Main Newspapers in Spanish Press Market. Property, Media Groups and Structural Connections
Descripción del Articulo
This research analyzes the managerial structure of the principal general diaries of Spain from a critical perspective. We come into the structural connections between the Spanish groups of communication, seeing the links with other media, industrial, financial and political sectors. In the same way,...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | Correspondencias & Análisis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/227 |
Enlace del recurso: | http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/227 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estructura de la información España Diarios de referencia Conexiones empresariales Medios de comunicación Pluralismo |
id |
REVCOA_235de81acad60e10680094a1adbcd44a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/227 |
network_acronym_str |
REVCOA |
network_name_str |
Correspondencias & Análisis |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Main Newspapers in Spanish Press Market. Property, Media Groups and Structural Connections Los diarios de referencia en el mercado de la prensa española. Propiedad, grupos mediáticos y conexiones estructurales |
title |
Main Newspapers in Spanish Press Market. Property, Media Groups and Structural Connections |
spellingShingle |
Main Newspapers in Spanish Press Market. Property, Media Groups and Structural Connections Nogales Bocio, Antonia Estructura de la información España Diarios de referencia Conexiones empresariales Medios de comunicación Pluralismo |
title_short |
Main Newspapers in Spanish Press Market. Property, Media Groups and Structural Connections |
title_full |
Main Newspapers in Spanish Press Market. Property, Media Groups and Structural Connections |
title_fullStr |
Main Newspapers in Spanish Press Market. Property, Media Groups and Structural Connections |
title_full_unstemmed |
Main Newspapers in Spanish Press Market. Property, Media Groups and Structural Connections |
title_sort |
Main Newspapers in Spanish Press Market. Property, Media Groups and Structural Connections |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nogales Bocio, Antonia Mancinas Chávez, Rosalba |
author |
Nogales Bocio, Antonia |
author_facet |
Nogales Bocio, Antonia Mancinas Chávez, Rosalba |
author_role |
author |
author2 |
Mancinas Chávez, Rosalba |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estructura de la información España Diarios de referencia Conexiones empresariales Medios de comunicación Pluralismo |
topic |
Estructura de la información España Diarios de referencia Conexiones empresariales Medios de comunicación Pluralismo |
description |
This research analyzes the managerial structure of the principal general diaries of Spain from a critical perspective. We come into the structural connections between the Spanish groups of communication, seeing the links with other media, industrial, financial and political sectors. In the same way, we contemplate the international projections of these groups, especially to the rest of Europe and South America. We approach to the real issuers of the journalistic discourse and to the determinants that impede nowadays the real informative pluralism in the Spanish media system. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-11-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/227 10.24265/cian.2014.n4.15 |
url |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/227 |
identifier_str_mv |
10.24265/cian.2014.n4.15 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/227/202 http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/227/356 /*ref*/Almirón, N. y Segovia, A. (2012). “Financialization, Economic Crisis, and Corporate Strategies in Top Media Companies: The Case of Grupo Prisa”. International Journal of Communication, núm. 6, pp. 2894-2917. /*ref*/Armañanzas, E. y Díaz Noci, J. (1996). Periodismo y argumentación. Géneros de opinión. Bilbao: Universidad del País Vasco. /*ref*/Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación, AIMC (2013). “Resumen general de resultados EGM. Octubre de 2012 - Mayo de 2013”. Extraída el 21/VII/2013 desde http://www.aimc.es/-Datos-EGM-Resumen-General-.html /*ref*/Armentia Vizuete, J. y Caminos Marcet, J. (2003). Fundamentos de periodismo impreso. Barcelona: Ariel. /*ref*/Bustamante, E. (coord.) (2003). Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación y cultura. Las industrias culturales en la era digital. Volumen 2, Barcelona: Gedisa. /*ref*/Cachán Alcolea, C. (1995). Ideología subyacente de El País, El Mundo, La Vanguardia y El Correo Español, a la luz de la información ecológica [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, Departamento de Periodismo II (Estructura y tecnología de la Información). /*ref*/Desvois, J. (1978). La crisis del Estado Español. Madrid: Cuadernos para el Diálogo. /*ref*/El Mundo, diario (2014). “Grupo Promotor. Términos de la alianza estratégica entre el Grupo Recoletos y el grupo Unidad Editorial”. Extraída el 20/II/2014 desde http://www.elmundo.es/sociedad/unidadeditorial/grupopromotor.html /*ref*/El País, diario. _(2012a, diciembre 19). “La COPE absorbe Abc Punto Radio”. Extraída el 21/II/2014 desde http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/12/19/actua-lidad/1355941868_372875.html _(2012b, febrero 28). “Las familias Bergareche y Urrutia plantean un golpe de mano en Vocento”. Extraída el 21/II/2014 desde http://sociedad.el-pais.com/sociedad/2012/02/28/actualidad/1330384769_825576.html _(1996). “Manual de estilo del diario ‘El País’ de España”. Extraída el 20/II/2014 desde http://blogs.elpais.com/files/manual-de-estilo-de-el-pa%C3%ADs.pdf /*ref*/Federación de Sindicatos de Periodistas (2011, noviembre 30). “Estatuto de Redacción de El Periódico de Catalunya”. Extraída el 20/II/2014 desde http://www.fesp.org/index.php/documentos/item/3586Estatutos%-20de%20redacci%C3%B3n /*ref*/Frecuencia Digital, portal (2013, mayo 13). “Grupo Zeta cierra Ciudad de Alcoy tras 60 años de historia”. Extraída el 20/II/2014 desde http://www.frecuenciadigital.es/noticia/2noticia/15856-grupo-zeta-cierra-ciudad-de-alcoy-tras-60-anos-de-historia.html /*ref*/García Santamaría, J. (2013). “Las debilidades estratégicas de los grandes grupos españoles de comunicación y su viabilidad futura”. Global Media Journal México, vol. 10, núm. 19, pp. 85-102. /*ref*/Gómez Aguilar, M. (2010). “Evolución histórica de la estructura del sistema de medios en España”, pp. 89-127. En Pérez-Ugena, A. (coord.). Materiales para la innovación en estructura de la comunicación. Madrid: Universitas. /*ref*/Infoadex (2012). “La inversión publicitaria en España - 2011”. Extraída el 21/II/2014 desde www.infoadex.com /*ref*/Infoperiodistas, portal (2010, abril 30). “Prisa ingresa 279 millones por la venta del 25% de Santillana”. Extraída el 20/II/2014 desde http://www.infoperiodistas.info/noticia/9968/Prisaingresa-279-millones-por-la-venta-del-25-de-Santillana /*ref*/La Voz de Barcelona, portal (2012, mayo 23). “Javier Godó entra en la Caixa”. Extraída el 21/II/2014 desde http://www.vozbcn.com/2012/05/23/-114924/godo-entracaixalavanguardia/ /*ref*/Labio Bernal, A. y Nogales Bocio, A. (2010). “Poder, medios de comunicación y periodismo”, pp. 101-136. En Reig, R. (dir.). La dinámica periodística. Perspectiva, contexto, método y técnicas. Sevilla: Asociación Universitaria Comunicación y Cultura. /*ref*/Moreno Espinosa, P. (2000). “Los géneros periodísticos informativos en la actualidad internacional”. Revista Ámbitos, núm. 5, pp. 169-190. http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/5/35moreno2.htm /*ref*/Mosco, V. (2006). “La Economía Política de la Comunicación: una actualización diez años después”. Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 11, pp. 57-79. Extraída el 20/ II/2014 desde http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93501106 /*ref*/Murciano, M. (2004). “Poder económico e influencia social: los retos de la concentración mediática para la democracia”. Doxa Comunicación, núm. 2. Extraída el 20/II/2014 desde http://www.uspceu.com/usp/doxa/poder-_economico.pdf /*ref*/Nogales Bocio, A. y Martín Ávila, A. (2010). “Aproximación al pluralismo coyuntural o temático: ejemplos prácticos de cuatro diarios de referencia”. Actas II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Tenerife: Universidad de La Laguna. Extraída el 21/II/2014 desde http://www.revistalatinacs.org/10SLCS/actas_2010/47Nogales.pdf /*ref*/OJD (2012). “Informe OJD: Medios controlados. Enero-Diciembre 2012”. Extraída el 12/VII/2013 desde http://www.introl.es/medios-controlados/ /*ref*/Pérez Oliva, M. (2009, septiembre 20). “EL PAÍS y Zapatero: una crítica incómoda” [Defensora del lector]. Extraída el 20/II/2014 desde http://elpais.com/diario/2009/09/20/opinion/1253397605_850215.html /*ref*/PrPrensa (2012, abril 11). “EGM: Marca llega a los 2,9 millones de lectores y aumenta su distancia con 20 Minutos”. Extraída el 20/II/2014 desde http://www.prnoticias.com/index.php/prensa/1136/20113343-egm-marca-llega-a-los29millonesdelectoresyaumentasudistancia-con-20-minutos /*ref*/Quirós Fernández, F. (1988). Introducción a la estructura real de la información. Madrid: Eudema. /*ref*/Quirós Fernández, F. y Sierra Caballero, F. (2001). Crítica de la economía política de la comunicación y la cultura. Sevilla: Comunicación Social. /*ref*/Reig, R. _(2011). Los dueños del periodismo: claves de la estructura mediática mundial y de España. Barcelona: Gedisa. _(2010). La telaraña mediática: cómo conocerla, cómo comprenderla. Sevilla: Comunicación Social. _(2009). “Bases teóricas y documentales para el estudio de la Estructura de la Información y el análisis estructural de los mensajes”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, núm. 15. pp. 385-407. Extraída el 20/II/2014 desde http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/viewFile/ESMP-0909110385A/11709 _(2007). El periodista en la telaraña. Nueva economía, comunicación, periodismo, públicos. Barcelona: Anthropos. /*ref*/Rojo Villada, P. (2003). Tecnología y contextos mediáticos. Condicionamientos socioeconómicos y políticos de la comunicación de masas en la sociedad de la información. Sevilla: Comunicación Social. /*ref*/Sánchez-Tabernero, A. (2010). “Los grupos de comunicación en España: estrategias frente a la crisis”, pp. 59-74. En Campos Freire, F. (coord.). El cambio mediático. Sevilla: Comunicación Social. /*ref*/Serrano, P. (2010). Traficantes de información: la historia oculta de los grupos de comunicación españoles. Madrid: Foca. /*ref*/Soitu.es, portal (2008, noviembre 11). “Maruhenda dice que ‘La Razón’ es un periódico de derechas sin complejos”. Extraída el 20/II/2014 desde http://www.soitu.es/soitu/2008/11/11/info/1226399067_757718.html /*ref*/Zallo, R. _(2011). Estructuras de la comunicación y la cultura. Barcelona: Gedisa. _(2010). “La política de Comunicación Audiovisual el gobierno socialista (2004-2009): un giro neoliberal”. Revista Latina de Comunicación Social, núm. 65, pp. 14-29. Extraída el 20/II/2014 desde http://www.revistalatinacs.org/10/art/880_UPV/02_Zallo.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2014 Antonia Nogales Bocio, Rosalba Mancinas Chávez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2014 Antonia Nogales Bocio, Rosalba Mancinas Chávez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación |
dc.source.none.fl_str_mv |
Correspondences & Analysis; No 4 (2014): Correspondences & analysis N°4 2014 (january - december); 307-333 Correspondencias & análisis; Núm. 4 (2014): Correspondencias & análisis N°4 2014 (enero - diciembre); 307-333 2304-2265 2224-235X reponame:Correspondencias & Análisis instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
Correspondencias & Análisis |
collection |
Correspondencias & Análisis |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1804948306178080768 |
spelling |
Main Newspapers in Spanish Press Market. Property, Media Groups and Structural ConnectionsLos diarios de referencia en el mercado de la prensa española. Propiedad, grupos mediáticos y conexiones estructuralesNogales Bocio, AntoniaMancinas Chávez, RosalbaEstructura de la informaciónEspañaDiarios de referenciaConexiones empresarialesMedios de comunicaciónPluralismoThis research analyzes the managerial structure of the principal general diaries of Spain from a critical perspective. We come into the structural connections between the Spanish groups of communication, seeing the links with other media, industrial, financial and political sectors. In the same way, we contemplate the international projections of these groups, especially to the rest of Europe and South America. We approach to the real issuers of the journalistic discourse and to the determinants that impede nowadays the real informative pluralism in the Spanish media system.Este artículo analiza, desde una perspectiva crítica, la estructura empresarial de los principales diarios generalistas de España. Profundizamos en las conexiones estructurales entre los grupos de comunicación a los que pertenecen estos medios, así como con respecto a otros sectores mediáticos, industriales, financieros y políticos. De igual modo, contemplamos las proyecciones internacionales de estos grupos, especialmente hacia el resto de Europa y América Latina. Nos aproximamos así a los verdaderos emisores del discurso periodístico y a los condicionantes que dificultan actualmente el pluralismo informativo real en el sistema de medios español.Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación2014-11-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/22710.24265/cian.2014.n4.15Correspondences & Analysis; No 4 (2014): Correspondences & analysis N°4 2014 (january - december); 307-333Correspondencias & análisis; Núm. 4 (2014): Correspondencias & análisis N°4 2014 (enero - diciembre); 307-3332304-22652224-235Xreponame:Correspondencias & Análisisinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/227/202http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/227/356/*ref*/Almirón, N. y Segovia, A. (2012). “Financialization, Economic Crisis, and Corporate Strategies in Top Media Companies: The Case of Grupo Prisa”. International Journal of Communication, núm. 6, pp. 2894-2917./*ref*/Armañanzas, E. y Díaz Noci, J. (1996). Periodismo y argumentación. Géneros de opinión. Bilbao: Universidad del País Vasco./*ref*/Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación, AIMC (2013). “Resumen general de resultados EGM. Octubre de 2012 - Mayo de 2013”. Extraída el 21/VII/2013 desde http://www.aimc.es/-Datos-EGM-Resumen-General-.html/*ref*/Armentia Vizuete, J. y Caminos Marcet, J. (2003). Fundamentos de periodismo impreso. Barcelona: Ariel./*ref*/Bustamante, E. (coord.) (2003). Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación y cultura. Las industrias culturales en la era digital. Volumen 2, Barcelona: Gedisa./*ref*/Cachán Alcolea, C. (1995). Ideología subyacente de El País, El Mundo, La Vanguardia y El Correo Español, a la luz de la información ecológica [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, Departamento de Periodismo II (Estructura y tecnología de la Información)./*ref*/Desvois, J. (1978). La crisis del Estado Español. Madrid: Cuadernos para el Diálogo./*ref*/El Mundo, diario (2014). “Grupo Promotor. Términos de la alianza estratégica entre el Grupo Recoletos y el grupo Unidad Editorial”. Extraída el 20/II/2014 desde http://www.elmundo.es/sociedad/unidadeditorial/grupopromotor.html/*ref*/El País, diario. _(2012a, diciembre 19). “La COPE absorbe Abc Punto Radio”. Extraída el 21/II/2014 desde http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/12/19/actua-lidad/1355941868_372875.html _(2012b, febrero 28). “Las familias Bergareche y Urrutia plantean un golpe de mano en Vocento”. Extraída el 21/II/2014 desde http://sociedad.el-pais.com/sociedad/2012/02/28/actualidad/1330384769_825576.html _(1996). “Manual de estilo del diario ‘El País’ de España”. Extraída el 20/II/2014 desde http://blogs.elpais.com/files/manual-de-estilo-de-el-pa%C3%ADs.pdf/*ref*/Federación de Sindicatos de Periodistas (2011, noviembre 30). “Estatuto de Redacción de El Periódico de Catalunya”. Extraída el 20/II/2014 desde http://www.fesp.org/index.php/documentos/item/3586Estatutos%-20de%20redacci%C3%B3n/*ref*/Frecuencia Digital, portal (2013, mayo 13). “Grupo Zeta cierra Ciudad de Alcoy tras 60 años de historia”. Extraída el 20/II/2014 desde http://www.frecuenciadigital.es/noticia/2noticia/15856-grupo-zeta-cierra-ciudad-de-alcoy-tras-60-anos-de-historia.html/*ref*/García Santamaría, J. (2013). “Las debilidades estratégicas de los grandes grupos españoles de comunicación y su viabilidad futura”. Global Media Journal México, vol. 10, núm. 19, pp. 85-102./*ref*/Gómez Aguilar, M. (2010). “Evolución histórica de la estructura del sistema de medios en España”, pp. 89-127. En Pérez-Ugena, A. (coord.). Materiales para la innovación en estructura de la comunicación. Madrid: Universitas./*ref*/Infoadex (2012). “La inversión publicitaria en España - 2011”. Extraída el 21/II/2014 desde www.infoadex.com/*ref*/Infoperiodistas, portal (2010, abril 30). “Prisa ingresa 279 millones por la venta del 25% de Santillana”. Extraída el 20/II/2014 desde http://www.infoperiodistas.info/noticia/9968/Prisaingresa-279-millones-por-la-venta-del-25-de-Santillana/*ref*/La Voz de Barcelona, portal (2012, mayo 23). “Javier Godó entra en la Caixa”. Extraída el 21/II/2014 desde http://www.vozbcn.com/2012/05/23/-114924/godo-entracaixalavanguardia//*ref*/Labio Bernal, A. y Nogales Bocio, A. (2010). “Poder, medios de comunicación y periodismo”, pp. 101-136. En Reig, R. (dir.). La dinámica periodística. Perspectiva, contexto, método y técnicas. Sevilla: Asociación Universitaria Comunicación y Cultura./*ref*/Moreno Espinosa, P. (2000). “Los géneros periodísticos informativos en la actualidad internacional”. Revista Ámbitos, núm. 5, pp. 169-190. http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/5/35moreno2.htm/*ref*/Mosco, V. (2006). “La Economía Política de la Comunicación: una actualización diez años después”. Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 11, pp. 57-79. Extraída el 20/ II/2014 desde http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93501106/*ref*/Murciano, M. (2004). “Poder económico e influencia social: los retos de la concentración mediática para la democracia”. Doxa Comunicación, núm. 2. Extraída el 20/II/2014 desde http://www.uspceu.com/usp/doxa/poder-_economico.pdf/*ref*/Nogales Bocio, A. y Martín Ávila, A. (2010). “Aproximación al pluralismo coyuntural o temático: ejemplos prácticos de cuatro diarios de referencia”. Actas II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Tenerife: Universidad de La Laguna. Extraída el 21/II/2014 desde http://www.revistalatinacs.org/10SLCS/actas_2010/47Nogales.pdf/*ref*/OJD (2012). “Informe OJD: Medios controlados. Enero-Diciembre 2012”. Extraída el 12/VII/2013 desde http://www.introl.es/medios-controlados//*ref*/Pérez Oliva, M. (2009, septiembre 20). “EL PAÍS y Zapatero: una crítica incómoda” [Defensora del lector]. Extraída el 20/II/2014 desde http://elpais.com/diario/2009/09/20/opinion/1253397605_850215.html/*ref*/PrPrensa (2012, abril 11). “EGM: Marca llega a los 2,9 millones de lectores y aumenta su distancia con 20 Minutos”. Extraída el 20/II/2014 desde http://www.prnoticias.com/index.php/prensa/1136/20113343-egm-marca-llega-a-los29millonesdelectoresyaumentasudistancia-con-20-minutos/*ref*/Quirós Fernández, F. (1988). Introducción a la estructura real de la información. Madrid: Eudema./*ref*/Quirós Fernández, F. y Sierra Caballero, F. (2001). Crítica de la economía política de la comunicación y la cultura. Sevilla: Comunicación Social./*ref*/Reig, R. _(2011). Los dueños del periodismo: claves de la estructura mediática mundial y de España. Barcelona: Gedisa. _(2010). La telaraña mediática: cómo conocerla, cómo comprenderla. Sevilla: Comunicación Social. _(2009). “Bases teóricas y documentales para el estudio de la Estructura de la Información y el análisis estructural de los mensajes”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, núm. 15. pp. 385-407. Extraída el 20/II/2014 desde http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/viewFile/ESMP-0909110385A/11709 _(2007). El periodista en la telaraña. Nueva economía, comunicación, periodismo, públicos. Barcelona: Anthropos./*ref*/Rojo Villada, P. (2003). Tecnología y contextos mediáticos. Condicionamientos socioeconómicos y políticos de la comunicación de masas en la sociedad de la información. Sevilla: Comunicación Social./*ref*/Sánchez-Tabernero, A. (2010). “Los grupos de comunicación en España: estrategias frente a la crisis”, pp. 59-74. En Campos Freire, F. (coord.). El cambio mediático. Sevilla: Comunicación Social./*ref*/Serrano, P. (2010). Traficantes de información: la historia oculta de los grupos de comunicación españoles. Madrid: Foca./*ref*/Soitu.es, portal (2008, noviembre 11). “Maruhenda dice que ‘La Razón’ es un periódico de derechas sin complejos”. Extraída el 20/II/2014 desde http://www.soitu.es/soitu/2008/11/11/info/1226399067_757718.html/*ref*/Zallo, R. _(2011). Estructuras de la comunicación y la cultura. Barcelona: Gedisa. _(2010). “La política de Comunicación Audiovisual el gobierno socialista (2004-2009): un giro neoliberal”. Revista Latina de Comunicación Social, núm. 65, pp. 14-29. Extraída el 20/II/2014 desde http://www.revistalatinacs.org/10/art/880_UPV/02_Zallo.htmlDerechos de autor 2014 Antonia Nogales Bocio, Rosalba Mancinas Chávezhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/2272023-02-14T17:31:55Z |
score |
13.906606 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).