The scaffoldings of aesthetics in journalism. On the thresholds of practice

Descripción del Articulo

The work presented here inquires into the notion of the aesthetic Arch that undermines the journalistic process. This arc refers to the construction of a theoretical-methodological spearhead that focuses the intention of aesthetics as a transversal resource in the journalistic process. The arch has...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez Morales, Flor de Liz
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Correspondencias & Análisis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/373
Enlace del recurso:http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/373
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Periodismo
Estética
Acontecimiento
Arco estético
Discurso
Escritor
texto
Lector
id REVCOA_3a087eda0834360dbb5ace67a990f5f1
oai_identifier_str oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/373
network_acronym_str REVCOA
network_name_str Correspondencias & Análisis
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv The scaffoldings of aesthetics in journalism. On the thresholds of practice
Los andamios de la estética en el periodismo. En los umbrales de la práctica
title The scaffoldings of aesthetics in journalism. On the thresholds of practice
spellingShingle The scaffoldings of aesthetics in journalism. On the thresholds of practice
Pérez Morales, Flor de Liz
Periodismo
Estética
Acontecimiento
Arco estético
Discurso
Escritor
texto
Lector
title_short The scaffoldings of aesthetics in journalism. On the thresholds of practice
title_full The scaffoldings of aesthetics in journalism. On the thresholds of practice
title_fullStr The scaffoldings of aesthetics in journalism. On the thresholds of practice
title_full_unstemmed The scaffoldings of aesthetics in journalism. On the thresholds of practice
title_sort The scaffoldings of aesthetics in journalism. On the thresholds of practice
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez Morales, Flor de Liz
author Pérez Morales, Flor de Liz
author_facet Pérez Morales, Flor de Liz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Estética
Acontecimiento
Arco estético
Discurso
Escritor
texto
Lector
topic Periodismo
Estética
Acontecimiento
Arco estético
Discurso
Escritor
texto
Lector
description The work presented here inquires into the notion of the aesthetic Arch that undermines the journalistic process. This arc refers to the construction of a theoretical-methodological spearhead that focuses the intention of aesthetics as a transversal resource in the journalistic process. The arch has three points of reference: The prosodic dimension of social discourse, The semiotics of the journalistic text and The poetics of journalistic discourse. The result is the product of an investigation and journalistic writing begun in 2008 in Tabasco-Mexico, whose main objective was oriented to analyze the role of aesthetics in journalistic practice, as a condition that houses, moves and draws the fibers of << feel >> on the route of the journalistic event. This aesthetic spectrum is reconfigured as a metamodel that houses the affectivities of a social-cultural journey.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/373
10.24265/cian.2021.n13.01
url http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/373
identifier_str_mv 10.24265/cian.2021.n13.01
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/373/583
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/373/592
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/373/599
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/373/607
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/373/829
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/373/830
/*ref*/Álvarez-Gayou JL (2014). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós. México.
/*ref*/Bauman, Zygmunt. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Ed. FCE. México.
/*ref*/Eco, U (1992) Obra Abierta. Planeta-Agostini. España. https://direccionmultiple.files.wordpress.com/2012/08/eco_umberto-obra_abierta.pdf
/*ref*/Ferres, J. (2014) Las pantallas y el cerebro emocional. Gedisa. España.
/*ref*/Freud, S. (1999) El malestar en la cultura. Alianza. (1999) España.
/*ref*/Goldin, D (2007). Liminar, en Larrosa, J. La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación de Jorge Larrosa. FCE. México.
/*ref*/Greimas, AJ; Fonatanille, J. (2009). Semiótica de las pasiones. De los estados de cosas a los estados de ánimo. Siglo XXI-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.
/*ref*/Guillen. E (2018). Ética y Estética: el periodismo literario como herramienta para narrar historias de la comunidad transgénero. Tesis. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).México.
/*ref*/Foucault, M. (2007). Arqueología del saber. Siglo XXI. México
/*ref*/Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales, en Cultura y representaciones sociales. Año 3, núm. 5, septiembre
/*ref*/Kapuscinski, R. (2006). Los cínicos no sirve para este oficio. Sobre el buen periodismo. Compactos-Anagrama. España.
/*ref*/Kapuscinski, R. (2010). El mundo de hoy. Editorial, Anagrama. España.
/*ref*/Kristeva, J. (2009). Historias de amor. Siglo XXI. México.
/*ref*/Lizarazo, L. (1988) La reconstrucción del significado. México. Addison Wesley Longman. 1998.
/*ref*/Mandoki, K (2006). Prácticas estéticas e identidades sociales. Prosaica dos. Ed. CONACULTA. México.
/*ref*/Martínez-Miguelez, M. (2012). El paradigma emergente. Trillas. México.
/*ref*/Moulian, R, & Garrido, C. (2015). Etnopoéticas del umbral: el simbolismo del arco en la cultura mapuche williche y sus recurrencias en los sistemas cosmovisionarios andinos. Estudios atacameños, (51), 207-229. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432015000200013
/*ref*/Nicolescu, B. (1996). Manifiesto de la transdisciplinariedad. Blog. Ceuarkos. Recuperado http://www.ceuarkos.com/manifiesto.pdf
/*ref*/Orozco, G; González, R. (2015). Una coartada metodológica. Abordajes cualitativos en la investigación en comunicación medios y audiencias de los abordajes. Tintable. México.
/*ref*/Pérez-Morales, F. (2004). De la historia oral al periodismo literario. Una vía de aproximación a la enseñanza del oficio. Pomares. España.
/*ref*/Pérez-Morales, F. (2008). Al encuentro del oficio periodístico, en Comunicación e Interdisciplina. UANL-AMIC-FCC. México.
/*ref*/Pérez-Morales, F. (2014). Nómadas del oficio de las palabras, en, Xicotencalt, ML& Angulo, H. (Coord.) Periodismo por docena. UJAT. México. URL. http://pculturales.ujat.mx/FilesPublicaciones/files192/periodismo%-20por%20docena.pdf
/*ref*/Pérez-Morales, F (2019). Ojos que miran el mundo. Prácticas de periodismo contemporáneo. ICONOS-UJAT. México. URL. (http://pculturales.ujat.mx/FilesPublicaciones/files239/ojos%20que%20miran%20el%20-mundo%20%20flor%20de%20liz%20digital.pdf).
/*ref*/Perniola M. (2008) Del sentir. Pre-texto. España.
/*ref*/Rancière, J. (1996) El desacuerdo. Política y filosofía. Nueva Visión. Argentina.
/*ref*/Reyes, Alfonso. (2007). Teoría Literaria. Fondo de Cultura Económica. México.
/*ref*/Ricoeur, P. (1999) Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. Siglo XXI. México.
/*ref*/Ricoeur, P. (2000). Tiempo y narración II. Configuración en el relato histórico. Siglo XXI. México.
/*ref*/Steiner, G. (2007) Sobre la dificultad y otros ensayos. FCE. México
/*ref*/Wittgenstein, L. (2010). Investigaciones filosóficas. México: Instituto de investigaciones filosóficas. Universidad Nacional Autónoma de México. Crítica. México https://filosofiaum.files.wordpress.com/2017/05/wittgenstein-investigaciones-filosoficas1.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2021 Flor de Liz Pérez Morales
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2021 Flor de Liz Pérez Morales
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/xml
application/zip
audio/mpeg
audio/mpeg
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
dc.source.none.fl_str_mv Correspondences & Analysis; No 13 (2021): Correspondences & analysis N°13 2021 (january - june); 09-34
Correspondencias & análisis; Núm. 13 (2021): Correspondencias & análisis N°13 2021 (enero - junio); 09-34
2304-2265
2224-235X
reponame:Correspondencias & Análisis
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str Correspondencias & Análisis
collection Correspondencias & Análisis
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1804948307948077056
spelling The scaffoldings of aesthetics in journalism. On the thresholds of practiceLos andamios de la estética en el periodismo. En los umbrales de la prácticaPérez Morales, Flor de LizPeriodismoEstéticaAcontecimientoArco estéticoDiscursoEscritortextoLectorThe work presented here inquires into the notion of the aesthetic Arch that undermines the journalistic process. This arc refers to the construction of a theoretical-methodological spearhead that focuses the intention of aesthetics as a transversal resource in the journalistic process. The arch has three points of reference: The prosodic dimension of social discourse, The semiotics of the journalistic text and The poetics of journalistic discourse. The result is the product of an investigation and journalistic writing begun in 2008 in Tabasco-Mexico, whose main objective was oriented to analyze the role of aesthetics in journalistic practice, as a condition that houses, moves and draws the fibers of << feel >> on the route of the journalistic event. This aesthetic spectrum is reconfigured as a metamodel that houses the affectivities of a social-cultural journey.El trabajo que aquí se presenta inquiere en la noción del Arco estético que mina el proceso periodístico.  Este arco refiere a la construcción de una punta de lanza teórico-metodológica que focaliza la intención de la estética como recurso transversal en el proceso periodístico. El arco tiene tres puntos de referencia: La dimensión prosódica  del discurso social, La semiótica del texto periodístico y La poética del discurso periodístico. El resultado es producto, de una investigación y escritura periodística iniciada desde 2008 en Tabasco-México, cuyo objetivo central se orientó en analizar el papel de la estética en la práctica periodística, como una condición que alberga, mueve y dibuja las fibras del <<sentir>>en la ruta del acontecimiento periodístico. Este espectro estético es reconfigurado como un metamodelo que aloja las afectividades de un trayecto social-cultural.Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación2021-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlapplication/xmlapplication/zipaudio/mpegaudio/mpeghttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/37310.24265/cian.2021.n13.01Correspondences & Analysis; No 13 (2021): Correspondences & analysis N°13 2021 (january - june); 09-34Correspondencias & análisis; Núm. 13 (2021): Correspondencias & análisis N°13 2021 (enero - junio); 09-342304-22652224-235Xreponame:Correspondencias & Análisisinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/373/583http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/373/592http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/373/599http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/373/607http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/373/829http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/373/830/*ref*/Álvarez-Gayou JL (2014). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós. México./*ref*/Bauman, Zygmunt. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Ed. FCE. México./*ref*/Eco, U (1992) Obra Abierta. Planeta-Agostini. España. https://direccionmultiple.files.wordpress.com/2012/08/eco_umberto-obra_abierta.pdf/*ref*/Ferres, J. (2014) Las pantallas y el cerebro emocional. Gedisa. España./*ref*/Freud, S. (1999) El malestar en la cultura. Alianza. (1999) España./*ref*/Goldin, D (2007). Liminar, en Larrosa, J. La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación de Jorge Larrosa. FCE. México./*ref*/Greimas, AJ; Fonatanille, J. (2009). Semiótica de las pasiones. De los estados de cosas a los estados de ánimo. Siglo XXI-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México./*ref*/Guillen. E (2018). Ética y Estética: el periodismo literario como herramienta para narrar historias de la comunidad transgénero. Tesis. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).México./*ref*/Foucault, M. (2007). Arqueología del saber. Siglo XXI. México/*ref*/Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales, en Cultura y representaciones sociales. Año 3, núm. 5, septiembre/*ref*/Kapuscinski, R. (2006). Los cínicos no sirve para este oficio. Sobre el buen periodismo. Compactos-Anagrama. España./*ref*/Kapuscinski, R. (2010). El mundo de hoy. Editorial, Anagrama. España./*ref*/Kristeva, J. (2009). Historias de amor. Siglo XXI. México./*ref*/Lizarazo, L. (1988) La reconstrucción del significado. México. Addison Wesley Longman. 1998./*ref*/Mandoki, K (2006). Prácticas estéticas e identidades sociales. Prosaica dos. Ed. CONACULTA. México./*ref*/Martínez-Miguelez, M. (2012). El paradigma emergente. Trillas. México./*ref*/Moulian, R, & Garrido, C. (2015). Etnopoéticas del umbral: el simbolismo del arco en la cultura mapuche williche y sus recurrencias en los sistemas cosmovisionarios andinos. Estudios atacameños, (51), 207-229. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432015000200013/*ref*/Nicolescu, B. (1996). Manifiesto de la transdisciplinariedad. Blog. Ceuarkos. Recuperado http://www.ceuarkos.com/manifiesto.pdf/*ref*/Orozco, G; González, R. (2015). Una coartada metodológica. Abordajes cualitativos en la investigación en comunicación medios y audiencias de los abordajes. Tintable. México./*ref*/Pérez-Morales, F. (2004). De la historia oral al periodismo literario. Una vía de aproximación a la enseñanza del oficio. Pomares. España./*ref*/Pérez-Morales, F. (2008). Al encuentro del oficio periodístico, en Comunicación e Interdisciplina. UANL-AMIC-FCC. México./*ref*/Pérez-Morales, F. (2014). Nómadas del oficio de las palabras, en, Xicotencalt, ML& Angulo, H. (Coord.) Periodismo por docena. UJAT. México. URL. http://pculturales.ujat.mx/FilesPublicaciones/files192/periodismo%-20por%20docena.pdf/*ref*/Pérez-Morales, F (2019). Ojos que miran el mundo. Prácticas de periodismo contemporáneo. ICONOS-UJAT. México. URL. (http://pculturales.ujat.mx/FilesPublicaciones/files239/ojos%20que%20miran%20el%20-mundo%20%20flor%20de%20liz%20digital.pdf)./*ref*/Perniola M. (2008) Del sentir. Pre-texto. España./*ref*/Rancière, J. (1996) El desacuerdo. Política y filosofía. Nueva Visión. Argentina./*ref*/Reyes, Alfonso. (2007). Teoría Literaria. Fondo de Cultura Económica. México./*ref*/Ricoeur, P. (1999) Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. Siglo XXI. México./*ref*/Ricoeur, P. (2000). Tiempo y narración II. Configuración en el relato histórico. Siglo XXI. México./*ref*/Steiner, G. (2007) Sobre la dificultad y otros ensayos. FCE. México/*ref*/Wittgenstein, L. (2010). Investigaciones filosóficas. México: Instituto de investigaciones filosóficas. Universidad Nacional Autónoma de México. Crítica. México https://filosofiaum.files.wordpress.com/2017/05/wittgenstein-investigaciones-filosoficas1.pdfDerechos de autor 2021 Flor de Liz Pérez Moraleshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/3732023-05-05T21:30:26Z
score 13.880932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).