the Media. The Problem of the Media: U.S. Communication Politics in the 21st Century. Nueva York. Monthly Review Press.
/*ref*/Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (2016). Mesas: Política pública, TV y contenidos audiovisuales. Recuperado de http://micrositios.mintic.gov.co/mesas_politica_-publica_tv_contenidos_audiovisuales/
/*ref*/Monje, D. (2013). Políticas del audiovisual en el marco de la integración regional mercosureña. Período 1991-2007 (tesis doctoral). Universidad Nacional de la Plata. Argentina. Recuperado de http://hdl.handle.net/10915/26307
/*ref*/Mosco, V. (1996). The Political Economy of Communication. Londres: Sage.
/*ref*/Mosco, V. (2011). La economía política de la comunicación: una tradición viva. En L. Albornoz (Comp.), Poder, medios, cultura. Una mirada crítica desde la economía política de la comunicación. Buenos Aires: Paidós.
/*ref*/Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO (2008). Indicadores de desarrollo mediático. Marco para evaluar el desarrollo de los medios de comunicación social. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/resources/publications-andcommunication-materials/publications/full-list/media-development-indicators-aframework-for-assessing-media-development/
/*ref*/Pérez, D. (2014). “Documento Borrador. Propuesta para la actualización de los lineamientos de política de comunicación y cultura”. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/comunicaciones/politicas-en-comuni-cacion-y-cultura/Documents/Propuesta%20para%-20la%20actualizaci%C3%B3n%20de%20los%20-lineamientos%20de%20pol%C3%-ADtica%20de%20comunicaci%C3%-B3n%20y%20cultura.pdf
/*ref*/Pérez, D. (2015). “Lineamientos de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura”. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/comunicaciones/politicas-en-comunicacion-y-cultura/Documents/Lineamientos%20de%20la%20Direcci%C3%B3n%20de%20Comunica-ciones.pdf
/*ref*/Rincón, O. (2010). La obsesión porque nos amen: crisis del periodismo/éxitos de los telepresidentes. En Amado, A. (Ed.), La palabra empeñada: investigaciones sobre medios y comunicación pública en Argentina (pp. 13-16). Buenos Aires: Friedrich Ebert Stiftung.
/*ref*/Saintout, F. & Varela, A. (2013). Comunicación y gobiernos populares en América Latina. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, 8, 2-3. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/-20131227030015/CuadernoNo8.pdf
/*ref*/Santander, P. (2014). Nuevas leyes de medios en Sudamérica: enfrentando políticamente la concentración mediática. Convergencia, 21, 13–37.
/*ref*/Segura, S. (2011). Las disputas por democratizar las comunicaciones. Las tomas de posición de las organizaciones sociales (Córdoba, 2001-2009) (tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires. Argentina.
/*ref*/Sierra, F. (2011). Consumo cultural y poder mediático. En L. Albornoz (Comp.), Poder, medios, cultura. Una mirada crítica desde la economía política de la comunicación. Buenos Aires: Paidós.
/*ref*/Téllez, M. (2016). Políticas de comunicación y cultura en Colombia. Convergencias y divergencias. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Ministerio de Cultura. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/comunicaciones/politicas-encomunicacion-y-cultura/politicacomunica-cionycultura/Paginas/default.aspx
/*ref*/Téllez, M. (2003). La televisión comunitaria en Colombia. Entre la realidad y la utopía. Bogotá: Ministerio de Cultura, CNTV.
/*ref*/Waisbord, S. & Segura, M. (2016). En la sociedad civil y reformas a las políticas de los medios de comunicación en América Latina. Recuperado de http://www.observacom.org/como-los-movimientos-sociales-han-cambiado-las-politicas-delos-medios-de-comunicacion-en-america-latina/
/*ref*/Wolhers, M. (2008). Convergencia tecnológica y agenda regulatoria de las telecomunicaciones en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/38671919.pdf
/*ref*/Wolton, D. (2003). L’Autre mondialisation. París: Flammarion.
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Federico Beltramelli, Débora Pérez Serna, Diana Lombana Herrera
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Federico Beltramelli, Débora Pérez Serna, Diana Lombana Herrera
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
dc.source.none.fl_str_mv Correspondences & Analysis; No 8 (2018): Correspondences & analysis N°8 2018 (january - december); 239-254
Correspondencias & análisis; Núm. 8 (2018): Correspondencias & análisis N°8 2018 (enero - diciembre); 239-254
2304-2265
2224-235X
reponame:Correspondencias & Análisis
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str Correspondencias & Análisis
collection Correspondencias & Análisis
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1804948307610435584
spelling Communication and media policies in convergence environments in Latin America: cases from Uruguay and ColombiaPolíticas de comunicación y medios en entornos de convergencia en América Latina: una aproximación a los casos de Uruguay y ColombiaBeltramelli, FedericoPérez Serna, DéboraLombana Herrera, DianaConvergenciaArquitecturas institucionalesMarcos regulatoriosThis paper contributes for the research agenda located at the intersection of processed normative changes and the advancement of new convergent technologies for the Audiovisual Communication Services (ACS) sector. It is based on a systematization of two cases (Colombia and Uruguay) which trends of communication policies are identified, evidencing similarities and differences of each country, institutional architectures and recent regulatory changes in order to review the challenges and perspectives for formulate communication and media policies within the framework of technological transformationsEste artículo aporta reflexiones sobre la agenda de investigación situada en la intersección de cambios normativos procesados y el avance de nuevas tecnologías convergentes para el sector de los servicios de comunicación audiovisual (SCA). Se parte de una sistematización de dos casos (Colombia y Uruguay) en los cuales se identifican tendencias de políticas de comunicación y se evidencian similitudes y diferencias de cada país, así como en las arquitecturas institucionales y los cambios regulatorios recientes, con la finalidad de revisar los desafíos y perspectivas para formular políticas de comunicación y medios en el marco de las transformaciones tecnológicas.Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación2018-11-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/30410.24265/cian.2018.n8.12Correspondences & Analysis; No 8 (2018): Correspondences & analysis N°8 2018 (january - december); 239-254Correspondencias & análisis; Núm. 8 (2018): Correspondencias & análisis N°8 2018 (enero - diciembre); 239-2542304-22652224-235Xreponame:Correspondencias & Análisisinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/304/279http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/304/298/*ref*/Albornoz, L. (Comp.) (2011). Poder, medios y cultura. Una mirada crítica desde la economía política de la comunicación. Buenos Aires: Paidós./*ref*/Alvarez-Miranda, B. (1996). Dilemas del Estado de bienestar. Madrid: Visor./*ref*/Apreza, S. (2002). Concentración de medios de comunicación versus pluralismo informativo externo. Biblioteca Jurídica Virtual, 63-85. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2444/7.pdf/*ref*/Astrini, G., De Charras, D. & Fariña, C. (2013). Nuevas formas de regulación internacional y su impacto en el ámbito latinoamericano. En G. Mastrini, A. Bizberge y D. de Charras (Eds.), Las políticas de comunicación en el siglo XXI. Nuevos y viejos desafíos. Buenos Aires: La Crujía/*ref*/Badillo, A., Mastrini, G. & Marenghi, P. (2015). Teoría crítica, izquierda y políticas públicas de comunicación: el caso de América Latina y los gobiernos progresistas. Comunicación y Sociedad, 24, 95-126. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=-S0188-252X2015000200005/*ref*/Becerra, M. (2000). De la divergencia a la convergencia en la sociedad informacional: fortalezas y debilidades de un proceso inconcluso. ZER. Revista de Estudios de Comunicación, 5(8). Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/17418/15193/*ref*/Becerra, M. (2003). Sociedad de la información: proyecto, convergencia, divergencia. Bogotá: Norma./*ref*/Becerra, M. (2014). Medios de comunicación: América Latina a contramano. Recuperado de http://nuso.org/articulo/medios-de-comunicacion-america-latina-a-contramano//*ref*/Becerra, M. (2015). De la concentración a la convergencia. Políticas de medios en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Paidós./*ref*/Becerra, M. & Mastrini, G. (2007). Presente y tendencias de la concentración de medios en América Latina. Zer, 22, 15-40. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/download/3666/3298/*ref*/Becerra, M. & Mastrini, G. (2009). Los monopolios de la verdad. Buenos Aires: Prometeo./*ref*/Becerra, M. & Mastrini, G. (2010). Concentración de los medios en América Latina: Tendencias de un nuevo siglo. Contratexto, 18, 41-64. Recuperado de http://fresno.ulima.edu.pe/sf/sf_bdfde.nsf/OtrosWeb/CONT18BECERRA/-$file/03-contratexto18%20BECERRA.pdf/*ref*/Beltramelli, F. & Kaplún, G. (2017). Políticas de comunicación en Uruguay: el país de la doble escena. Cartagena: IAMCR./*ref*/Bizberge, A. (2012). El impacto de Internet en los modelos de negocio de la industria televisiva en América Latina. Un estudio de la convergencia tecnológica en cinco grupos multimedia. Buenos Aires: UNQ./*ref*/Bustamante, E. (2003). Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Barcelona: Gedisa./*ref*/Califano, B. & Balandrón, M. (2013). La regulación de Internet: formas emergentes de gobierno privado. En G. Mastrini, A. Bizberge y D. de Charras (Eds.), Las políticas de comunicación en el siglo XXI. Nuevos y viejos desafíos. Buenos Aires: La Crujía./*ref*/Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza./*ref*/Freedman, D. (2008). The Politics of Media Policy. Cambridge: Polity Press./*ref*/García Canclini. (2001). Por qué legislar sobre industrias culturales. Recuperado de http://nuso.org/articulo/por-que-legislar-sobre-industrias-culturales//*ref*/Garnham, N. (2000). Emancipation, the media and Modernity. Arguments about the Media and Social Theory. Oxford: University Press./*ref*/Gómez, G. (2011). Gobiernos progresistas y políticas públicas de comunicación: una aproximación regional para provocar la reflexión. En A. Koschützke & E. Gerber (Eds.), Progresismo y políticas de comunicación. Manos a la obra (pp. 15-32). Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/08966.pdf/*ref*/Jenkins, H. (2008). La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós./*ref*/Marino, S (2013). Políticas de comunicación del sector audiovisual: las paradojas de modelos divergentes con resultados congruentes (tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires. Argentina./*ref*/Mastrini, G. & Becerra, M. (2016). Convergencia consolida concentración en América Latina: en varios países, cuatro o menos empresas dominan el 95% del mercado. Recuperado de http://www.observacom.org/converge-ncia-consolidaconcentracion-en-america-latina-en-varios-paises-cuatro-o-menos-empresasdominan-95-del-mercado-de-acceso-a-internet//*ref*/Mastrini, G. & Marino, S. (2008). Al final del período. Los límites del progresismo. Políticas de comunicación durante el gobierno de Néstor Kirchner. Oficios Terrestres, 14(21), 180-193./*ref*/Mastrini, G., De Charras, D. & Fariña, C. (2013). Nuevas formas de regulación internacional y su impacto en el ámbito latinoamericano. En G. Mastrini, A. Bizberge y D. de Charras (Eds.). Las políticas de comunicación en el siglo XXI. Nuevos y viejos desafíos. Buenos Aires: La Crujía./*ref*/Mattelart, A. (2006). Diversidad cultural y mundialización. Barcelona: Paidós./*ref*/Mattelart, A. & Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós./*ref*/McChesney, R. (2004). The Problem of the Media. The Problem of the Media: U.S. Communication Politics in the 21st Century. Nueva York. Monthly Review Press./*ref*/Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (2016). Mesas: Política pública, TV y contenidos audiovisuales. Recuperado de http://micrositios.mintic.gov.co/mesas_politica_-publica_tv_contenidos_audiovisuales//*ref*/Monje, D. (2013). Políticas del audiovisual en el marco de la integración regional mercosureña. Período 1991-2007 (tesis doctoral). Universidad Nacional de la Plata. Argentina. Recuperado de http://hdl.handle.net/10915/26307/*ref*/Mosco, V. (1996). The Political Economy of Communication. Londres: Sage./*ref*/Mosco, V. (2011). La economía política de la comunicación: una tradición viva. En L. Albornoz (Comp.), Poder, medios, cultura. Una mirada crítica desde la economía política de la comunicación. Buenos Aires: Paidós./*ref*/Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO (2008). Indicadores de desarrollo mediático. Marco para evaluar el desarrollo de los medios de comunicación social. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/resources/publications-andcommunication-materials/publications/full-list/media-development-indicators-aframework-for-assessing-media-development//*ref*/Pérez, D. (2014). “Documento Borrador. Propuesta para la actualización de los lineamientos de política de comunicación y cultura”. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/comunicaciones/politicas-en-comuni-cacion-y-cultura/Documents/Propuesta%20para%-20la%20actualizaci%C3%B3n%20de%20los%20-lineamientos%20de%20pol%C3%-ADtica%20de%20comunicaci%C3%-B3n%20y%20cultura.pdf/*ref*/Pérez, D. (2015). “Lineamientos de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura”. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/comunicaciones/politicas-en-comunicacion-y-cultura/Documents/Lineamientos%20de%20la%20Direcci%C3%B3n%20de%20Comunica-ciones.pdf/*ref*/Rincón, O. (2010). La obsesión porque nos amen: crisis del periodismo/éxitos de los telepresidentes. En Amado, A. (Ed.), La palabra empeñada: investigaciones sobre medios y comunicación pública en Argentina (pp. 13-16). Buenos Aires: Friedrich Ebert Stiftung./*ref*/Saintout, F. & Varela, A. (2013). Comunicación y gobiernos populares en América Latina. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, 8, 2-3. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/-20131227030015/CuadernoNo8.pdf/*ref*/Santander, P. (2014). Nuevas leyes de medios en Sudamérica: enfrentando políticamente la concentración mediática. Convergencia, 21, 13–37./*ref*/Segura, S. (2011). Las disputas por democratizar las comunicaciones. Las tomas de posición de las organizaciones sociales (Córdoba, 2001-2009) (tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires. Argentina./*ref*/Sierra, F. (2011). Consumo cultural y poder mediático. En L. Albornoz (Comp.), Poder, medios, cultura. Una mirada crítica desde la economía política de la comunicación. Buenos Aires: Paidós./*ref*/Téllez, M. (2016). Políticas de comunicación y cultura en Colombia. Convergencias y divergencias. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Ministerio de Cultura. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/comunicaciones/politicas-encomunicacion-y-cultura/politicacomunica-cionycultura/Paginas/default.aspx/*ref*/Téllez, M. (2003). La televisión comunitaria en Colombia. Entre la realidad y la utopía. Bogotá: Ministerio de Cultura, CNTV./*ref*/Waisbord, S. & Segura, M. (2016). En la sociedad civil y reformas a las políticas de los medios de comunicación en América Latina. Recuperado de http://www.observacom.org/como-los-movimientos-sociales-han-cambiado-las-politicas-delos-medios-de-comunicacion-en-america-latina//*ref*/Wolhers, M. (2008). Convergencia tecnológica y agenda regulatoria de las telecomunicaciones en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/38671919.pdf/*ref*/Wolton, D. (2003). L’Autre mondialisation. París: Flammarion.Derechos de autor 2018 Federico Beltramelli, Débora Pérez Serna, Diana Lombana Herrerahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/3042023-02-14T19:29:01Z
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).